ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Marrero pone cifras a la ofensiva gubernamental contra las “distorsiones económicas”

El jefe del gobierno presenta ante el parlamento los planes del Gobierno para la llamada "estabilización macroeconómica" y las gestiones recaudatorias para combatir el déficit fiscal.

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
julio 18, 2024
en Economía
3
El primer ministro cubano Manuel Marrero habla en la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Agencia Cubana de Noticias.

El primer ministro cubano Manuel Marrero habla en la Asamblea Nacional del Poder Popular. Foto: Agencia Cubana de Noticias.

El primer ministro Manuel Marrero presentó este miércoles a los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular el plan de su Gobierno en busca de la llamada “estabilización macroeconómica”, en medio de una crisis sin precedentes desde la década de 1990.

El proceso, que en palabras de Marrero se desenvuelve en “un camino duro y tortuoso”, contiene ocho objetivos generales para implementar las proyecciones gubernamentales y persigue igualmente, como han reiterado las autoridades, “corregir distorsiones” en el entramado económico.

Como parte del mismo ya se eliminó la exención de pago de impuestos por seis meses a los trabajadores por cuenta propia que se reconvirtieron en mipymes o en cooperativas no agropecuarias, y de hasta un año a los actores no estatales de nueva creación.

También se aplicó un impuesto de 10 % sobre las ventas de las personas naturales y jurídicas que comercializan productos agropecuarios.

Tales herramientas fiscales han recaudado 10 095 millones de pesos, cifra que duplica lo planificado y supera en 8 mil millones de pesos a igual período del 2023, aseguró el premier.

Igualmente, se han captado 3400 millones de pesos más, y para el 2025 se prevé recaudar 9925 millones de pesos por la eliminación de beneficios fiscales, añadió.

Por otra parte, el alza de los precios minoristas de los combustibles permitió colectar 4860 millones de pesos y 13 millones 200 mil USD.

El rediseño de los precios a los cigarros y tabacos consiguió percibir 1728 millones de pesos; y un proceso similar en el sector de los productos de Medicina Natural y Tradicional permitió la reducción de 713 millones de pesos del presupuesto.

Cuba: en guerra con la economía

“Economía de guerra”: aumenta la fiscalidad y combate la evasión   

En su informe, Marrero dijo que una adecuación del Plan y el Presupuesto 2024 a las condiciones actuales de lo que llamó “economía de guerra”, condujo a una reducción del déficit fiscal en 25 349 millones de pesos, así como un ajuste de las partidas de gastos e inversiones no ejecutadas.

En paralelo, la entrega de mayores facultades a la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) y la creación del Grupo Interinstitucional para el desarrollo de la Vigilancia Fiscal, permitió una mayor detección de actores económicos evasores y subdeclarantes, según el primer ministro.

En tal sentido, el Gobierno determinó que la evasión fiscal de los negocios privados, solo por el impuesto sobre las ventas, a partir de la evaluación de las importaciones, es de unos 50 mil millones de pesos entre el 2023 y hasta abril de 2024.

Al respecto, el economista Pedro Monreal se preguntó en X “cómo el emergente sector no estatal habría sido capaz de defraudar al omnipresente gobierno cubano” por un monto de esa naturaleza.

“Si ese fuera el caso, estaríamos ante un caso de colosal incompetencia gubernamental”, consideró el reconocido analista.

No queda claro cómo el emergente sector no estatal habría sido capaz de defraudar al omnipresente gobierno cubano por un monto de 50 mil millones de pesos. Si ese fuera el caso, estaríamos ante un caso de colosal incompetencia gubernamental pic.twitter.com/MYZX2qNloj

— Pedro Monreal (@pmmonreal) July 17, 2024

En este escenario, Marrero celebró el incremento de las acciones en materia fiscal por parte de las autoridades.

“Se han recaudado 159 000 millones de pesos, 10 % más que lo planificado, y se ejecutaron 122 mil acciones de fiscalización”, pormenorizó.

Más adelante, sostuvo que “aunque estemos en economía de guerra, necesitamos tener un plan objetivo”, en lo cual se inserta la reducción del déficit fiscal en más de 25 mil millones de pesos.

Sin embargo, dijo, el monto total de pesos “que está en la calle circulando en estos momentos es de 400 mil millones” y “está concentrado en un 10% de la población”, precisó Marrero y previó que incluso esta cifra “pudiera superar” para el cierre del año los 600 mil millones.

Cepo de precios

Defendiendo una lógica anti-inflacionaria, el gobierno decretó un cepo de precios a seis productos de alta demanda: pollo, aceite, leche en polvo, salchichas, pastas alimenticias y detergentes, medida que incluye la exoneración de los aranceles de importación.

La norma, que fue contestada en las redes por emprendedores y consumidores en direcciones críticas o aprobatorias contrapuestas, ha derivado en lo que muchos fuera del Gobierno previeron: el ocultamiento o la reducción drástica de algunos productos topados, con el pollo troceado el artículo menos visible y más perseguido por los clientes.

El pollo troceado “vuela” de las mipymes de Sancti Spirítus, avisa la prensa local

La respuesta gubernamental ha sido una ofensiva de fiscalización que en 48 horas acumuló más de 13 millones de pesos en multas por violaciones e ilegalidades, además de ventas forzosas, retiros temporales de licencias y decomisos de mercancías.

“Hay 7300 inspectores en la calle y podemos llegar a 20 mil”, advirtió al respecto el máximo cargo gubernamental. No obstante, reconoció que “la solución definitiva a los altos precios es producir más e incrementar la oferta de bienes y servicios a la población”.

“Eso es progresivo. Pero hacen falta medidas como estas”, justificó Marrero.

Tierras en usufructo

Otro de los puntos candentes y estratégicos del informe de Marrero fue el estado de las tierras estatales entregadas en usufructo, una política que arrancó hace más de treinta años con resultados decepcionantes hasta el presente.

“Hasta la fecha, se han depurado 388 mil tenentes, detectándose 130 000 ilegalidades”, contabilizó Marrero.

A la par, comenzó el censo integral a la existencia de ganado mayor y su registro. “Se han visitado a 107 mil propietarios y se han detectado 98 mil violaciones, de las que se ha resuelto el 66%”, explicó.

Ante lo evidente, Marrero admitió que no se alcanzan rendimientos adecuados y que la responsabilidad de la alimentación sigue siendo del gobierno. “Si no contratamos, no sabemos el destino de esas producciones y se empiezan a vender a precios abusivos. Es vital incrementar la contratación de las producciones, evitar intermediarios”, dijo.

Al cierre de junio, se había contratado el 95 % de los productos agrícolas, “un proceso que no ha estado exento de dificultades”, acotó, en tanto enfatizó la importancia de que cada municipio tenga definidas sus necesidades y potencialidades agrícolas.

“Ratificamos que los alimentos más seguros con que podemos contar son los que seamos capaces de producir”, dijo el premier cubano, en alusión directa a las onerosas importaciones de la canasta básica que en los últimos años ha sufrido de restricciones y caos distributivo.

Según Naciones Unidas, Cuba importa un 80 % de lo que consume y según reportes oficiales, el país dedica más de 2 mil millones de dólares al año a comprar en el extranjero los productos que vende subvencionados por la llamada libreta de abastecimiento.

Los mangos de la ira

Azúcar, otra vez plan incumplido  

Aún extendiendo su duración de 83 días a 150 días, la cosecha de azúcar, una de los renglones históricos de la isla, volvió a incumplir el plan previsto para satisfacer la demanda.

 “Tenemos que incorporar la inversión extranjera en la producción azucarera en el país”, avanzó  Marrero, quien citó un rosario de adversidades, entre ellas “limitaciones de recursos, como combustibles y lubricantes” y “deficiencias internas por problemas organizativos”.

La campaña anterior solo logró  68 % de los 1,2 millones de toneladas planificadas, es decir, 816 mil toneladas.

En 1895, año en que estalló la segunda guerra independentista en la isla, la zafra fue de un millón 4 264 toneladas de azúcar. La de 2023-2024, con un plan incluso inferior a las previas, quedó nuevamente por debajo de lo previsto, aunque aún no se informa la cifra definitiva.

Ley de Empresas a la vista

En su discurso en la Asamblea Nacional, el primer ministro dijo que se trabaja en la elaboración de la política para la Ley de Empresas, la actualización de las normas jurídicas para los nuevos actores económicos y el ordenamiento de las relaciones entre tales factores.  

Uno de los asuntos polémicos de ese nuevo ordenamiento jurídico son las prestaciones o articulaciones de las empresas estatales con el sector privado.

Según Marrero, hay empresas que van más allá de arrendar capacidades ociosas o “encadenarse” con los privados y alquilan, ceden sus instalaciones y capacidades, lo que afecta su producción e incluso a sus propios trabajadores.

“Estamos estimulando el encadenamiento productivo. No podemos prohibir a una mipyme que una empresa le alquile los talleres. Pero con las empresas estatales sí tomaremos medidas. Hay que defender el encadenamiento productivo para estimular la producción sin afectar a la empresa”, advirtió.

Mipymes, ¿compañeras de viaje o polizonas?

Los nuevos principios regulatorios entre el sector estatal y los actores privados, preciso Marrero, se buscan fomentar el encadenamiento y “no ceder capacidades productivas”. También establecen los procesos de licitación con carácter obligatorio y que el objeto social de la actividad declarado en el contrato se corresponda con lo que se produce.

Igualmente, los privados no podrán contratarse por las empresas estatales cuando el socio o titular del negocio tenga vínculos de parentesco o haya trabajado en la entidad, al tiempo que, como ya se estableció en una resolución, las empresas e instituciones del Estado no pueden exceder el límite de gastos aprobados para realizar compras a las formas no estatales.

“No se puede permitir que haya más de un 30% de ganancia. Hoy, a veces se aplica hasta el doble o el triple de ganancia”, afirmó Marrero, a contrapelo de los cuestionamientos y análisis de expertos y empresarios, que apuntan a la excepcionalidad del escenario cubano, desabastecido y sin un mercado cambiario oficial que garantice las divisas necesarias a los negocios privados. 

Enmendando “distorsiones” y “vacíos legales”

En sintonía con declaraciones anteriores sobre el tema, el primer ministro aseveró que las normas que se implementan tienen como objetivo “corregir” las “distorsiones” generadas por vacíos en las disposiciones anteriores y por violaciones de lo establecido.

En consecuencia, las normas incluyen seis decretos leyes, dos decretos y 17 resoluciones de diferentes ministerios que tienden a un mayor control y fiscalización territorial de los negocios privados.

El nuevo cuerpo legal busca propiciar que todos los actores económicos tributen al desarrollo territorial, sean mipymes o cooperativas no agropecuarias (CNA), al tiempo que descentraliza la toma de decisiones, que ahora corresponderá a las autoridades municipales.

Las regulaciones también se involucran en la apertura de establecimientos fuera del domicilio legal con aprobación del gobierno municipal correspondiente y la declaración de la licitud del origen de los fondos para costear los emprendimientos.

De igual manera, se establece la obligación de los socios de no actuar en representación o interés de otra persona, por lo que, al menos oficialmente, se prohíbe la existencia de testaferros.

Por otra parte, se exigirá la condición migratoria del residente efectivo, para ser socio de una mipyme o cooperativa no agropecuaria. Tal condición es establecida en la nueva Ley de Migración que debe ser aprobada en estos días por el parlamento y su alcance, aun cuando ha sido explicado parcialmente, no se conoce aún con total exactitud.

Importación de vehículos

En su informe parlamentario, el primer ministro también anunció una nueva política para la transmisión de la propiedad de vehículos de motor, remolques y semirremolques, su comercialización o importación.

Los vehículos de motor y carrocerías de uso que estén disponibles dentro del país, se comercializarán en moneda nacional —hasta ahora el Gobierno ha vendido autos en divisas y a precios elevados, que han provocado numerosas críticas— y se permitirá la importación de vehículos a personal diplomático, representantes de empresas cubanas en el exterior y las misiones de colaboración.

A su vez, se incorporarán para la importación de vehículos de motor nuevos requisitos que “garanticen la compatibilidad técnica” y se autoriza que la empresa Servicios Automotores S.A (SASA) pueda importar y comercializar carrocerías de vehículos de motor y cuadros de motos, en divisas convertibles, “exclusivamente como reposición”.

En paralelo, se autorizará la transmisión de propiedad entre las personas naturales y jurídicas (excepto las diplomáticas extranjeras), cumpliendo el régimen tributario correspondiente.

También se acota la cantidad y tipos de vehículos a importar por las formas no estatales, y se permite la importación de motos de combustión y triciclos.

Etiquetas: Asamblea Nacional del Poder Popularcrisis económica en CubaCubaEconomía cubanaprimer ministro Marrero
Noticia anterior

Joyas de Ecuador en La Habana

Siguiente noticia

Fútbol cubano: el Mundial Sub-20 en la mira

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

El vice primer ministro de Rusia Dmitri Chernishenko durante un intercambio con la prensa que Cuba que cubre la visita del presidente Miguel Díaz-Canel al país eslavo. Foto: @PresidenciaCuba ( X.
Economía

Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Vidriera de una mipyme privada en La Habana, en la que se refleja el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Foto: AMD.
Cuba

Gobierno vuelve a aplazar cambios en comercio mayorista de mipymes privadas y cooperativas

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).
Economía

Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Romario Torres (zquierda) debe ser una de las principales figuras de la selección cubana en el Premundial Sub-20 de fútbol. Foto: Jorge Torres/EFE.

Fútbol cubano: el Mundial Sub-20 en la mira

El presidente de Venezuela y candidato a la reelección, Nicolás Maduro, habla en un acto de campaña en Caracas. Foto: Miguel Gutiérrez / EFE.

Maduro alerta sobre un "baño de sangre" si la oposición gana las elecciones en Venezuela

Comentarios 3

  1. Lescay says:
    Hace 10 meses

    Si algo tenemos los cubanos es la resistencia creativa, la cual debemos aplicar para mantener nuestros negocios privados y a nuestras familias.

    Solo recuerden que nuestro país es campeón interplanetario en las incoherencias entre lo que se piensa, se dice, se legisla y se aplica. Solo es entendible por aquellos estudiosos de las esencias de la dirección del modelo del CAPRICHO y del SI PERO NO, basado en los beneficios de elites, alegando el favorecimiento de muchos.

    EL SECTOR PRIVADO RENACIO, GATEO, CAMINA CON DIFICULTAD PERO AVANZA Y SE AFERRA A SEGUIR VIVO. ES LA ESPERANZA DEL FUTURO DEL PAÍS, AUNQUE ALGUNOS NO LO QUIERAN VER. UNA CUBA DE BIENESTAR, INCLUSIVA Y SOSTENIBLE SI ES POSIBLE.

    Todas estas medidas para realizar las “correcciones”, solo tienen un trasfondo mayor al expuesto por la Dirección del País y se dan en 3 direcciones:
    1ro Alta disponibilidad de USD por el Sector Privado, el cual El Estado no pueden controlar y se convierte en concentración de riquezas y propiedades. Provocando un desastre en la política oficial QUE NADIE TOQUE NADA PORQUE YO SOLO PUEDO TOCAR.

    2do El GAE.SA está en quiebra, tiene falta de liquidez en USD y sus productos tienen muy poca venta en las tiendas en MLC por poseer PRECIOS ABUSIVOS y el pueblo prefiere comprar en el Sector Privado. Simplemente El Sector Privado le está haciendo competencia al GAESA y a la Elite que tiene negocios de importación en el Mariel.

    3ro Reorganizar, restructurar y poner en un perfil bajo a la competencia del Sector Privado Nacional frente a la inversion extranjera y futuros negocios de las elites.

    Cómo es lógico para aplicar esto se basan en las insuficiencias existentes y errores que son prácticamente obligatorios para poder subsistir ante tanta insensatez.

    Si alguien tiene dudas con este criterio, vean la intervención de un Diputado donde que expone lo referente a la concentración de riquezas y señalando como El Lobo Feroz a las Mipymes. Una intervención bien preparada para dañar al Sector Privado que es el que está alimentando al país.
    En fin el mar.

    Responder
    • Ramiro Francisco Matinez Feijoo says:
      Hace 10 meses

      Cuánta verdad mí Amigo.
      Los que ya estamos al borde de la fosa nos iremos con el amargo sabor de haber vivido la experiencia más amarga y negra en los pocos años de República.
      Apenas cuarenta y siete tenía aquella República de surgida cuando un vuelco total acaeció y nos dió una esperanza de que todo cambiaría para bien de todos…..ya son SESENTA y CINCO y el andar de cangrejo no lo hemos podido frenar..
      Hemos vivido una existencia vacía y nefasta.
      Llena de responsabilidades y errores que no se exigen a los que nos han traído hasta éste momento de la antihistoria más triste y luctuosa y nada cambia aunque no se cansen de pregonar qué hay que cambiar todo lo necesario….
      Ahí está el quid de la cuestión
      CAMBIAR TODO y a TODOS….

      Responder
  2. Ramiro Francisco Matinez Feijoo says:
    Hace 10 meses

    Tengo 75 años de edad.
    Más de la mitad de ellos casi cuarenta trabajé.
    No resulta ser algo significativo de 75 haber trabajado creo qué oficialmente sólo 38 o algo así.
    Pero sí se atiende a una condición qué me limitó enormemente en mi vida, un fatal accidente en la vista denominado CEIO hora once, qué me privó de la visión del ojo izquierdo y me sumió en una tragedia la vida a los 17/18 años a raíz de dicho evento qué distorsionó toda mi existencia entonces se puede entender mí situación.
    De los dichos casi cuarenta años de trabajo incondicional todo desde el primer momento en el qué me vinculé increíblemente de forma tan traumática o más creo qué así fué ya que convalesciente de dicho evento qué me privó de la vista de un ojo y el otro quedó en evidencia fatal también, pues en medio de éste cuadro me, no sé realmente explicar el hecho de haber sido, reclutado por una Ley, La denominada Ley Contra la Vagancia por lo menos así se conoció.
    Sí convalesciente de tal cosa y en franca convalecencia fui citado al comité Militar en el qué estába registrado y a pesar de todo lo que alegué y presenté fuí enviado a trabajar en el sector de la minería y el petróleo. Una empresa del entonces ministerio de minería y petróleo qué dirigía Pedro Miret Prieto.
    De nada sirvió entonces qué fuera estudiante de idioma inglés en la escuela de idiomas de la manzana de Gómez José Martí. Para aquél zurdo reclutador eso no era estudio ni qué estuviera lesionado ni qué fuera entonces militante de la Unión de Jóvenes Comunistas la UJC.
    Introducción al margen de la historia qué enfocaré sólo.
    Trabajé de los cuarenta señalados, casi dos años en el ministerio de educación en el despacho del ministro José Llanusa Gobels el qué al tener conocimiento del caso creo qué a través del entonces ministro de salud pública, creo qué Antonio Machado al que se acercó el Doctor Orfilio Peláez Molina para que me autorizaran a realizar los exámenes estatales para poder concluir mis estudios de nivel secundario y era necesario que fuera autorizado tanto por salud pública cómo también por el ministerio de educación y así fué como Llanusa se enteró de la situación y el porqué fuí a dar a su despacho y vincularme a la labor que allí se realizaba en el ámbito de la cultura y la educación.
    Y precisamente al ser destituido José Llanusa del cargo de ministro y quedar sin vínculo con el centro fué el momento en el qué fuí vinculado al tal estatus de vago…
    Trabajé por otra extraña coincidencia en la creación de un organismo de mucha importancia para el desarrollo industrial y económico del país CECE qué era el encargado de la tal misión.
    Fuí desde el más simple empleado como controlador de proyectos y después de contratos desde dónde pasé a desempeñarme como procurador comercial empírico y pasé un curso para comercial y seguí escalando hasta llegar a ser primero auxiliar de administración de proyectos y en poco tiempo Administrador de Proyectos función que desempeñé también aunque no era profesional desde muy pronto.
    Entre las muchas responsabilidades qué asumí estuvo la de atender inversiónes en el sector de la industria azucarera.
    Y precisamente fué mí vinculación a éste tema del desarrollo azucarero el inicio con una reunión en el Banco Nacional de Cuba presidido entonces por una persona excepcional como Ser Humano y su esposa igual la qué estába vinculada con la propuesta de una entidad foránea para el desarrollo de una inversión de dimensión descomunal dentro del tema del azúcar y los derivados de la caña de azúcar.
    Recuerdo que me llevé a la oficina en Miramar calle 22 entre 5ta ave y 3ra una guaguita WV qué utilizaba para el trabajo llena de toda la documentación referida a la propuesta de la entidad extranjera que creo recordar era de origen alemán y vinculada a capital israelita sí no me falla la memoria. La cifra estimada de inversión en aquél anteproyecto para la construcción de un complejo azucarero de última tecnología, estoy en el año 1983~
    Del siglo XX.
    La propuesta era que se construiría donde Cuba estimara
    Abarcaría la producción de una enorme gama de subproductos derivados de la caña de azúcar tales como gel furfural alcoholes y muchos otros productos para la industrias de la cosmética de la farmacéutica y fungicidas pegamentos especiales y otros muchos más de aplicación en la agricultura entre otras.
    En menos de dos semanas fuí requerido para que transmitiera a la tal entidad de qué Cuba no estaba interesada en la propuesta….
    Hoecht creo qué se llamaba la empresa alemana qué trabajaba con la Bayer en Cuba y estába ubicada en calle primera entre A y B vedado.
    Poco tiempo después y durante un tiempo en el qué estuve trabajando como freelancer atendiendo a un grupo de americanos de origen cubano interesados en hacer negocios en Cuba entré en contacto con una entidad América cuyo presidente en ése momento era de origen cubano también y cuyo perfil la situaba como uno de los colosos industriales de la industria azucarera del mundo además de que tenía otras líneas de producción de equipamiento para la generación de energía.
    Igual propuesta o muy parecida a la de la otra entidad citada
    Recuerdo que había una coincidencia entre ambas y era no el esquema que proponían sí no qué la fantástica cifra de capital para comenzar la inversión la qué nunca he olvidado. Dos mil millones de dólares entonces la primera decía Año 1983~ y la segunda creo que era un tanto más alta dos mil quinientos millones de dólares y en éste último caso ya habían adelantado algunas gestiones y creado una empresa una off short en Tailandia para acometer la propuesta de inversión en el sector azucarero de Cuba.
    Aquél señor de origen cubano era natural de Sancti Spirits Hijo de un mecánico de un central de propiedad americana qué aquella gente se llevó con ellos cuando fueron expropiados y se llevó el hijo niño entonces y estudio en la mejor universidad tecnológica de ése país y se graduó con laudos de oro y fue el que se me acercó a través de las personas con las qué trabajé para hacerme llegar la propuesta.
    La respuesta fué tan y creo qué más increíble que la que hacía poco tiempo había tenido que transmitir a los anteriores oferentes una rotunda negativa de parte de Cuba a lo que me transmitió aquél negro cubano increíblemente enamorado de su país y del sector azucarero.
    Realmente aquellos golpes que no entendía sobre todo la forma en la qué se trató aquella del cubano aquél que me pidió que no fuera contactado sí no qué a través de mí persona y como teníamos acordado para que no pudieran determinar quién estaba detrás de aquél tema y lo qué hizo un sujeto del entonces MINAZ fué precisamente de forma increíble contactar públicamente a la persona de la qué hablo por medio de un fax público enviado a la presidencia de la tal compañía dejando en total evidencia y desamparo al otro cubano qué trató de ayudar en la medida de sus posibilidades a su país y la insignia cubana de la tal industria.
    Realmente resulta increíble y más qué increíble cómo hemos actuado a través de los años.
    INCREÍBLE cómo me decía Ramón. No es el hecho transcendente Claro sí no qué cuánto podía haber influido entonces en el tema de las relaciones entre los dos paises qué una entidad tan pero TAN poderosa hiciera no sólo lobby para que se permitiera aquello.
    Y no fueron estas dos experiencias solamente las que viví.
    Tenía la sensación de que había una actitud contrarrevolucionaria dentro de todo aquello. HOY a muchos años de ésas vivencias no puedo dejar de pensar que hubo o mucha irresponsabilidad la qué era evidente y también otras cosas más envidia y celos y una ignorancia total y oportunista qué son en mucho RESPONSABLES DEL DESASTRE qué hoy no se puede ni se sabe cómo resolver.
    Recuerdo que Viet Nam fué beneficiada por inversiones en el sector azucarero cuya envergadura creció aceleradamente mientras que nosotros habíamos caído en una debacle total qué no toca fondo hasta el día de hoy cuyo último resultado en el tema de la producción de azúcar ya rebasa cifras que no eran ni de etapas de cuando éramos colonia de España.
    QUÉ pena qué tristeza.
    Y lo peor es que no hay nadie que responda por tanto desbarajuste para que se pueda empezar a levantar una nueva etapa.
    CAMBIAR TODO LO QUÉ HAYA QUÉ CAMBIAR..
    HAY qué cambiar y los cambios deben y tienen qué Ser profundos y de corte GENERACIONAL.
    Hay qué cambiarlo todo y también a todos para que el país pueda avanzar..

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    277 compartido
    Comparte 111 Tweet 69
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    280 compartido
    Comparte 112 Tweet 70
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    64 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    112 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}