ES / EN
- mayo 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Perfume de pollo criollo

por
  • Ricardo Riverón
    Ricardo Riverón
noviembre 6, 2016
en Economía
6
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Entre los más enigmáticos pregones que he escuchado, ninguno como el de un señor –no sé si de la cuarta o de la quinta edad– que pasó frente mi casa, con un cajoncito en las manos y repitiendo como un disco rayado, veloz y achacosamente eufórico: “¡Perfume de pollo criollo…!”. Teníamos una invitada para el almuerzo, mi amiga Raquel Mesa, y ella, tan dada a desfacer entuertos, se levantó rauda de la mesa y le voceó al hombre, ya a más de media cuadra de distancia:

—¡Pero, señor, ¿qué es lo que lleva?! Si no lo entienden, no va a vender nada.

El anciano se volvió, la enfocó desde su lejanía –que no era solo física– con una ceñuda y desabrida mirada, me pareció que se encogió de hombros, se dio vuelta nuevamente, y continuó con el mismo énfasis: “¡Perfume de pollo criollo…!”.

Nos quedamos sin saber qué llevaba. Mis investigaciones posteriores sobre las cualidades odoríferas de las aves, no me condujeron a ningún resultado atendible. Solamente una señora del rural barrio de Santa Fe, municipio de Camajuaní, llamada Pancha Fusté, me comentó que una cría de gallinas pescuecipeladas a las que daba a comer bolitas de ateje, además de poner los huevos con yemas tan rojas como dicho alimento, junto con el cacareo de la puesta dejaban en el patio un dulce aroma frutal. Pero como mismo una oveja no forma rebaño, concluyo que ese performance avícola no marca tendencia.

Otros pregones no menos laberínticos logramos descifrarlos, no porque los vendedores nos lo dijeran, sino porque los pillamos antes de que, raudos y volantes, doblaran la esquina. Vimos la mercancía y salimos de dudas:

Llegó el carajero con la carajera resultó ser “Llegó el naranjero con la naranja agria”.

Ye-cró equivale a “El cloro”.

El afrancesado Epá-sabé se refiere al pan suave, piadosamente conocido por “viejo desmayado”.

Otro de los más originales pregones es de la autoría de un señor que al parecer conocía la guaracha “Mario Agüé”, de Pedro Luis Ferrer, pues proponía:

Tostaíto el mantecapé

a pé

cualquiera tiene u-pé.

Tuve que comprar uno (la táctica de preguntar, lo sabíamos ya, a veces molesta al vendedor). No estaba tan tostado, pero me sirvió de guía para la traducción: “Tostadito el mantecado, a peso, cualquiera tiene un peso”.

El hombre que pregona: “Ratones”, no vende roedores sino esos caramelos blancos con listicas de color, más conocidos por “bastones”.

Y no fue difícil concluir que el que, con voz seca, repite la palabra “arena” lo que transporta, ensacada sobre una carretilla, es “harina”.

Particularmente conmovedora sentimos la propuesta –casi lamento– emitida por una mujer de unos cuarenta y tantos, mal vestida, con un niño de la mano y una mochila a la espalda. Nos conminaba a comprar “La buena habichuela y el Wendy cocó”. Enseguida supimos que en la jaba, además de habichuelas, no viajaba el personaje de James Matthew Barrie, pues la segunda de sus propuestas era “el buen quimbombó”. No tanto por la calidad de su oferta como por ayudarla, le compramos un macito de cada cosa.

Hablo de los pregones de los años noventa del siglo XX, un momento en que todo se volvió elemental, del primer gesto, de la primera necesidad, de la única oferta, de ahí que los pregoneros de entonces no se esmeraran tanto en elaborar ingeniosas estrofas, pues sabían que los que querían comprar superaban con creces a los que ofertaban. Aunque hubo excepciones, como la de Julio Niebla, vendedor de raspaduras en la ciudad de Santa Clara. En su libro La calle de los oficios (Ediciones La Memoria, 2007) Yamil Díaz lo entrevistó, y recogió su pícaro pregón:

¿Qué traigo aquí?

El pregón del niño,

el pregón de la burundanga,

el pregón de la raspadura.

¡Qué ricas están:

Yo me las comiera todas…!

Raspadura de guarapo,

batida con “janjolí”,

que te guste.

¡Qué ricas están:

Yo me las comiera todas…!

A veces me deleito divagando, y gracias esos volátiles instantes en que la mente coge el camino que no le ordenamos, la mía huye a los inicios de los años sesenta –últimos de mi infancia– cuando nuestros paladares se enfrentaron por primera vez con la carne rusa, los blancuzcos huevo y pollo de granja, el pato chino enlatado, la col rellena de Bulgaria, la carne prensada de Yugoslavia, la merluza… Eran buenos productos que luego, en el Período Especial, extrañamos. Pero en aquellos momentos la primera reacción fue de rechazo. La tradición nos orientaba hacia la carne de res fresca, la col acabada de coger del cantero, el jamón pierna, los pargos, chernas, cuberas, rabirrubias…

Sobre el huevo y el pollo criollo hablo un poco más: el primero tenía la yema coloradita y el segundo una carne rojiza y compacta; además, el pollo se consumía con todas sus partes, no solo el muslo y el contramuslo, como por fuerza hacemos hoy. Pero –bien lo sabemos– cada persona es más hija de su época que de sus padres, y hasta que de sus costumbres.

Mi mujer y mis hijos nacieron cuando aquellos nuevos productos ya eran habituales y aceptados, y hace poco me sorprendí con mi mujer rechazando una oferta de pollos y huevos criollos –una delicia, venerado Marcel Proust. Argumentaba que esa carne es muy seca, morada y dura, en el caso del pollo; y que ella no come arroz con sangre, en metafórica alusión al rubicundo huevo.

Y de esta forma arribo a la última digresión, gracias a la cual puedo contar cómo descifré la clave del enigma que da inicio a este relato: entre 2010 y 2013 cumplí un contrato de trabajo en una universidad de México D.F. Dura etapa en mi vida, en lo profesional y en lo personal. Pero como las cosas poseen magnitudes si se quiere encontradas, esa estancia me sirvió para recuperar sabores, olores, marcas. También conocí el sosiego en lo tocante al simple consumo de las cosas simples; nada de lujos (aunque económicamente hubiera podido). Ni Mama Rumba, ni Italiannis, ni mucho Walmart, ni mucho McDonalds, ni mucho Starbucks Cofee, lo mío era comprar en Bodegas Aurrerá, o en Soriana, los víveres y artículos que me permitieran vivir, en soledad, como lo hacía, sin apremios. Perdidas ya las costumbres y sensaciones infanto-juveniles, durante los primeros días, cuando compraba pollo, me conformaba con el muslo, y me sentía satisfecho. Ni siquiera me había percatado de que era posible adquirir el pollo entero, con todas sus cartas credenciales. Luego aprendí.

Mi amigo –prácticamente hermano– el coterráneo poeta y narrador Félix Luis Viera, vivía cerca de donde yo rentaba un departamento, en la colonia Molino de Rosas. Así, uno de los tantos días en que pasaba por su casa, un aroma sacado de las mismas calderas de la gloria, me reintegró décadas de sensaciones obstruidas por el prolongado reposo. Claro que no identifiqué aquel olor, aunque me hablaba desde la sangre. Cuando Viera –que hacía de cocinero– me abrió la puerta, medio hipnotizado y ansioso, inquirí:

–Hermano, ¿qué coño estás cocinando, qué olor es este?

El lector despierto seguramente ya sabrá que su respuesta fue:

–Perfume de pollo criollo.

Resulta que estaba haciendo un arroz con pollo a la chorrera en el que participaban todas las partes de un pollo (cada pieza funcionando como un instrumento de orquesta sinfónica), con sus correspondientes papas, petit-pois y maíz enlatado Herdez, aceite de oliva Carbonell, puré de tomate DelMonte, vino seco El Mundo, y pimiento morrón Libbys. Lo cocinaba, además, añadiéndole cerveza.

Después de deleitarnos con el manjar, mi imaginario simbólico rejuveneció cincuenta años. Fue uno de mis pocos días alegres en el opaco 2010. Y acabé preguntándome si aquel anciano de la cuarta o quinta edad que pasó por mi casa, hace ya tantos años, en lugar de vender algo, solo estaba dando, tal como hizo Rodrigo de Triana en 1492, el grito de tierra a la vista ante un olor parecido al que, unido a la morriña, casi me deja fuera de combate en el Valle de Anáhuac.

Noticia anterior

Terror en Jucaral

Siguiente noticia

Once dichos de mis abuelos

Ricardo Riverón

Ricardo Riverón

Artículos Relacionados

Cambio de euros por pesos cubanos en el mercado informal de la isla. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Economía

Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

De izquierda a derecha hoteles como el Grand Muthu, el Panorama o los prehistóricos Tritón y Neptuno, contrastan con la rusticidad de las instalaciones del paseo marítimo de 3ra y 70. Foto: Alejandro Ernesto.
Turismo

Cuba ocupa solo un cuarto de su capacidad hotelera en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
1

...

Sacos de cemento en una tienda de materiales de la construcción en Cuba. Foto: Abel Rojas Barallobre / Archivo.
Economía

Gobierno sube los precios mayoristas del cemento para “eliminar el subsidio del Estado”

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Piernas de cerdo a la venta en un mercado de La Habana el último fin de semana de 2024. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Inflación interanual: Por debajo del 20 % por primera vez desde la COVID-19, según estadísticas de la ONEI

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Hotel Corona, en construcción en lo que antes fuera una célebre fábrica de tabacos. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Nuevo sistema de precios “acota” las ganancias de los privados en las construcciones estatales

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Once dichos de mis abuelos

Leinier Domínguez.

Leinier Domínguez o el enroque final con la constancia

Comentarios 6

  1. Miguel Gerónimo says:
    Hace 9 años

    Hambre vieja.

    Responder
  2. Alberto says:
    Hace 9 años

    ¿No sería que el señor lo que vendía eran esos perfumes reenvasados, y lo que decía era PERFUME DE POMO CRIOLLO?…es decir, perfume, de un pomo “manufacturado a la criolla”

    Responder
  3. Yemly says:
    Hace 9 años

    Mis aplausos se los lleva la vendedora de maní de la calle Obispo, en La Habana Vieja. Rita Montaner se pone verde de envidia!!
    Voto más por “perfume de pomo criollo” que por arroz a la chorrera… aunque en una calle bayamesa perseguí a un vendedor más de 3 cuadras: pregonaba ” arroz con pollo” Como vender eso en una bicicleta durante todo el día sin que se le echara a perder??? Aaaaaahhh!! ” arroz con pollo” era ají cachucha. Ese ají chiquito, redondito, como una florecita… parece que allá le dicen “arroz con pollo” Dí tú!!

    Responder
  4. Raquelín says:
    Hace 9 años

    Creo que sí, que a lo mejor era “perfume en pomo criollo”. Pero más me parece un pretexto del autor para decir todo lo otro. Vaya, una crónica con ficción

    Responder
  5. Raquel Mesa says:
    Hace 9 años

    Gracias, Riveeee, me has hecho reir y recordar como siempre pasa en tu casa. Si, en mi ultimo viaje hablamos de los “pregones” siempre recodando el de “perfume de pollo criollo”. ahi fue que te motivaste hacer la cronica, que no pudo quejar mejor gracias a tu increible memoria.

    Responder
  6. Arturo says:
    Hace 9 años

    El mejor pregón que he escuchado: ¡El cloroooooo! ¡Limpia todo… hasta la conciencia!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La Tribuna Antimperialista "José Martí" de La Habana, delante de la Embajada de EE.UU. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    169 compartido
    Comparte 68 Tweet 42
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    412 compartido
    Comparte 165 Tweet 103
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    485 compartido
    Comparte 194 Tweet 121
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    39 compartido
    Comparte 16 Tweet 10
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    128 compartido
    Comparte 51 Tweet 32

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    485 compartido
    Comparte 194 Tweet 121
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    11 compartido
    Comparte 4 Tweet 3
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    412 compartido
    Comparte 165 Tweet 103
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    155 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}