ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

“P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

Panelistas de diversos perfiles e intereses tratan de descodificar la caja negra de la reforma examinando el eje conectivo entre las esferas pública, estatal y privada.

por
  • Ángel Marqués Dolz
    Ángel Marqués Dolz
mayo 15, 2025
en Economía
0
Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD

Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD

Getting your Trinity Audio player ready...

“Más o menos”, responde Orestes, calculadora en mano y ceño fruncido, cuando se le pregunta por la marcha de los negocios. Venido del suroriente cubano, este mulato vivaracho con nombre de personaje de tragedia griega y pasado juvenil militante en el oficialismo, es dueño de una mipyme y busca comprar pollo entre la oferta más competitiva, ahora que “el par de TPC [Trabajo por Cuenta Propia] que me surtía tuvo que tumbar [cerrar] por la 56”, dice con aire de orfandad.

La Resolución 56 del Mincin, aprobada en diciembre de 2024 pero aún no aplicada en todo su imperio fiscalizador, supuso una vuelta de tuerca en el control estatal sobre el comercio mayorista, ante el auge de esa actividad en manos privadas.

Hay límites. Así lo exige la estrategia de subalternidad y contención del Gobierno. “Sólo puedo sacarle 30 % de ganancia a los productos. Es el techo y debo mostrar vales de costo a los inspectores”, explica el emprendedor de 45 años. “Si no, te muelen”. 

En el almacén los inventarios son más parcos cada semana. Los precios mayoristas suben y suben, y Orestes no puede seguir traspasando la inflación a la clientela que lo sostiene y que él, a su manera, aprecia, a veces con talante sentimental o filantrópico o solidario. “Me da pena cada viejita”, confiesa, enarcando las cejas y apretando la boca.   

Interviene además el fatalismo geográfico. “No puedo vender por encima del promedio en este barrio”, indica, porque su bodeguita no está “en el Vedado o La Habana Vieja”, mercados, según su visión, con mayor solvencia que Lawton. “Allá la plata tiene otro movimiento, otra vida; aquí hay mucha mortandad, pero es lo que hay”, resume, entre resignado y desafiante.

Bar-restaurante privado en la avenda 23 del Vedado, en La Habana. Foto: AMD.

Normalizar la accidentalidad

Orestes, camaleónico como muchos de sus colegas en el giro mipymero, ha normalizado los vaivenes del ecosistema con el pragmatismo del lema: “Es lo que hay”.  De lo contrario, como algunos lo han hecho, tendría que tirar la toalla. “¡Y los orientales no nos rendimos, compay!, suelta jaranero.

La inestabilidad como norma es justo lo que aprecia Oniel Díaz, una de las mentes más analíticas del sector privado en la isla.

“Ese nivel de incertidumbre, de p’atrá y p’alante, como se dice en buen cubano, relativo al sector privado, lo veo como inevitable”, consideró Díaz, fundador y directivo de Auge, una empresa privada que brinda asesoramiento de negocios.

La inevitabilidad ocurre porque “lo que estamos viviendo ahora mismo, desde 2011 para acá, a pesar de la lentitud, a pesar de los precios que, desde el punto de vista personal, han tenido que pagar algunos, o los negocios… es una transición”, categorizó durante la sesión académica Último jueves, de la revista Temas, que tuvo lugar finalizando abril.

“¿Habemus reformas? La interacción público, estatal, privado”, fue el título del encuentro, que reunió a académicos, funcionarios y empresarios en la Universidad de La Habana para debatir públicamente la dinámica de esa tríada en un escenario tan contradictorio como son las reformas económicas en Cuba.

Panelistas de Último Jueves. De izq a der Yan Guzmán, moderador, Hiram Marquetti, Oniel Díaz y Gilda Dieppa. Foto tomada de Revista Temas/ Facebook.

“Terremóticos”

Díaz echa mano a un neologismo, “terremóticos”, para describir los cambios en la isla a partir del resurgimiento del sector privado no agrario en 2011, que había sido extirpado en 1968 con la Ofensiva Revolucionaria.

En un país “poseído” por el Estado, estimó el empresario, es difícil que un proceso de desestatización “ocurra sin traumas”. Es un proceso que, además, genera “gran incertidumbre” por su rumbo zigzagueante ante el choque de intereses, visiones, dudas y reacomodos tácticos ante las cuotas administradas en el permanente juego de liberalización/centralización.

Díaz observa cómo se mueven las placas tectónicas del sistema. “Cuba está dejando de tener una economía que funcionó por sesenta años de una manera y hoy se está configurando otra, completamente nueva. Eso, obviamente, tiene contradicciones… pero también crea oportunidades”, comentó este biólogo de carrera, con un Máster en Relaciones Internacionales y Asuntos Exteriores (2010) y un diplomado en Comercio Exterior (2013).

Al igual que Díaz, el economista Hiram Marquetti alude a las incoherencias del actual modelo. Siendo panelista de Último Jueves reconoció que opera en Cuba “una crisis de crecimiento y demográfica”, que causa “incremento sostenido del nivel de pobreza a nivel social”.

“Los problemas y las dificultades… generan la necesidad de llevar a vías de efecto un nivel de transformación que sea integral y no a partir de decisiones y medidas de carácter puntual o aislado, como ha venido haciéndose hasta el presente”, reclamó el investigador del Centro de Estudios de la Administración Pública, de la Universidad de La Habana.

Un anciano ofrece su gorra como alcancía en el boulevard de la calle Obispo, de La Habana. Foto: AMD.

Maquillaje léxico

Marquetti fustigó a la narrativa oficial que intenta adornar la realidad con maquillajes léxicos. “Con la severidad de los problemas que tenemos acumulados, ningún funcionario del Gobierno central o de alto nivel del país menciona la palabra crisis. Dicen ‘una situación compleja’, ‘una situación complicada'”.

El investigador de la UH, con estudios sobre el desarrollo económico local y el fallido proceso de unificación monetaria y cambiaria, se quejó de la protección mediática de que goza el Estado. “Caemos en situaciones complicadas porque no queremos dar información. O tenemos miedo de dar información. Y, además, digo que los factores de consenso político no se crean con desinformación; se crean con información”, remató.

Mendicidad y demencia es un paisaje cotidiano en La Habana. Foto: AMD.

Miedo al cambio desde la acera estatal

Decenios de economía centralizada y verticalismo en la toma de decisiones han esculpido una cultura acomodaticia y de obediencia en el estamento empresarial, donde son muy fuertes los intereses creados.  

“Soy una doliente del tema… y sin duda estamos viviendo una realidad totalmente diferente, que nos obliga a cambiar, sobre todo a los que estamos en este lado del sector estatal”, admitió una de las panelistas, Gilda Dieppa, directora jurídica del Ministerio de Industria Alimentaria.

Dieppa reconoció que los nuevos escenarios obligan “a enfrentar una realidad que ya está encima de nosotros” para la cual los modos de confrontación tienen que ser “de una manera totalmente diferente a como veníamos haciéndolo hasta ahora. Hoy la economía… está en una crisis”, dijo, colocando uno de los más recientes eventos de esta: los tres días en que por primera vez La Habana se quedó sin vender el pan normado por falta de harina.

Dieppa habló de una “incertidumbre” compartida por “las dos aceras”, en que el marco legal “también ha venido cambiando muy rápido”.

Como es inevitable, otra vez asoman con fuerza los intereses creados. “Hay gente que tiene miedo a arriesgarse… porque también… tienen mucho miedo a equivocarse, además de tener mucho miedo al cambio. Y la incertidumbre también viene por ahí”, explicó.

Para Marquetti es impostergable transformar los enfoques gubernamentales. “Esa planificación rígida, administrativa, centralizada, asignativa… hay que cambiarla”, demandó.

Los panelistas y otros participantes abogaron por la entrega de mayores facultades a la industria estatal socialista. Planta Cubana de Acero, en La Habana. Foto: AMD.

Avenida Italia, un experimento extranjero con “sentiment”

Michele Curto (Turín, 1980) es el presidente de la Agencia para el Intercambio Cultural y Económico con Cuba (AICEC). De nacionalidad italiana, fundó y preside la entidad desde 2014, liderando numerosos proyectos de cooperación en sectores como la economía, la cultura y la solidaridad con Cuba.

Entre sus iniciativas se cuenta la exportación del café orgánico cubano y la promoción en mercados extranjeros de productos salidos de la biotecnología de la isla y algo tal vez menos temerario: el renacimiento de la Avenida Italia de Centro Habana (antigua Galiano), rebautizada con ese nombre en 1917.  

Para ese propósito, Curto consiguió la colaboración de Unioncamere Piemonte, una organización pública italiana fundada en 1957 que agrupa las cuatro Cámaras de Comercio de la región de Piamonte, representando más de 400 mil empresas de diversos tamaños, desde grandes hasta pequeñas.

“Es un proyecto bastante novedoso [Avenida Italia] porque se trata de construir ocasiones de intercambio entre el sector público, el sector privado, las empresas estatales (me queda clara la diferencia) y los actores institucionales, con distintos resultados”, definió Curto como panelista de ocasión. 

Para el empresario italiano la alianza público-privada en Cuba está lastrada por varios factores.

“Ante todo, es un tema de sentiment, como dirían los anglófonos”. Curto emplea el término en su sentido de reacción emotiva abrumadora ante un determinado evento o fenómeno de importancia o no. 

“Hace tres o cuatro años, todo el mundo hablaba del sector privado. De hecho, en Cuba era un tema más debatido que la misma pelota o el fútbol. Hoy hay una percepción muy controvertida en la sociedad cubana sobre las aportaciones, el rol y el futuro del sector privado”, percibe.

Según Curto, la opinión pública maneja varias etiquetas para definirlo sin tomar en cuenta que la lógica de roles dentro de los emprendedores, en un entorno donde la economía es informal, “es súper dinámica”.

Vista de la Avenida Italia, antigua Galiano, desde la ventanilla de un taxi. Foto: AMD.

Distorsiones y subsidiariedad

Una de las “inmensas distorsiones” que pervierten los nexos entre los actores económicos son las dispares tasas cambiarias y el acceso al mercado financiero.

“Todos sabemos que la elite privada a la cual gran parte de la población se refiere, no cambia a 120, sino en otro sistema totalmente desregulado. Y todos sabemos que hay una elite estatal que tiene acceso a la dolarización”.

En la visión del empresario italiano, el Estado “quiere abarcarlo todo, como siempre ha hecho. Por lo tanto, muchas veces es demasiado fuerte para relacionarse con un sector privado responsable, y muy débil para defenderse de un sector privado rapaz”.

Ante esa voluntad controladora, Curto defiende el principio de subsidiariedad para la sociedad cubana. Es decir, que el Estado se ocupe únicamente de aquello que las instancias inferiores (individuos, familias, comunidades o entidades locales) no pueden alcanzar por sí mismas de manera efectiva.

“Creo que en este momento, [que no sea así] es parte del problema”, advirtió.

Frente común y un optimismo a prueba de oficinas

De acuerdo con Curto, los actores económicos podrían hacer frente común para encarar misiones estratégicas, léase el cambio de matriz energética, la digitalización, la respuesta a la crisis alimentaria.

El proyecto Avenida Italia nació bajo ese enfoque de cooperación. Proponía la recuperación de los espacios y su gestión privada, a cambio de que el Estado facilitara los bienes inmobiliarios; sin traspaso de propiedad, obviamente.

“¿Qué nos ha pasado? Que de los espacios que el municipio debía poner a disposición, no ha puesto ninguno”, reveló Curto.

“La parte más fácil, el capital semilla menor que nosotros habíamos reservado al actor público, resultó tener una visión a muy corto plazo: el carrito, la motorcita, el fotocopiador, la computadorita. Es decir, al no tener cultura empresarial, al no saber dónde se crea el valor y distribuir una cosa que todavía no han generado, básicamente se ha perdido el punto focal del proyecto. Por supuesto, no nos rendimos. Estamos convencidos que antes o después ahí vamos a llegar”, dijo un siempre optimista Curto.

Emprendimiento privado en La Habana. Foto: AMD.

Jóvenes al pairo 

Aymée Plasencia, vinculada a la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) en La Habana, e involucrada con el proyecto Avenida Italia, criticó la falta de respaldo financiero a unos cuarenta jóvenes emprendedores capacitados por la entidad europea.

“En muchos de los casos, por supuesto, todos los insumos los tienen que importar, tienen que hacer maravillas para poder hacer eso, la familia se empeña y demás”, dijo.

Plasencia refirió que los jóvenes, desorientados jurídicamente, “tienen sus propias marcas creadas, de vestuario, de un montón de cosas” y destacó su arraigo al país, pero, alertó, al no poder desarrollar las iniciativas, “caen en un estado de desmotivación total”.

“Incluso sabemos que hasta las contribuciones territoriales de los gobiernos se devuelven, en algunos casos, porque no se utilizan totalmente durante un año. Hacen falta políticas locales, sobre todo para ayudar a estos jóvenes”, reclamó la asistente técnica de proyectos en el área de Agricultura Sostenible, Gestión de los Recursos y Sistemas Agroalimentarios de AICS.

El inversionista nacional. Suspicacias en su contra

“Cuando viene un extranjero y vamos a hacer una empresa mixta, todo el mundo habla de que vamos a negociar con el extranjero y tenemos desayunos, almuerzos y cenas de negocio. Pero cuando vamos a vernos con una contraparte cubana —que puede ser incluso otra estatal— nos cuesta mucho trabajo hablar de que estamos fomentando un negocio y que tenemos que revisar qué ganamos”.

Así contó Dieppa lo que sucede tras bambalinas a la hora de articular negocios con contrapartes nativas.

“Es algo que hoy estamos padeciendo: de mucho miedo, de mentalidad estrecha, de miedo al cambio”, reiteró acerca de los síndromes burocráticos del presente.

Cuba ya tiene una nueva Ley de Migración

La diáspora busca su lugar

Leandro Hernández, emigrado y repatriado, dijo, por su parte, que regresó a la isla para indagar cómo podía “participar en esos cambios”, pero aún no encuentra una respuesta que lo satisfaga.

“Cuál debería ser el diseño de la política para nosotros, cuál debería ser el lugar para nosotros”, reclamó Hernández al panel, porque detecta que “de eso no se habla, o se dan señales contradictorias”, al comentar la nueva ley migratoria, que obliga a los repatriados a acumular más de seis meses de permanencia en la isla para garantizar su estatus de residencia migratoria efectiva, que le permite ser un inversionista.

“Es una cosa muy rígida”, considera Hernández, quien no logra “alinearlo con las declaraciones” oficiales sobre el “interés en que los emigrados participemos cada vez más en la vida política, económica y social del país”.

Propaganda en torno a la unidad nacional que preconiza el Gobierno por sobre cualquier disenso. Foto: AMD.

La espada de Damocles y el poder unitario 

Para la ocasión, el escritor Yoss (José Miguel Sánchez Gómez) desde el público se describió como un escritor por cuenta propia. Acudiendo al mítico orador Damocles y su espada como símbolo del peligro constante que acecha a quienes detentan el poder, preguntó: “¿Cómo se siente un cuentapropista o un inversor privado en un país donde siempre tiene encima una espada?”.

Autor de más de cuarenta libros, en su mayoría de ciencia ficción, el narrador citó la desprotección de los emprendedores en un contexto “en el que no existe separación de poderes, no hay diferencia entre poder ejecutivo, legislativo y judicial; en el que el Gobierno, que es una única entidad, Gobierno y Partido, puede en cualquier momento cambiar las leyes; donde lo que hasta ayer era delito, mañana es sancionado y lo que hoy era permitido, mañana es delito, ¿cómo se siente un cuentapropista despertando todas las mañanas y preguntándose: ‘Hoy todavía soy legal, mañana no sé’?”.

Según el autor de Los 43 días de Kangayowa ,“cuando hace falta dinero, se permite una entrada de formas capitalistas de producción dentro del sistema socialista. Cuando el sistema se siente fuerte, corta la llave y ahorca a los emprendedores”.

Indirectamente, los planteamientos de Yoss fueron contestados por Marta Moreno Cruz, profesora titular y decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.

Luego de insistir en la necesidad teórica de esclarecer y delimitar las esferas de lo estatal, lo público y lo privado, aún desdibujadas en sus detalles definitorios en los tratados vigentes, la doctora Moreno Cruz advirtió: “De lo que sí estamos claros, y aquí sigue una cuestión política, es que en nuestro país rige una unidad de poder… Somos un Estado socialista de derecho y justicia social, pero está regido por ese principio de la unidad de poder” (ejecutivo, legislativo, judicial).

Igualmente, la académica no es partidaria de la subsidiariedad como principio aplicable en la isla, tal como la promueve Curto, “porque la subsidiariedad es cuando realmente el Estado no puede, no alcanza, y entra lo privado. Yo hablaría que lo que queremos lograr es un nivel de complementariedad en nuestra economía, donde pueda complementarse la actividad del sector estatal”, explicó en línea con el diseño gubernamental.

¿Existe o no una reforma en curso?

“Yo creo que no hay reforma”, estableció de un tirón la doctora en Ciencias Económicas Ileana Díaz Fernández.

De acuerdo con esta profesora titular e investigadora del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana, “si no acabamos de tener un mecanismo económico que logre alinear un área que se dirige administrativamente contra una que se dirige por posiciones de mercado, no vamos a lograr tener, no alianzas público-privadas, sino encadenamientos que realmente sean fructíferos”.

La especialista en competitividad e innovación empresarial y coordinadora de la Red de Emprendimiento e Innovación de la UH, no logra entender “cómo, si el actor más importante de este país supuestamente es la empresa estatal, no se hace absolutamente nada para que sea más eficiente y pueda verdaderamente ser un elemento de competencia con el sector privado, cooperativo y demás, y que verdaderamente aporte, porque en realidad no está aportando”.

¿Existe o no existe una reforma en curso? Doctor en Ciencias Económicas, profesor y columnista de OnCuba Juan Triana, opina que sí, pero que “anda mal”, porque, afirma, “no es coherente”.

Triana, una de las voces académicas más respetadas dentro y fuera de isla, asegura que “mientras en Cuba existan tres tasas de cambio y cada actor económico opere con una diferente, no va a haber una buena relación entre el sector público y el privado”.

Barbería en La Habana Vieja tapizada con iconografía revolucionaria. Foto: AMD.

La ideología no cabe en la azucarera 

“¿Por qué otra cosa anda mal? Porque detrás de la dinámica de la reforma hay un tema ideológico real”, desentrañó el doctor Triana.

De acuerdo con el profesor titular del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana, el estado permanente de sospecha y contención sobre las mipymes ya se vio con el sector cuentapropista y la inversión extranjera desde 1960.

“Ha sido un ciclo en el que la inversión extranjera se identificó como enemiga de la Revolución y del socialismo y agente del imperialismo, y hoy es estratégica para el desarrollo del país. Es un ciclo largo, desde 1960 hasta 2010 o 2011, en que lo reconocimos. Ese ciclo largo lo va a cumplir el sector privado, ojalá que no demore mucho, pero de hecho lo ha cumplido y lo ha sobrepasado”.

“El sector privado, además de ser complementario, es estratégico para el país. Pero si uno dice eso, se está metiendo en un rollo político tremendo”, consideró el autor de Contrapesos, en OnCuba.

En línea con el doctor Triana se mostró Oniel Díaz. Admite que, aunque pueda parecer un “debate bizantino”, aún es un tema de discusión en el ámbito ideológico la legitimidad del sector privado en un país socialista como Cuba. “Todavía no hay un consenso al respecto”.

Trasladada a la política, esa conducta de tira y afloja se traduce en “temores” y en “regulaciones respecto a que una apertura mayor o mayores espacios de maniobra para el sector privado en la economía puede derivar en amenazas considerables para el sistema político bajo el cual el país funciona actualmente”.

“¿Podrá el sector privado en algún momento convertirse en una clase social que aspirará a cambiar la Revolución, a tirarla abajo o a tratar de mover las agujas hacia otro terreno? Es una cuestión que también falta por dilucidar y por discutir”, añadió el empresario, considerando, además, legítimos los temores de muchos.

Pese a las suspicacias y de que “no habrá una mayor integración entre el sector estatal y el sector privado si no se cambian las reglas de juego de la economía cubana y si no se hacen cambios profundos, estructurales”, incluso en la empresa estatal, Díaz es de los que ven el vaso medio lleno.

Un cintillo de bicitaxi alude a la picaresca política para captar clientela. Foto: AMD.

Un disparate que no es y una pregunta incómoda

“Probablemente la relación entre el sector privado y el sector estatal nunca ha sido tan buena en Cuba como lo es ahora mismo”, dijo Díaz, corriendo el riesgo de que algunos opinen que tal cosa es un “disparate”.

El punto está en que ambos sectores, aun bajo los recelos políticos y resabios ideológicos mutuos, mantengan la capacidad de dialogar y negociar y de concebir arreglos “ventajosos para ambas partes”, añadió.

Ese es un escenario deseable, pero conflictivo, que no dejará de manifestar sus contradicciones ante los juegos de poder, ese que, según Lenin, “no concede nada sin una demanda. Nunca lo ha hecho y nunca lo hará”.

Y entre esas demandas, asoma con fuerza mayor la de respetar los límites constitucionales que codifican el poder establecido sin competidores que ha pervivido por más de seis décadas.

¿Bastará conducir una transición gatopardiana que garantice ese statu quo frente a Estados Unidos y el propio y heterogéneo disenso interno?

El profesor universitario Fabio Fernández, el mismo que en televisión nacional conmocionó a la audiencia al hablar sobre la decadencia del patriotismo y la pérdida del orgullo nacional entre sus pupilos, lanzó al panel una pregunta de cara al futuro que “ancla en las propias esencias de la historia de Cuba”.

“¿Alcanza con la reforma?”, inquirió el académico.

Nadie respondió.

 

Etiquetas: Economía cubanaempresa estatal socialistaPortadareformasector privado en Cuba
Noticia anterior

Peor que en el Período Especial: Construcción de viviendas cayó un 54 % en 2024

Siguiente noticia

EEUU estaría cerca de un acuerdo con Irán sobre armas nucleares, según Trump

Ángel Marqués Dolz

Ángel Marqués Dolz

Ángel Marqués Dolz. La Habana, 1959. Periodista, fotógrafo, realizador radial y amante de los epitafios.

Artículos Relacionados

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Una pareja de jóvenes se conecta a internet desde el malecón, el 27 de diciembre de 2018, en La Habana. Foto: Yander Zamora / EFE.
Economía

Etecsa asegura haber resuelto la falla técnica que afectó la telefonía móvil en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.
Economía

La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Ejemplares del diario iraní Vatan Emrouz con una foto del presidente estadounidense Trump titulada "No confiable" se exhiben en un quiosco en Teherán, Irán, el 11 de mayo de 2025. Foto: EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH.

EEUU estaría cerca de un acuerdo con Irán sobre armas nucleares, según Trump

Volodar Murzin. Foto: Facebook Chess.com-Español

Todos a la caza de Murzin en el Torneo Capablanca de ajedrez

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    253 compartido
    Comparte 101 Tweet 63
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    163 compartido
    Comparte 65 Tweet 41
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    532 compartido
    Comparte 213 Tweet 133
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    191 compartido
    Comparte 76 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    532 compartido
    Comparte 213 Tweet 133
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    23 compartido
    Comparte 9 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    429 compartido
    Comparte 172 Tweet 107
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    163 compartido
    Comparte 65 Tweet 41

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}