ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

El nuevo Consejo Electoral Nacional en Cuba. ¿Quiénes son y qué hacen?

La existencia de un órgano permanente en materia electoral, funcionalmente independiente de los otros órganos, y solo subordinado a la ANPP y al Consejo de Estado, hace pensar que este no solo estará limitado a las elecciones cada cinco años.

por
  • michelfernandez
    michelfernandez
julio 23, 2019
en Cuba
0
Votación en un colegio electoral de La Habana durante el referendo sobre la nueva Constitución cubana, el 24 de febrero de 2019. Foto: Otmaro Rodríguez.

Votación en un colegio electoral de La Habana durante el referendo sobre la nueva Constitución cubana, el 24 de febrero de 2019. Foto: Otmaro Rodríguez.

El diseño de los sistemas electorales se hace desde el poder, para garantizar que los que ejercen el poder puedan seguir haciéndolo. La forma en que estos se planifican y construyen determina en gran medida cómo es que se va a hacer política para lograr, en esos marcos establecidos, el acceso a puestos electivos, que constituyen elementos institucionales del ejercicio del poder político.

En contadas excepciones históricas el uso de los mecanismos formales electorales significó un cambio real en los mecanismos de ejercicio del poder político. Quizás los ejemplos que mejor ilustran esta excepción histórica son los casos de los triunfos electorales de Chávez en 1998, de Evo Morales en 2006 y de Rafael Correa en 2007, los que promovieron proyectos constitucionales refundadores de sus respectivos Estados y por vía electoral desplazaron a la clase política de sus respectivos países, aunque todos ellos continuaron reconociendo su existencia.

La nueva Constitución cubana, creó en su capítulo II, título IX, la nueva autoridad electoral, el Consejo Electoral Nacional (CEN), lo que es una tendencia del constitucionalismo contemporáneo al dar rango constitucional a las autoridades electorales. Así lo vemos, por citar los casos más cercanos a Cuba, en la Constitución bolivariana de Venezuela de 1999, en la ecuatoriana de 2008 y en la boliviana de 2009.

El elemento que distingue el CEN cubano de las demás autoridades electorales, de los países citados anteriormente es que en estos en caso de conflictos, las partes implicadas tienen la posibilidad de recurrir ante los tribunales. En el caso cubano, el CEN no es solo la más alta instancia encargada de organizar y controlar todo el proceso electoral, sino que, a la vez, es la que resuelve las reclamaciones, que en este sentido se establezcan.

En los países que han adoptado modelos basados en sistemas pluripartidistas en las que los partidos luchan entre sí para lograr acceder al gobierno o tener mayoría en los órganos legislativos, el rol de la autoridad electoral es determinante y en casi ninguna ocasión su actuación deja feliz a todos los contendientes, por lo que es muy común la existencia de conflictos electorales que en la mayoría de los casos requieren la intervención de otros “poderes” del estado, principalmente el judicial, para dirimir los conflictos existentes.

El caso cubano no tiene nada que ver que con eso, pues el modelo electoral cubano no está diseñado para elegir entre diferentes opciones, no hay oportunidad de presentar diferentes visiones de cómo se entiende el país, incluso para los que lo siguen pensado en clave socialista, pero que no comparten muchas de las visiones y políticas impulsadas desde el Estado y el Partido.

De la forma en que está diseñado el sistema electoral cubano, la posibilidad de conflictos o reclamaciones de importancia es mínimo, ya que como mencioné anteriormente al no existir competencia entre varios proyectos, todo transcurre como una especie de ratificación del status quo.

Las elecciones cubanas solo son competitivas a nivel de delegados a las asambleas municipales del Poder Popular, y estas son sin lugar a dudas el espacio más democrático del sistema, donde el pueblo postula y elije directamente. Pero resulta que estos delegados son los que menos cuota de poder tienen en Cuba y todos los demás puestos electivos pasan por el filtro de las Comisiones de Candidatura.

De esos otros puestos electivos solo los diputados son electos directamente por el pueblo, mientras que los puestos más importantes del Estado y el gobierno son electos indirectamente por órganos ya constituidos, incluido el Jefe de Estado.

Los principios que rigen el funcionamiento del CEN deben ser la confiabilidad, transparencia, celeridad, publicidad, autenticidad e imparcialidad de los procesos de participación democrática. Esa definiciones no son solo formales, sino que deben expresarse en la práctica de esta autoridad, así como deben estar debidamente definidos en las otras disposiciones normativas relacionadas con el proceso electoral, tales como el Reglamento Orgánico del CEN, el que este debe aprobar en 90 días a partir de la aprobación de la Ley Electoral, por lo que todo análisis más detallado del funcionamiento del CEN debe esperar por estas disposiciones complementarias.

El hecho de haber creado un órgano permanente en materia electoral, funcionalmente independiente de los otros órganos y solo subordinado a la ANPP y al Consejo de Estado, hace pensar que este no solo estará limitado a las elecciones cada cinco años, sino que hay una voluntad de poner en práctica los otros mecanismos de participación popular previstos en la Constitución como son el referendo, el plebiscito y la consulta popular.

Desde el 1959 hasta la fecha solo se han realizado dos referendos en nuestro país, ambos para aprobar las constituciones de 1976 y 2019. Durante seis décadas han tenido lugar un elevado número de consultas y debates populares sobre los más diversos temas, pero los únicos jurídicamente vinculantes han sido los dos referendos antes mencionados.

Con el nuevo texto constitucional que regula más detalladamente el referendo, e incorpora el plebiscito, es de esperar que esos mecanismos se utilicen habitualmente para que no haya dudas de la opinión del soberano (el pueblo) en los temas más trascendentales de la vida política, social y económica en Cuba.

Esto reviste mucha más importancia si tenemos en cuenta que la implementación de la nueva Constitución va a requerir una labor legislativa muy intensa y que muchos de los enunciados mas progresistas del texto magno no pueden ser aplicados sin una ley complementaria, por lo que Cuba podría convertirse en un modelo de democracia plebiscitaria.

Dentro de las potencialidades de la nueva Constitución está el papel del Municipio y dentro de las facultades de este están las de hacer consultas populares en los temas de interés local. Esto sin dudas podría significar un soplo de oxígeno para el modelo cubano cuya principal debilidad es que no garantiza el pluralismo político. El CEN y los Consejos Electorales Municipales tienen una enorme responsabilidad en la organización de estos procesos.

Otro elemento muy interesante de las funciones del nuevo CEN y que está muy alejado de la realidad política cubana, es el previsto en el inciso k, del artículo 35 de la ley electoral[1]. Es el que faculta al CEN para elaborar y dirigir la estrategia y campaña de comunicación del proceso que se convoque. Si bien la ley excluye todo tipo de propaganda electoral individual, no hace referencia a otros mecanismos que tengan los electores para conocer por quiénes ellos están votando, mas allá de su biografía, por lo que las autoridades electorales podrían establecer mecanismos de debates, conversatorios, etcétera, entre los nominados y sus electores, para que estos sepan, mas allá de las frías biografías pegadas en una pared, en quién están depositando su cuota de soberanía.

Nota:

[1] En este caso se hace referencia al artículo 35 del proyecto de ley electoral, no a la ley como tal porque aun esta no se ha publicado y no se sabe si el número de ese artículo cambió.

 

MIEMBROS DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL

Dirección:

  1. Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta
  2. Tomás Amarán Díaz, vicepresidente
  3. María Esther Bacallao, secretaria

 

1 de 3
- +

1. Alina Balseiro Gutiérrez. Foto: Telesur.

2. Tomás Amarán Díaz Foto: ACN.

3. María Esther Bacallao Foto: Radio Reloj

Vocales:

  1. Eralia Rodríguez Rodríguez, fiscal jefa de la Dirección de Asesoría Jurídica de la Fiscalía General.
  2. Joselín Sanchéz Hidalgo, director de Supervisión y Atención a la Población del Tribunal Supremo Popular.
  3. Coronel Marina Amalia Carbó Ribalta, segunda jefa de la Dirección de Tecnología y Sistema del Ministerio del Interior.
  4. Lidia Montes de Oca Fernández, tesorera en la Organización Nacional de Bufetes Colectivos.
  5. Luisa María Márquez Echevarría, directora de la emisora Radio Enciclopedia, del Instituto Cubano de Radio y Televisión.
  6. Soralla Sarría Cruz, profesora del Centro Nacional de Capacitación Azucarera de Azcuba.
  7. Ana Isabel Zamora Surí, especialista en la Organización Nacional de Bufetes Colectivos.
  8. General de Brigada, Marcelo Pérez Pérez, segundo jefe de la Dirección Política de las FAR.
  9. Yamilet Ivalú James Leal, vicejefa del Departamento de Atención a la Población del Consejo de Estado.
  10. Ana Adela Rodríguez, especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social del MTSS.
  11. Caridad Sabó Herrera, fiscal jefa de la Dirección de Comunicación Institucional de la Fiscalía General.
  12. Yudith Nápoles la O, directora de Asuntos Penales del MINJUS.
  13. Juana Maidelín Martínez Álvarez, secretaria de la Junta Directiva Nacional de la Unión de Juristas de Cuba.
  14. Olga Rosa Salomón Saldívar, directora de Tecnología de la Información y Soporte del Ministerio de Comunicaciones.
  15. Manuel Félix Roig, especialista de la Dirección de Supervisión y Control de la Junta Directiva de la Organización Nacional de Bufetes Colectivos.
  16. Wilfredo Morales, segundo jefe de Departamento de la facultad de Matemática y Computación de UH.
  17. Dennis Juego Hidalgo, vicerrector de tecnología de la UCI.
  18. Leonor Pérez Olivera, jefa del Departamento de Formación y Educación Técnica Profesional del MINED.
Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Amy Winehouse: Ascenso y caída de una estrella

Siguiente noticia

Díaz-Canel recibió al actor estadounidense Danny Glover

Michel Fernández Pérez

Michel Fernández Pérez

Máster en Relaciones Internacionales y Lic. en Derecho. Ex profesor de Derecho de la Universidad de la Habana y Ex Asesor Jurídico. Investigador de temas relacionados con el derecho constitucional, los derechos humanos, el derecho internacional y el medio ambiente.

Artículos Relacionados

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Hospital General Saturnino Lora, de Santiago de Cuba. Foto: Sierra Maestra / Archivo.
Cuba

Autoridades informan sobre evolución de niño arrollado por un tren y agresión a personal médico

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Una persona sostiene un retrato durante el cortejo fúnebre del expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica, en Montevideo. Foto: Raúl Martínez / EFE.
Cuba

Duelo oficial en Cuba por la muerte de Pepe Mujica

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Estudios Revolución.

Díaz-Canel recibió al actor estadounidense Danny Glover

Foto: Pxhere.

Etecsa ofrece varios paquetes de hosting para personas naturales cubanas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    644 compartido
    Comparte 258 Tweet 161
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    454 compartido
    Comparte 182 Tweet 114
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    444 compartido
    Comparte 178 Tweet 111
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    159 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    645 compartido
    Comparte 258 Tweet 161

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    645 compartido
    Comparte 258 Tweet 161
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    239 compartido
    Comparte 95 Tweet 60
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    436 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    91 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}