Getting your Trinity Audio player ready...
|
El Gobierno de Cuba explicó este jueves que Rusia está dispuesta a pagar decenas de millones para apoyar que empresas de ese país inviertan en proyectos en la isla.
En el último capítulo del programa Desde la presidencia, el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Oscar Pérez-Oliva, explicó que en su reciente viaje a Moscú el Gobierno ruso propuso un mecanismo para facilitar estas inversiones.
En concreto, indicó, el Kremlin está dispuesto a asumir gran parte de los tipos de interés que las empresas deberían pagar a los bancos al solicitar créditos para realizar esas inversiones, que de acuerdo con una inicial expresión de interés totalizarían unos 1 000 millones de dólares (892 millones de euros).
Si el crédito bancario actual está en el 21 %, el crédito que deberían pagar esas empresas quedaría en el 5 %, con el Gobierno ruso asumiendo la diferencia, indicó Pérez-Oliva al explicar la propuesta de Moscú.
El volumen de la ayuda estatal rusa no puede concretarse con los datos difundidos por el ministro, pues dependería de la cantidad de crédito solicitado, el plazo y el sistema de amortización acordado.
Cuba-Rusia: sectores priorizados
A modo de ejemplo, si se solicitan los 1 000 millones de dólares a crédito y el plazo fuera de un año, la compensación del Gobierno ruso ascendería a 160 millones de dólares.
Pérez-Oliva destacó que la cooperación ruso-cubana prioriza los sectores de la energía, el turismo, el transporte, el comercio y la agroindustria azucarera, y que el objetivo es elevar las relaciones económico-comerciales al nivel de las políticas.
“Nosotros no somos una carga para la Federación de Rusia, nosotros vamos a desarrollar acciones conjuntas de beneficio mutuo que sean sostenibles en el tiempo y que no incrementen los niveles de deuda que hoy tenemos con la Federación de Rusia”, aseguró el ministro.
Por su parte, el presidente Miguel Díaz-Canel recalcó la “convicción de ambas partes” de que “hay que buscar modelos de negocio empresariales de carácter integral, con esquemas revolventes que garanticen el beneficio mutuo y el retorno de la inversión”.
El viceprimer ministro de Rusia, Dmitri Chernishenko, informó la semana pasada que el plan 2030 de desarrollo económico bilateral ha atraído, de forma aún tentativa, proyectos en diversos ámbitos de la energía a la agricultura por más de mil millones de dólares.
Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú
“Mecanismo especial”
Chernishenko ya avanzó entonces, aunque sin detalles, el empleo de “un mecanismo especial para subsidiar las tasas de interés” del empresariado ruso que facilita “la financiación de proyectos”.
“Debo destacar que hemos creado un sistema moderno que ofrece oportunidades para el empresariado ruso y para ayudar a la economía de Cuba”, añadió el viceprimer ministro al término de la reunión que mantuvieron en Moscú Díaz-Canel y su homólogo ruso, Vladímir Putin.
Chernishenko estuvo a principios de abril pasado en La Habana para participar en la XXII reunión de la Comisión intergubernamental ruso-cubana para la colaboración económico-comercial y científico-técnica, que cerró con la firma de 17 documentos con el objetivo de impulsar proyectos y programas de cooperación bilateral.
La Habana busca esencialmente el apoyo económico de Moscú para afrontar su peor crisis en décadas, con escasez de bienes básicos, prolongados apagones diarios y una espiral inflacionista que ha tumbado el poder adquisitivo de sus ciudadanos.
Rusia, por su parte, ve en Cuba a uno de sus más fieles aliados políticos en el ámbito internacional, sin olvidar su significativa posición geoestratégica.