ES / EN
- noviembre 28, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

El campo y los cambios

por
  • Redacción OnCuba
    Redacción OnCuba
octubre 21, 2013
en Cuba
0
Foto: Abel Rojas.

Foto: Abel Rojas.

Desde 2011, Cuba apuesta por la revitalización económica como tabla de salvamento frente a la complejidad mundial. Un pensamiento financiero ha venido a suplir el determinismo social de antaño, ante los imperativos y leyes de los nuevos tiempos. El gobierno ha etiquetado su experimento con el cintillo actualización del modelo económico, y el campo es uno de los principales objetos de estas fórmulas de rescate.

El periodista y politólogo francés, Salim Lamrani, ha demostrado la esencia profundamente socialista que entraña esta serie de directrices, al tiempo que identifica una serie de escollos en su materialización: en el orden exterior apunta hacia el bloqueo estadounidense; y en el orden interior, hacia algunas resquebraduras de sistema, como la burocracia y la corrupción.

Podría añadirse, además, un último obstáculo en esta carrera de fondo: la imposibilidad de alcanzar una autosuficiencia alimentaria.

“Si fracasa la reforma en la agricultura, fracasa toda la reforma”, afirma el investigador Pavel Vidal, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, en declaraciones a la revista católica Espacio Laical.

Contradictoriamente, en el país se importa trigo, maíz, harina y aceite de soya; arroz, granos, carnes y leche en polvo.

El campo se ha convertido en una ecuación de gobernanza, en una matriz de sistema. No en balde el Presidente cubano, Raúl Castro, lo ha elevado a “asunto de seguridad nacional”. Como tal, en la puesta en marcha del paquete de “lineamientos”, las iniciativas de perfil agroalimentario son fundamentales.

Entre ellas descolla el Decreto Ley 300, vigente desde diciembre de 2012. La normativa concibe el otorgamiento en usufructo de tierras ociosas, un estadio superior al proceso de entrega iniciado en 2008. La nueva legislación contempla como usufructuarios a personas jurídicas o naturales y eleva a más de 67 hectáreas la extensión de tierra conferida; a la vez que establece el derecho a asentar vivienda en los terrenos: un beneficio clave para el campesino, que no tendrá que desplazarse cada mañana a lomo de caballo para trabajar su finca.

El Director del Centro Nacional del Control de la Tierra del Ministerio de la Agricultura, Pedro Olivera Gutiérrez, aseguró en diálogo con la prensa que, con el decreto anterior, los usufructuarios solo podían integrarse a las Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), mientras con el Decreto Ley 300, se pueden vincular contractualmente a otras formas de producción, accediendo así a insumos y a mayores facilidades en la comercialización de sus producciones.

Según estadísticas del Centro Nacional del Control de la Tierra, más de 172 mil productores se han sumado ya a esta iniciativa gubernamental, que busca incorporar hectáreas baldías al fondo cultivable cubano. El 77 por ciento no tiene experiencia anterior relacionada con el trabajo agropecuario, y menos de la mitad son jóvenes

Estas cifras entrañan algunos retos para la consolidación a mediano y largo plazo de una agricultura de pequeños productores. Ante la falta de experticia, se impone un trabajo serio de capacitación con estos emprendedores cubanos, de lo contrario, los suelos y los cultivos podrían convertirse en un boomerang con sorpresas nada halagüeñas. De igual forma, despierta perspicacias el hecho de que prime entre los nuevos usufructuarios un segmento poblacional de mediana edad. ¿Qué pasará entonces dentro de unos años? ¿De dónde saldrá el relevo?

Además no siempre el esfuerzo trae aparejado una buena cosecha. Algunas de estas tierras, plagadas de marabú y en avanzado estado de abandono, requieren constancia para que rindan beneficios, sin contar que muchas de ellas son terrenos de escasa fertilidad, lo que presupone un reto mayor para el agricultor.

Sin embargo ya para finales de 2012 se reportaban “notables incrementos” en la producción de granos, carne de cerdo y leche, por la incidencia de los nuevos usufructuarios, de acuerdo con informaciones de Olivera Gutiérrez.

Sin dudas, en materia de rendimiento, los pequeños productores y cooperativistas llevan la delantera, ante una empresa agrícola estatal que poco a poco queda a la retaguardia. El Centro de Control de Tierras informó que estas empresas mantienen sin producir unas 500 mil hectáreas, lo que pone al descubierto un caudal de ineficiencias y desaprovechamiento de los recursos.

Ante este panorama, el otorgamiento de créditos a los pequeños productores deviene un estímulo necesario en el proceso de liberación de las nuevas fuerzas productivas. Aunque, directivos de la banca nacional señalan como una limitante el acceso a las sucursales bancarias, enclavadas en zonas urbanas.

La política crediticia puede llegar a ser una iniciativa saludable, pero deben funcionar otros canales igual de efectivos en la práctica agropecuaria de la Cuba de hoy, porque la necesidad de insumos no entiende de eventualidades.

Este año los productores de Artemisa dejarán de sembrar 248 hectáreas de papa, debido al aumento de los precios del abono y el combustible en el mercado internacional.

Cuba acumula un equipamiento agrícola con algunos años de uso y abuso, lo que va en detrimento de los suelos y el logro de los cultivos. Para paliar estas carencias el gobierno creó un programa campesino de ventas mayoristas, en el que, contradictoriamente, una libra de puntillas de tres pulgadas cuesta 24 CUP (moneda nacional) y un rollo de alambre de púas asciende a los 800 CUP.

Asimismo surgen iniciativas como las del primer mercado de abasto mayorista agropecuario en el capitalino reparto El Trigal, en el que los productores pueden pagar el arrendamiento de un espacio para la descarga y la venta, e igualmente, fijar el precios de sus productos según la oferta y la demanda.

En este sentido, el doctor Omar Everleny Pérez, del Centro de Estudios de la Economía Cubana, comenta en una entrevista lo positivo de que los agricultores primarios puedan vender una parte al estado y otra al mercado.

Por su parte, el pago estatal hacia los productores, poco a poco, eleva la parada. En ese sentido, el blog La Joven Cuba publica un artículo firmado por Roberto G. Peralo, en el que su autor asegura haber sostenido un diálogo con un grupo de campesinos satisfechos con estas pagas, que consideran justas y con buenos dividendos: “cuando uno saca lo que le costó la semilla, preparar la tierra, los fertilizantes, el abono y además la mano de obra que te ayuda, sales con un 60 por ciento de ganancias”, concluyeron los agricultores.

Sin embargo, el doctor Everleny Pérez siente que se necesita mucho más: “Si tú le pagas 500 dólares la tonelada de arroz a un vietnamita, no sería ocioso pagarle 100 a un cubano y, en la actualidad, no sucede. Aunque las autoridades están conscientes de que hay que financiar al productor cubano, debe haber un mayor número de estímulos”.

Pero ¿cómo incrementar salarios ante la baja producción?, se pregunta el vicepresidente del Consejo de Estado, Salvador Valdés Mesa, en la sesión holguinera del XX Congreso de la CTC, a lo que, tal vez, pudiera añadirse otra interrogante ¿cómo incrementar producción ante los aún insuficientes salarios?

Quizás se hallen respuestas, pero lo cierto es que el problema de la agroalimentación en Cuba trasciende el vínculo salario-producción, y se extiende más allá del agricultor y su micromundo.

Por: Malvy Souto López

Foto: Abel Rojas

Serie de reportajes sobre el campo en Cuba. Usted también puede leer Apuntes para una radiología del campo cubano

Noticia anterior

Cuba le debe una fiesta a Celia Cruz

Siguiente noticia

El país ideal de Lili Rentería

Redacción OnCuba

Redacción OnCuba

Artículos Relacionados

El secretario de organización del PCC, Roberto Morales Ojeda, saluda al secretario del Consejo General de Rusia Unida, Vladimir Yakushev, tras la firma de un acuerdo entre ambas formaciones políticas, en Moscú, el 27 de noviembre de 2025. Foto: Tomada del perfil en X de Roberto Morales Ojeda.
Cuba

El PCC y el partido de Putin firman un “acuerdo especial de cooperación privilegiada”

por Redacción OnCuba
noviembre 28, 2025
0

...

La ayuda incluye la entrega de módulos nutritivos y artículos esenciales para la recuperación de las comunidades afectadas. Foto: Facebook/Embajada de Suiza en Cuba.
Cuba

Programa Mundial de Alimentos asistirá por un año a más de 900 mil afectados por huracán Melissa

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
0

...

OrishIA, la plataforma de IA que pretende transoformar la atención al cliente en Cuba, fue lanzada en la Feria Internacional de La Habana. Foto: Facebook/DClick Soluciones.
Cuba

Presentan a OrishIA, la plataforma de IA que quiere “transformar la atención al cliente” en Cuba

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
0

...

Personas en un negocio privado en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

La economía volverá a centrar las próximas sesiones de la Asamblea Nacional

por Redacción OnCuba
noviembre 27, 2025
1

...

Sheila Beatriz Núñez Castro fundó el emprendimiento de cosmética natural "La hoja verde" durante la pandemia. Foto: Cortesía de la entrevistada.
Emprendimientos

Cosmética natural en el sector privado cubano: un territorio de mujeres

por Vanessa Pernía
noviembre 27, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

El país ideal de Lili Rentería

Foto: Abel Rojas

Un viaje en globo a la semilla

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Del “Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía”. Notas sobre el Impuesto al Valor Agregado (IVA)

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • Gobierno cubano afirma que promoverá la participación de “capital extranjero” en su sector bancario

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • “Alta indisponibilidad de combustible” golpea aún más la disminuida generación eléctrica en Cuba

    242 compartido
    Comparte 97 Tweet 61
  • Gobierno permite ampliar comercio mayorista privado en Cuba

    256 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Robo masivo al equipo de Matanzas obliga a suspender el juego de la Serie Nacional

    35 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Más comentado

  • La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

    Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    249 compartido
    Comparte 100 Tweet 62
  • Gobierno cubano anuncia flexibilizaciones en la inversión extranjera

    114 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    395 compartido
    Comparte 158 Tweet 99
  • La Habana pone en arrendamiento 16 locales de comercio y gastronomía en varios municipios

    194 compartido
    Comparte 78 Tweet 49

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}