Las operaciones de la cadena hotelera Meliá durante el primer trimestre de 2025 se vieron lastradas por los pobres resultados en el mercado cubano, justo cuando se cumplen 35 años de iniciar sus operaciones en la isla.
Un informe de la compañía española hasta el cierre de marzo confirma una caída en Cuba del 8,3 % en la tarifa media por habitación y del 20,8 % en los ingresos por habitación disponible.
Por su parte, la ocupación de sus habitaciones en la isla se situó en solo el 40,5 %, por debajo de los datos compilados en el mismo período del año anterior.
Este retroceso contrasta con los resultados de la compañía de la compañía española en el resto de las regiones en las que opera.
#MEL #MeliaHotels #Ibex35 #bolsa #invertir
¡Ya tenemos el ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL 1T DE MELIA HOTELS en nuestra página!
Podéis verlo aquí:
https://t.co/iSE3NrypFp pic.twitter.com/6WtiFZc0Qe— Precioobjetivo (@precioobjetivo) May 9, 2025
De acuerdo con el documento, para Meliá la situación en la isla “sigue siendo retadora” debido a los problemas de desabastecimientos y los cortes en el suministro de energía eléctrica, reseña el sitio web especializado Reportur.
“La cobertura y eco de las noticias, ha afectado de forma negativa al sector turístico, reduciendo la demanda por el destino en importantes mercados durante la temporada alta”, refiere el informe.
Además de los dificultades en Cuba —que llevaron a la empresa a operar su propia importadora dentro de la isla— y el reflejo de la crisis en la prensa internacional, la compañía española también apunta a la disminución de los vuelos a las isla como causa del descenso de sus ingresos.
Al respecto, pone como ejemplo los casos de Reino Unido, Bélgica y Argentina, países que “han cancelado completamente sus conexiones con el destino”, mientras que —señala— “otras regiones han reducido significativamente su capacidad”.
Estas dificultades han impactado en las tarifas de la cadena española, la cual maneja unas 14 mil habitaciones en una treintena de hoteles en Cuba, distribuidos en destinos clave como La Habana, Varadero, Cayo Santa María, Cayo Coco, Holguín, Santiago de Cuba, Trinidad y Cienfuegos.
Los resultados de Meliá se alinean con la tendencia experimentada por el turismo en Cuba en los tres primeros meses de 2025, cuando llegó al país un 29,7 % de visitantes extranjeros menos en comparación con el mismo período del año anterior.
Cuba recibió 2,2 millones de turistas en 2024, una cifra inferior a los 2,4 millones de 2023 y los 4,2 millones de 2019, antes del fuerte impacto de la pandemia. Ni el año pasado ni el antepasado pudieron cumplirse los pronósticos oficiales para el sector.
Los datos del comienzo de año, que confirman un declive significativo en plena temporada alta, no resultan para nada alentadores y complican sobremanera las aspiraciones gubernamentales de atraer 2,6 millones de visitantes en 2025.