ES / EN
- julio 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Opinión Columnas Contrapesos

Los consumidores y su protección

por
  • Dr.C Juan Triana Cordoví
junio 11, 2018
en Contrapesos, Economía
16
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Las alarmas se había disparado. De pronto todos los estantes estaban repletos de productos, los almacenes también, los suministradores clamaban por que les recibieran las mercancías pero era imposible, no había capacidad de almacenaje, el puerto estaba lleno de contenedores que no tenían salida. Había ocurrido un gran problema: todo se había detenido, nada funcionaba, porque ellos, los insignificantes consumidores, se habían propuesto no consumir por un tiempo. Las empresas dejaron de ingresar, los bancos dejaron de prestar pues no existía ninguna garantía de ingresos futuros, los productores no pudieron producir nada más. La economía se había paralizado.

Producción, distribución, cambio y consumo. Ese es el ciclo sagrado de la dinámica económica. Lo que no se produce no se consume, pero lo que no se consume llega el momento en que se deja de producir. Cabe igual para los productos que para los servicios. Cuando alguno de esos cuatro momentos no anda suficientemente bien, todos terminan andando mal.

Todos somos consumidores, y también prácticamente todos somos prestadores de servicios y por tanto de alguna manera tenemos que tratar con consumidores. Hay quienes se dedican a eso específicamente.

En todo el mundo, incluso en el más sofisticado de todos los mundos, garantizar que los consumidores sean tratados como merecen es una preocupación y muchas veces una gran ocupación.

Hay países que combinan una alta instrucción de sus ciudadanos con una educación exquisita y que además tienen políticas de protección al consumidor muy bien estructuradas; y hay otros que están en el otro extremo. En el medio, hay múltiples combinaciones.

Hace mucho tiempo, cuando en Pinar del Río aún no existía Universidad, sino una filial, muchos profesores de la Universidad de La Habana viajábamos a impartir docencia allí los fines de semana. Nos hospedábamos en el Hotel Occidente (no sé si aún existe), y en el restaurante de aquel modesto hotel nos atendía un señor que constantemente repetía la frase: “Con mi mayor respeto, compañero”.

Me llamó la atención desde el primer momento, pues ya en aquella época (año 1976-1977) los cubanos nos habíamos transformado de consumidores y clientes en “usuarios”. Los usuarios parecen ser algo amorfo, obligados a recibir lo que se les entrega, independientemente de que lo necesiten o no, y también de la calidad del producto o servicio. Su derecho a elección parece no existir.

Sin embargo, aquel señor, en aquel humilde restaurante, nos recordaba en el desayuno, en el almuerzo y en la comida que nosotros éramos sus clientes y que merecíamos el mayor respeto, lo cual tenía como contrapartida nuestro mayor respeto y consideración hacia él. De alguna forma, su trato nos alejaba de la condición de “usuarios” y nos acercaba a aquella especie extinguida en Cuba que era el consumidor.

La “defensa del consumidor” comienza por el respeto en ese camino doble que va del que presta un servicio al que lo recibe, y viceversa. Está asociada también a normas de educación y conducta que no las resuelve ningún decreto, sino el hogar y los primeros grados de la escuela.

Cuando los padres no enseñan a los niños que existen palabras “mágicas” como: por favor, gracias, buenos días, buenas tardes, con permiso… entonces defender al consumidor se hace más difícil. Si las normas sociales de convivencia se deterioran, es muy difícil que no se deteriore la buena atención al consumidor. Hay que empezar a cambiar esa situación cuanto antes.

La otra batalla importante tiene que ver con la calidad intrínseca del producto o el servicio objeto de consumo. Por grande que sea la sonrisa del prestador del servicio, por “buena gente” que sea el dependiente, la calidad intrínseca es determinante.

Digamos, por ejemplo, aquellas famosas croquetas del Ditú, la poca variedad de productos de las cafeterías de la terminal 3 del Aeropuerto de Rancho Boyeros, la mala calidad del queso del bocadito de aquella cafetería del barrio que ya ha perdido hasta el nombre, la forma en que se transportan los productos cárnicos que se distribuyen por la libreta, la higiene de las “carnicerías  estatales”, etcétera. Son atentados directos contra el consumidor.

Quizás lo más paradójico de toda esta situación es que el Ministerio que propone y está encargado de la misión de “proteger a los consumidores” es el mismo que “atiende” a una buena cantidad de establecimientos con una larga historia de mal servicio y maltrato a ese mismo consumidor. Es definitivamente kafkiano.

Foto: Kaloian.
Foto: Kaloian.

Pero hay más. Algo que es un derecho esencial: la posibilidad de elegir. Ella es la que define al consumidor. Que tenga mayores márgenes de elección o no por diversas razones, desde aquellas asociadas a sus ingresos hasta aquellas otras que tienen que ver hasta con su salud. Pero la posibilidad de escoger entre diferentes bienes y servicios según sus propios criterios y combinaciones de necesidades y recursos, es una condición definitoria.

Es cierto que, a diferencia de lo que nos propone la microeconomía, el consumidor ideal, absolutamente racional, con información completa y capaz de tomar las mejores decisiones para maximizar sus ingresos, ese consumidor “teórico”, raramente existe; pero la posibilidad y el derecho a elegir, aun en condiciones en que esa elección no cuente con todos los elemento necesarios para hacerla eficaz, es el primero de todos los derechos del consumidor.

Y para que el consumidor pueda ejercerlo debe haber una diversidad de oferta. Este es uno de los grandes problemas en Cuba: la oferta de bienes y servicios es muy poco diversa.

Es cierto que la expansión del sector cuentapropista y cooperativo ha introducido mayor variedad, pero comparado con el volumen total del consumo, esa diversidad está lejos de ser la necesaria.

Las grandes cadenas de tiendas se distinguen hoy por tener una oferta muy parecida en cuanto a calidad y precio, y además intermitente. En el circuito asociado a los mercados estatales de productos industriales, ocurre otro tanto y peor; allí la oferta es escasa y muchas veces la calidad está muy lejos de lo que debe ser.

De otra parte, la estructura monopólica que asume la organización de una parte de nuestras empresas resulta también un obstáculo importante para realizar ese primer y más importante derecho del consumidor.

El gasto de consumo de los hogares cubanos en el año 2016 fue de 32,263 millones de pesos (a precios constantes de 1997). En el mercado estatal los hogares cubanos gastan 23,150 millones de pesos. Sin ese gasto de consumo, sin esos consumidores, sería muy difícil que nuestra economía funcionara y que nuestro Estado tuviera suficientes ingresos para poder desempeñarse adecuadamente.

Sí, el consumidor es importante, en realidad es muy importante. Para nada tiene una función pasiva, no es un mero receptor de bienes y servicios de cualquier calidad. Nadie se crea magnánimo por pensar en que hay que protegerlo. Hay que retenerlo. Hay que cuidarlo en el sentido amplio de la palabra.

 

Noticia anterior

Polvo del Sahara afecta a Cuba

Siguiente noticia

Belleza latina “sin tallas, sin límites y sin excusas”

Dr.C Juan Triana Cordoví

Dr.C Juan Triana Cordoví

Artículos Relacionados

Dos trabajadores durante una reparación en la central termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: Raúl Navarro / Periódico Girón / Archivo.
Economía

Felton 1 sincroniza nuevamente al SEN, pero la Guiteras saldrá la semana que viene

por Redacción OnCuba
julio 10, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Lidio Ramón Pérez, de Felton, Holguín. Foto: Tomada del perfil de Facebook de Emilio Rodríguez Pupo / Archivo.
Economía

Crisis energética: con Felton 1 fuera, vuelven a subir los apagones

por Redacción OnCuba
julio 9, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Contrapesos

Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

por Dr.C Juan Triana Cordoví
julio 9, 2025
2

...

Sandra Sotolongo, co-directora del proyecto "inSurGENTES" en una actividad en el huerto. Foto: Cortesía.
Emprendimientos

Insurgentes, una revolución a cielo abierto

por Deborah Rodríguez Santos
julio 9, 2025
0

...

Negocio privado en Infanta y 23, en el Vedado habanero. Foto: AMD.
Cuba

Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

por Redacción OnCuba
julio 9, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Alejandra Espinoza llega a la 17ma entrega anual de los Latin Grammy en Las Vegas, 2016. La competencia. Foto: Richard Shotwell / Invision / AP.

Belleza latina “sin tallas, sin límites y sin excusas”

Donald Trump y al mandatario norcoreano Kim Jong Un se estrechan la mano antes del inicio de su reunión en el Hotel Capella de Singapur este martes 12 de junio de 2018. Imagen tomada del video de Host Broadcaster Mediacorp Pte Ltd vía AP.

Trump y Kim: promesas en histórica cumbre

Comentarios 16

  1. Diavolo says:
    Hace 7 años

    profe no se rompa mas la cabeza,el socialismo y/o comunismo es kafkiano..lo que funciona ya esta inventado..se llama capitalismo,con mas o menos matices segun los habitantes del lugar,condiciones geograficas,recursos naturales…pero funciona.
    Unos paises les va mejor,otros peor..pero lo que si nunca ha funcionado es el socialismo.Ejemplos hay a patas..no vale la pena ni profundizar en eso

    Responder
  2. Orland says:
    Hace 7 años

    Copio;
    ..el consumidor ideal, absolutamente racional, con información completa y capaz de tomar las mejores decisiones para maximizar sus ingresos, ese consumidor “teórico”, raramente existe.
    —–
    Triana es un economista brillante y muy bien informado. Esa es la tesis de la escuela Conductual. Los nobels Kahneman, Akerlof y Shiller demuestran que la gente es libre de elegir, pero tambien de cometer errores y ser manipulada.
    Ahora: A pesar de la llamada imformacion asimetrica, a fraudes, engaños y manipulaciones , en las economias de mercado se mantiene lo que se conoce como la soberania del consumidor.
    En un sistema de planificacion centralizada donde la demanda supera la oferta. ¡Agarrate de la brocha, que me llevo la escalera!

    Responder
  3. Orland says:
    Hace 7 años

    En el mercado campesino de aqui, entras, te pones a mirar y te caen arriba. ¿Que va a llevar, señor? Te dan muestras del producto que venden y te tratan como un señor. En una bodega cubana: cuando hay, no te toca, y cuando te toca no hay.

    Responder
  4. Volodia says:
    Hace 7 años

    Hola Diavolo: Ya que según tú el capitalismo funciona de mil maravillas explícame entonces ¿por qué hay 500 millones de hambrientos, 800 millones de analfabetos, y 1 000 mil millones de seres humanos que viven en el umbral de la pobreza?

    Responder
  5. Arturo Medina says:
    Hace 7 años

    Estimado Profe Triana, creo que faltó mencionar el altísimo IVA que impone nuestro gobierno sobre la venta de todos los productos excepto los de la “libreta”. Si existiera una protección efectiva a los consumidores esto estaría fuera de la ley. La base de los altísimos precios a productos y servicios en nuestro país está ahí. El pueblo (nuestro gobierno y el Ministerio de Finanzas y Precios son el pueblo o al menos eso nos decimos) le impone altos precios al pueblo. Kafkiano también.

    Responder
  6. rafael says:
    Hace 7 años

    En el mismo dia que la ministra del MINCIN estaba hablando por la telvisión de las bondades de lo acordado sobre la protección al consumidor, aparecia una queja en el periódico donde una a una clienta de un centro gastronómico, atendido y asesorado metodologicamente por el MINCIN, el dependiente le habia dicho que para tomarse la cerveza debia abrir la tapa con la boca. Por favor esto no es socialismo, ni comunismo, ni comunidad primitiva, esto es bandolerismo de la peor especie , aqui no funciona ni el estatal, ni el privado que es altamente especulador y esta contaminado con todos los vicios del desastre de comercio y gastronomia.
    Deben darle urgentemente todo el comercio y la gastronomia a Grandes Empresas Extranjeras, prohibirle a los cubanos de adentro y de afuera que las dirijan, solo ponerlos como trabajadores asalariados . Creo que lo mismo hay que hacer con la construcción

    Responder
  7. Filiberto.Mora says:
    Hace 7 años

    Hay un viejo refrán que dice..”Quién da el pan da el castigo”… por lo que no importa si es socialismo o capitalismo…en ambos se abusa del ser humano…el hambre es negocio para muchos y de buenas intenciones está empedrado…lo lógico es que cualquier sociedad tenga los mecanismos,varios a la vez, para proteger de abusos a la gente…y solo se debe tener un principio la dignidad plena del hombre..

    Responder
  8. n says:
    Hace 7 años

    Volodia…. voy todos los fines de semana a la feria del Agro que hacen en mi pueblo. No todo el pueblo puede ir.. a pesar de que los precios son baratos … En todos lados hay problemas … concentremonos en los de aquí 🙂

    Responder
  9. galileo says:
    Hace 7 años

    Que daño le hemos hecho al socialism/comunismo …decir, inducir,plantear que nuestra sociedad (la cubana) es socialista es una aberracion teorica y practica…. y lo peor es que hemos dejado que eso suceda. Somos un modelo de sociedad unica, criolla-caribeña y si quisieramos definirla desdeel punto de vista politico-ideologico creo que el profesor Triana a propuesto un buen termino: KAFKANIANISMO. Si no se cumplen los principios basicos de distribucion del trabajo, ni de distribucion de los ingresos y riquezas como vamos a pensar en la proteccion al consumidor. Lo primero que debe tener un CONSUMIDOR, es capacidad de consumir, no solo intension o preferencias de consumo, para eso debe tener algun valor intercambiable ( esencialmente dinero proveniente de su trabajo), si las personas no tienen con que pagar lo que quieren consumir, no son CONSUMIDORES. Protejamos primero a los TRABAJADORES, que reciban un salario que le permitan ser consumidores reales y objetivos ( no importa qu eno se acerquen al consumidor ideal)

    Responder
  10. Alberto N Jones says:
    Hace 7 años

    Los dogmaticos, sarampionados y supuestos revolucionarios, contribuyen a la perpetuacion de estos males, que justifican o tratan de desviar el tema como lo hace Volodia. Corea, China y Viet Nam son todos socialistas con sus defectos y virtudes al igual que Cuba, pero lo que aqui y el MINCIN denuncian no existen en esos lugares, porque? https://www.havanatimes.org/sp/?p=130516

    Responder
  11. delarosa says:
    Hace 7 años

    Volodia
    La culpa no es del capitalismo,la culpa es de los gobiernos corruptos protegidos por sus ejércitos,si mira los países con menos corrupción del mundo verá que son todos capitalistas y muy prósperos,donde las personas viven muy bien.Nueva Zelanda, Finlandia,Noruega,Singapur,Dinamarca,Canadá,Suecia, Luxemburgo,Países Bajos.

    Responder
  12. El Nene says:
    Hace 7 años

    Para no hablar mucho. Proteccion a los consumidores? En Cuba? Eso es un chiste?

    Responder
  13. Pandiame says:
    Hace 7 años

    ¿Protección al consumidor?, desgraciadamente lo que ha existido es maltrato al consumidor. Doctor Triana a Cuba no hay quién la cure, una cosa es nuestro deseo y otra 60 años de realidad. Un saludo

    Responder
  14. carlo says:
    Hace 7 años

    El mayor problema es que el consumo del pueblo cubano es visto desde el estado, unico actor importante en la economia cubana, como un gasto debido al sistema economico impuesto por el estado, el dinero de verdad entra y ellos aplican impuestos al cambio de moneda y luego sobre los productos, asi mantienen la inflacion estable y tienen calculado hasta el ultimo dolar que se gasta en pienzo para mantener con vida a los pollos en la jaula, el dinero entra por misiones internacionalistas ( medicos fundamentalmente), remesas, turismo y un poquito por la industria farmaceutica, no se explita ningun mecanismo financiero internacional todo es a golpe del ALBA y politica de colegio cangeando y el mundo va muy rapido por eso nos estancamos y de ahi no vamos a salir nunca

    Responder
  15. Orland says:
    Hace 7 años

    Copio:
    El mayor problema es que el consumo del pueblo cubano es visto desde el estado, unico actor importante en la economia cubana, como un gasto …
    ___
    Antes, era logico, pagaban en pesos, pero ahora debe, supongo, ser irracional tratar mal a los que tienen dolares. Debe ser que se les ha arraigado la idea de que el ciudadano cubano es un ciudadano de cuarta.

    Responder
  16. carlo says:
    Hace 7 años

    Orlando lo que dices es cierto hasta determinado punto porque el gobierno te quita los dolares y te da cuc cuando entras al pais ya el dinero es de ellos y lo que te dieron fue un papelito para que compres en sus tiendas y en sus comercios o sea que como ya te quitaron el dinero de verdad no les hace falta mas nada de ti..
    saludos

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Ronnier Mustelier (izquierda) y Luis Miguel Romero (derecha), los dos cubanos que llegaron a Grandes Ligas sin salir al diamante.

    Los dos cubanos fantasmas en Grandes Ligas

    317 compartido
    Comparte 127 Tweet 79
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    1892 compartido
    Comparte 757 Tweet 473
  • Cuba recibe “cifras récord” de motocicletas y la empresa de Correos está a punto de colapsar

    303 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Mipymes apenas crecen y su ralentización frena la competencia y el dinamismo económico

    318 compartido
    Comparte 127 Tweet 80
  • Ministerio de Energía y Minas responde a malestar por aumento de polvo en Moa

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    517 compartido
    Comparte 207 Tweet 129
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    32 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    570 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}