Hasta junio, Cuba había recibido 981 856 turistas internacionales, 327 799 menos que los llegados en igual período del año anterior, de acuerdo con los datos ofrecidos este lunes por la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei).
En sentido general, Canadá sigue siendo el mercado emisor de más relevancia, con 428 125 viajeros, aunque es apenas del 75% de compararse con 2024, lo cual subraya la caída que evidencian casi todos los emisores.
Concluye el 1er semestre con el desastroso dato turístico de una caída de 25% en el acumulado de visitantes a Cuba en enero-junio 2025 en comparación con igual etapa de 2024. Canadá, comunidad cubana y EEUU concentraron 67,7% de los visitantes. El turismo ruso sigue deprimido pic.twitter.com/gd8tvPOb5i
— Pedro Monreal (@pmmonreal) July 21, 2025
Otros mercados de relevancia para la isla experimentaron descensos en la comparativa interanual, como fue el caso de Rusia (56.5%), Alemania (64.1%), Francia (73.6%) y España (73.8%).
Según la ONEI, los visitantes procedentes de EE. UU. también mostraron un descenso, del 80.6%, mientras el de la Comunidad cubana en el exterior fue del 77.6% con sus 120 423 visitantes.
Para el economista Pedro Monreal se trata de un primer semestre “con el desastroso dato turístico de una caída de 25%”. Los turistas de junio sumaron 119 513.
Colombia y el mercado de América Latina
La excepción de estas caídas la mostró el mercado colombiano, con el único aumento del mes auditado, aunque este fue apenas de 388 viajeros, para un 102.4% con respecto al año anterior.
En tanto, desde México llegaron 26 702 viajeros (87,6%) y de Argentina, 23862 (92,9%).
A fines de junio y desde Colombia el ministro cubano de Turismo, Juan Carlos García Granda, refirió que había que “estimular la conectividad”, en la región, en favor del turismo.
Granda visitó Colombia como parte de una estrategia del Gobierno de la isla para intentar levantar el peso muerto del sector turístico, víctima también la severa crisis económica que carcome la isla, sin que tampoco haya terminado la oleada migratoria por la que cientos de miles de personas han abandonado el país.
Conectividad en los mercados, una carrera de urgencia
“La estrategia es hacer crecer la conectividad”, dijo Granda, quien subrayó que Cuba, en medio de su desastrosa situación económica, y con la mirada puesta en el turismo como uno de sus salvavidas, trata “de reforzar mercados” que siempre ha tenido.
Entre estos mercados, subrayó los casos de Colombia, México o Brasil, aunque a la vez la cartera que dirige se encuentran de a lleno enfilada en Asia y el medio oriente, desde donde, según la Onei ahora, la cifra de visitantes ha sido, sino nula, insignificante.
Un espacio Schengen regional, propuesta del ministro cubano de Turismo desde Colombia
El turismo es fundamental para los planes del Gobierno, por su aporte al producto interno bruto (PIB) y por la entrada de divisas que supone (tradicionalmente solo por detrás de los servicios profesionales y las remesas).
Cuba recibió 2,2 millones de visitantes internacionales en 2024, un total de 2,4 millones en 2023 y 1,6 millones en 2022, según datos oficiales referidos por EFE.
Pregunta, Y el turismo chino porque no aparece ni en las estadisticas, por el apostaron en el 2024 sin final feliz por lo que veo,
“Beijing, 2 de junio del 2024.- Del 25 de mayo al 2 de junio el Ministro de Turismo de Cuba, Juan Carlos García Granda, realizó una extensa agenda de trabajo por varias provincias de China, incluida Shanghai y la capital Beijing.”
“Esta visita de trabajo permitió contactar con las principales agencias de viajes y turoperadores del país, así como sentar las bases para la inserción de Cuba como destino turístico en las principales plataformas digitales de China.”
“En el marco del 65 aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas y a partir de las bondades de Cuba como destino turístico y las facilidades acordadas entre ambos países para potenciar el turismo chino hacia la Mayor de las Antillas, tales como la invitación de China como País Invitado de Honor en la próxima Feria Internacional de Turismo (FITCUBA 2025), la reanudación de la conexión aérea entre ambos países a través de la aerolínea AirChina y la exención de visados a los ciudadanos chinos titulares de pasaportes ordinarios, se abren nuevas oportunidades para una mayor cooperación bilateral en los sectores de la cultura, el comercio y el turismo.”
Vamos que no ponen una los encargados del ramo, pero siguen en sus puestos dando las mismas escusas y justificaciones del bloqueo.