ES / EN
- octubre 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Economía

Saúl Berenthal: “Queremos estar en Cuba”

por
  • Eric Caraballoso
    Eric Caraballoso
noviembre 4, 2016
en Economía
5
Stand de Cleber LLC en FIHAV 2016. Foto: Ismario Rodríguez.

Stand de Cleber LLC en FIHAV 2016. Foto: Ismario Rodríguez.

Saúl Berenthal es un hombre perseverante. Nada parece dinamitar su voluntad de establecer comercialmente su empresa en Cuba, donde nació.

Emigrado en 1960, Berenthal es uno de los fundadores de Cleber LLC, una compañía con sede en Alabama empeñada en introducir en la isla un modelo de tractor de pequeño porte nombrado Oggún, como el dios guerrero de la mitología yoruba.

Expositor en bolsas comerciales cubanas, como la Feria Internacional de La Habana y la Feria Internacional Agroindustrial – Alimentaria, Cleber LLC presentó una solicitud para fabricar sus tractores en la Zona Especial del Mariel, que resultó inicialmente bien acogida. Su persistencia para establecerse en Cuba les hizo merecer ilustrativos titulares que resaltaban su papel como abanderados contra el bloqueo de los Estados Unidos.

Foto: Claudio Peláez Sordo
Tractor Oggún en FIHAV 2015. Foto: Claudio Peláez Sordo.

Sin embargo, luego de haber conseguido en febrero las licencias necesarias por parte del gobierno estadounidense, su proyecto en el Mariel ha sido suspendido por las autoridades cubanas. Medios internacionales se hicieron eco del hecho, enfatizando en la falta de argumentos para esta decisión y en sus posibles significados para las relaciones bilaterales.

Aun así, Cleber LLC estuvo presente en FIAH 2016 y OnCuba fue al encuentro de Saúl Berenthal para conocer, desde su posición, las interioridades e implicaciones de lo sucedido.

“Esto no fue algo que ocurrió hace unos días –comentó Berenthal. Ya teníamos algunos indicios de que podía pasar. Por eso, sin perder la esperanza de que se aprobara en Cuba decidimos montar también el proyecto en Alabama. Hoy tenemos allí una fábrica muy similar a la que hubiésemos querido tener en Mariel, que ya está fabricando tractores”, dijo.

“Parte de lo que habíamos planeado era traer también esos tractores a Cuba para poderlos certificar a través de las pruebas necesarias. Esta idea se paró y entonces lo que hicimos fue coger los primeros siete tractores para hacerles pruebas en grandes universidades agrícolas de Estados Unidos, en diferentes puntos del país, para probar el tractor en distintos tipos de suelos, de clima, en diferentes cultivos, para ver cualquier pista sobre posibles problemas del tractor y así poderlo después modificar en beneficio de los clientes. Es decir, control de calidad in situ, algo que nos pareció muy importante para un tractor pensado para usarse en Cuba en diferentes lugares y diferentes condiciones”, precisa.

“Y con el entendimiento de lo que podía pasar con Mariel, decidimos además venir a FIHAV preparados de antemano, con una gama mayor de productos y sabiendo que tenemos que tomar otro rumbo para poder llevar a cabo nuestro proyecto de los tractores Oggún en Cuba”, dijo Berenthal a OnCuba.

Saúl Berenthal en FIHAV 2016. Foto: Ismario Rodríguez.
Saúl Berenthal en FIHAV 2016. Foto: Ismario Rodríguez.

¿Qué argumentos le dieron sobre la exclusión de su proyecto del Mariel?

Bueno, nos dieron tres argumentos principales. Primero, que la nuestra no es una empresa con un historial largo en la fabricación de tractores, lo cual es cierto porque somos una empresa relativamente nueva, de emprendedores que decidieron hacer un tractor que ya se había diseñado décadas atrás en Estados Unidos, y ponerlo en marcha con lógicas actualizaciones como una respuesta a las necesidades específicas de Cuba.

Nosotros no tenemos un gran abanico de productos en esta dirección, como sí lo tienen los fabricantes chinos o los rusos u otros norteamericanos, pero sí tenemos un tractor diseñado para el entorno agrícola cubano y eso nos parece una fortaleza. Pero ciertamente no tenemos un gran historial como compañía.

La segunda razón es que no teníamos las tecnologías y los dispositivos de protección medioambiental, y la tercera era esto mismo pero en lo referido a la seguridad al operador. Pero eso es algo que nosotros estamos incorporando a partir de las pruebas realizadas en las universidades en los Estados Unidos. Sabíamos que eran cambios que debíamos hacer y en nuestro plan eran parte del proceso de verificación y modificación necesario para la certificación aquí. Pero tomaron en cuenta las condiciones del proyecto inicial, que no se correspondían específicamente con lo que está normado en Cuba y por lo tanto lo consideraron como un defecto.

Sin embargo, los funcionarios del Mariel con los que nos reunimos, y que fueron muy amables y profesionales al darnos esta explicación, nos dijeron que esa decisión no nos cerraba las puertas de Cuba y que había otras oportunidades para hacer negocios en la isla. Y nosotros, por nuestra parte, los pusimos al tanto de nuestra intención de seguir intentándolo, hablando con el Ministerio de la Agricultura, con el Ministerio de la Construcción, para proponerles el mismo proyecto pero fuera de Mariel, con un enfoque acorde a las nuevas posibilidades, algo que a ellos les pareció bien.

¿Entonces no se siente desestimulado con lo sucedido?

En lo absoluto. Te voy a decir algo que he afirmado otras veces: yo vine a Cuba con la intención de poder contribuir en lo que pueda y poder participar en lo que me dejen. Así que nuestra empresa seguirá tratando de traer lo que pueda y analizar los diferentes entornos en los que nos permitan participar. No queremos desistir.

Para seguir adelante tuvimos que conseguir licencias para poder trabajar con el gobierno cubano, que era algo difícil, pero nosotros logramos convencer a las autoridades estadounidenses de que deberíamos tener esa opción, tanto con entidades estatales de la agricultura como de la construcción. Y hace pocas semanas conseguimos que el gobierno norteamericano nos diera cuatro licencias específicas, no solo para vender nuestro tractor en la isla sino también para traer herramientas e insumos, y poder hacer lo mismo para la parte de la construcción, que es otra área en la que nos gustaría contribuir.

Por eso vinimos a FIHAV preparados para ampliar los diálogos de negocios en estas direcciones y ya hemos hecho algunos contactos para certificar los tractores y poder importarlos a Cuba, y también los insumos y los componentes necesarios para su funcionamiento.

Foto: Ismario Rodríguez.
Saúl Berenthal conversa con OnCuba. Foto: Ismario Rodríguez.

¿Cómo valora la exclusión de su empresa de la Zona Especial del Mariel, a la luz del actual momento en las relaciones diplomáticas y comerciales entre los dos países? ¿Le parece un caso puntual o ve en lo sucedido cierto recelo con la inversión estadounidense en general, como han opinado algunos medios internacionales?

Uno nunca puede estar seguro de por qué las personas o los gobiernos actúan, pero yo particularmente les creo a los funcionarios de Mariel que nos explicaron nuestra salida. Mariel es una zona pensada específicamente para ciertos niveles empresariales y tecnológicos, y los argumentos que nos dieron, sobre todo nuestro poco historial en la fabricación de tractores, los entiendo y los acepto.

Pero también entiendo que en Cuba se necesita lo que estamos proponiendo. Y el hecho de que nos plantearan otros caminos que podemos tomar con nuestro proyecto y que las autoridades de Estados Unidos también nos hayan respaldado para seguir intentándolo me parece importante.

No creo personalmente que Mariel haya decidido cerrarse a los proyectos norteamericanos. No me parece que esa sea la intención. Lo que sí sé es que es muy difícil para los empresarios de Estados Unidos el poder hacer cosas debido a una serie de cuestiones que involucran al embargo.

Nosotros hemos tenido que trabajar muy duro para adquirir esas licencias de nuestro gobierno. Imagínese otras empresas estadounidenses que tengan que pasar por las mismas situaciones. Y más, las grandes empresas, que tienen oficinas legales muy rigurosas y que tienden a ser muy respetuosas con lo establecido para no quebrar las leyes existentes.

Varias de esas compañías están trabajando con nuestra empresa para poder brindar sus productos en Cuba, no directamente sino a través de nosotros. Así lo hacen también en otros países de Latinoamérica y el Caribe, utilizando distribuidores y representantes, y algunas vinieron a FIHAV para observar cómo podríamos nosotros promover sus productos en el mercado cubano. Esa es una manera que tiene la empresa norteamericana para poder empezar a establecer su marca y su reputación en Cuba sin hacerlo directamente ni tomar el riesgo de violar el embargo.

Piensa entonces que el bloqueo sigue siendo, a pesar de las medidas de la administración Obama, el punto neurálgico para la normalización de las relaciones entre los dos países…

En efecto. A mí me preguntaron recientemente por qué las empresas norteamericanas miran el riesgo como una de las razones para no hacer negocios en Cuba. Y en mi opinión es algo que asumen ellas mismas por temor al embargo. Es el embargo el que crea el riesgo y por ello resulta una limitante.

Por lo que he podido apreciar en la Feria, las grandes empresas de otros países sí están viniendo a la isla, sí están estableciendo relaciones comerciales y el embargo sirve ahora más para aislar a los Estados Unidos que para aislar a Cuba. Y es algo deprimente que los empresarios estadounidenses seamos los únicos que estemos aislados para hacer negocios con este país.

¿Qué cree que podría pasar en el futuro inmediato, teniendo en cuenta que apenas faltan días para las elecciones en su país?

No soy adivino ni me meto en política, pero en mi opinión, con independencia de quien sea el que gobierne, más tarde o más temprano, de manera más rápida o con más pausa, el embargo se va a eliminar. No hay razón para que continúe porque le hace más daño a las empresas estadounidenses que a las cubanas o a las de los demás países. Ellas sí están pudiendo disfrutar del comercio entre sí, mientras en Estados Unidos todavía se tiene respeto, si no miedo, a hacer negocios en Cuba. Así que el embargo se tiene que levantar en algún momento, espero que pronto, y yo quiero estar aquí cuando eso suceda.

Noticia anterior

Las dos pieles de Arian

Siguiente noticia

Respuesta a las 15 predicciones atrevidas de 2016

Eric Caraballoso

Eric Caraballoso

Artículos Relacionados

Central Termoeléctrica Antonio Guiteras, de Matanzas. Foto: José Miguel Solís / Facebook / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: la Guiteras vuelve tras un susto, pero la generación sigue por el piso

por Redacción OnCuba
octubre 8, 2025
0

...

Rafa Fergom, empresario y mentor de negocios español, mantiene una larga relación con Cuba. Foto: Lied Lorain.
Emprendimientos

Rafa Fergom: “Para emprender en Cuba hay que ser especialmente creativo”

por Lied Lorain
octubre 8, 2025
1

...

PNUD Cuba
Economía

Diez proyectos agroalimentarios del oriente de Cuba recibirán apoyo financiero de la Unión Europea

por Redacción OnCuba
octubre 7, 2025
0

...

Imagen que simula una transacción en el mercado informal de divisas en Cuba, en el que el dólar ha mantenido un ascenso progresivo a lo largo de 2025 hasta superar los 400 pesos de valor. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Economía

El dólar y el euro escalan a nuevos máximos en Cuba, mientras el peso sigue perdiendo valor

por Redacción OnCuba
octubre 7, 2025
0

...

Banderas de Corea del Sur y Cuba. Foto: El Siglo de Durango / Archivo.
Economía

Corea del Sur también donará arroz a Cuba

por Redacción OnCuba
octubre 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Respuesta a las 15 predicciones atrevidas de 2016

FIHAV 2016. Foto: Ismario Rodríguez.

FIHAV 2016: Economía digital o subdesarrollo

Comentarios 5

  1. yuniel says:
    Hace 9 años

    que bueno que alguien explica lo de los tractores americanos , porque con la misma fuerza que el granma hablo de los posibles negocios , debio explicar porque no se habian echo. gracias on cuba por la explicación

    Responder
  2. Javier says:
    Hace 9 años

    Es la primera explicacion coherente del porque este Proyecto no se aprobo para la zona franca. Al parecer, hay otras avenidas posibles para que este empresario haga negocios con Cuba. Bien por el.

    Responder
  3. Kairoa says:
    Hace 9 años

    Y uno que si el embargo…y el otro que si bloqueo…desde ya ,se ven las .pertenencias ideológicas,aunque no sea un “hombre de negocios”politizado en apariencia.

    Responder
  4. Humbe says:
    Hace 9 años

    Menos mal que alguien lo explica, parece que los medios nacionales no les interesa que el pueblo conozca lo que pasa. Gracias OnCuba.

    Responder
  5. Sergio says:
    Hace 9 años

    Al empresario estadounidense le cerrarán la puerta en la cara por orden del Cesar

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Banderas de Corea del Sur y Cuba. Foto: El Siglo de Durango / Archivo.

    Corea del Sur también donará arroz a Cuba

    755 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Crisis energética: todas las unidades de Santa Cruz del Norte y Renté siguen desconectadas

    969 compartido
    Comparte 388 Tweet 242
  • Yusneylis Guzmán y la historia tras la medalla de los 100 gramos

    764 compartido
    Comparte 306 Tweet 191
  • Flashazo: del tope de precios en La Habana a la realidad en tarimas y carretillas

    268 compartido
    Comparte 107 Tweet 67
  • Diez proyectos agroalimentarios del oriente de Cuba recibirán apoyo financiero de la Unión Europea

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    377 compartido
    Comparte 151 Tweet 94
  • Deportan de EEUU a Cuba a exjueza acusada de dictar sentencias contra manifestantes en la isla

    3029 compartido
    Comparte 1212 Tweet 757
  • Más salidas de unidades generadoras y la falta de combustible disparan otra vez la afectación eléctrica

    195 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • Ciego de Ávila instala 12 motores diésel donados por China para la generación eléctrica

    334 compartido
    Comparte 134 Tweet 84
  • La máquina Singer y las costuras del tiempo

    25 compartido
    Comparte 10 Tweet 6

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}