La producción de azúcar caerá por debajo de las 200 000 toneladas métricas sin refinar en 2025, rompiendo récords en cuanto a peores zafras de la historia cubana, lo cual también podría dejar a los productores de ron con escasez de un ingrediente clave.
AZCUBA planeaba producir 265 000 toneladas métricas sin refinar este año; sin embargo, la proyección es mucho menor en la medida en que la temporada de molienda se acerca a su fin.
Las estimaciones, realizadas por Reuters, basándose en informes de medios oficiales y fuentes con conocimiento de la situación, subraya que Cuba produjo 350 000 toneladas métricas de azúcar en 2023, según los datos más recientes.
Dicha cifra se contrapone a los 1,3 millones alcanzados en 2019, que ya significaban uno de los peores resultados en la historia de la industria cubana.
Situación para los productores de ron
La agencia inglesa subraya que otra vez el gobierno cubano tendrá que importar más de lo que produce para satisfacer la demanda mínima, lo cual deja poco consuelo a las destilerías de ron, que solo pueden utilizar producto local.
Según datos citados desde la ONEI, la producción de alcohol etílico al 96% a base de azúcar, utilizado para destilar ron de calidad, se desplomó un 70%, al pasar de 573 000 hectolitros en 2019 a 174 000 el año pasado.
En busca del cambio generacional en el saber hacer de los maestros del ron cubano
Este panorama de la industria azucarera, apunta Reuters, es la más recuente prueba del colapso de la economía cubana, devastada por las sanciones estadounidenses, la ineficiencia y la pandemia de COVID-19.
En el caso de la producción de caña de azúcar y la molienda azucarera, han disminuido debido a la escasez de insumos clave y la mala gestión.
Productos cubanos en juego
Un auténtico ron cubano debe usar alcohol producido a partir del azúcar de caña, pero la caída de la producción ha desestabilizado a la industria, según declaró a Reuters un empresario extranjero que pidió el anonimato. “Dado que el ron debe añejarse, hemos estado utilizando nuestras reservas y la preocupación es si tendremos nuevas reservas en el futuro”, afirmó.

Aunque los ingenios azucareros permanecen abiertos, la producción suele caer drásticamente en mayo, ya que las lluvias de verano complican el procesamiento. Solo una de las 13 provincias productoras de azúcar, Sancti Spíritus, había completado su plan de producción de unas escasas 19 000 toneladas para mayo.
Villa Clara, otrora potencia azucarera, informó haber alcanzado el 38% de una meta de 27 000 toneladas, y Cienfuegos alcanzó alrededor de dos tercios de un plan de 38 000 toneladas, según la misma fuente.
En tanto, Las Tunas reportó una producción de 5000 toneladas, el 11% de su plan. El periódico local atribuyó esta caída a la situación a averías industriales, escasez de combustible y falta de lubricantes, una queja común en la industria.
La industria del azúcar fue en otras épocas locomotora económica de Cuba, pero sufrió una drástica caída a partir de la década de 1990 con la crisis económica que siguió a la desintegración de la URSS, apunta EFE.
Según reseña el medio español, Cuba tenía 156 fábricas operativas en 1959, al triunfo de la revolución, que en ese año produjeron 5,6 millones de toneladas de azúcar. Luego, las producciones se elevaron hasta 8 millones de toneladas en las mejores cosechas, registradas entre 1970 y 1989.
En la zafra 2021-2022 se fabricaron alrededor de 480 000 toneladas de azúcar. La producción entonces fue clasificada como la más baja en los últimos cien años de historia cubana en esta industria, pero vino la zafra 2022-2023 donde se produjeron solo 350 000 toneladas, y la cifra descendió a niveles nunca vistos desde 1898, según las cifras oficiales.