ES / EN
- mayo 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

El ojo que te ve

En Estados Unidos Cuba se percibe como un punto a la deriva en el mar de las globalizaciones.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
diciembre 25, 2021
en Cuba
0
Poster Havana, So Near, Yet So Foreign. Walter Massaguer.

Poster Havana, So Near, Yet So Foreign. Walter Massaguer.

El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas;
es ojo porque te ve.

 Antonio Machado

Un afiche estadounidense de allá de por la década del 40 del siglo XX promovía el turismo a Cuba utilizando un código visual que se repetiría demasiadas veces desde entonces hasta hoy, tanto dentro como fuera de la Isla: una mujer sonriente saltando en el aire, en franca actitud rumbera, con sombrero de yarey, pañoleta al cuello y el correspondiente par de maracas en las manos. Arriba se leía una inscripción: “Havana. So Near and Yet So Foreign. 90 Miles from Key West”. Y debajo otra: “Visit Cuba”.

Pero eso que los expertos en turismo cultural denominan como “marca”, en sí misma un estereotipo, contiene sin embargo su dosis de verdad. Y es la comprobación de la cercanía física, hecho determinado por la geografía, y de la coexistencia, en ese breve espacio en que estamos, de culturas distintas —aunque ello no anule la presencia de un conjunto de influencias mutuas, históricas y actuales, buenas y malas, más allá de lo diferente.  Visto desde arriba o desde abajo, el Estrecho de la Florida es a Estados Unidos lo que la frontera terrestre con México: el borde entre el Primer y el Tercer mundo, pero sobre todo el límite de culturas diferenciadas por orígenes, tradiciones, circunstancias y desarrollo histórico.

Digo esto porque durante años me ha solido perseguir, y hasta obsesionar —si cabe—, la pregunta de por qué los estadounidenses ven a Cuba de la manera en que lo hacen, y de los eslabones que intervienen en esas representaciones. Lo de “estadounidenses” es, desde luego, casi una licencia poética. En realidad con esta expresión me refiero al mainstream, un concepto controvertido, pero muy utilizado en estudios culturales y politológicos, que traducido sería algo así como “la corriente principal”. Básicamente, designa constructos, mensajes y consensos típicos de un público de clase media-clase media alta —ejecutivos, hombres de negocios, profesionales, etc.— que construye, en lo fundamental, sus representaciones de la realidad mediante instituciones difusivas y culturales para él especialmente diseñadas.

Cuba: sincronía de una imagen (I)

No se trata de las imágenes sobre Cuba y su cultura según se las ven determinados grupos y actores sociales —pienso, por ejemplo, en afroamericanos, feministas, comunidad LGBTQ—, en la medida en que pueden no ser necesariamente idénticas a las del universo arriba mencionado, aun cuando pueda haber entre ambos imaginarios ciertas áreas secantes. Si bien a estas alturas no estoy muy seguro de haber dado con las claves definitivas a la hora de responder(me) esa pregunta, he tratado de explicar(me) el problema partiendo de varias ideas centrales al cabo de estudios, lecturas, docencias, contactos, conversaciones, intercambios y otras experiencias. Una de ellas, haber vivido geográficamente distante de la bipolaridad Habana/Miami.

La primera, el hecho de que la estadounidense sea una cultura con un origen paralelo a la cubana en cuanto a sus elementos fundacionales, más allá del colonialismo como experiencia, algo que inevitablemente nos une. Estoy hablando de un conjunto de valores, ideales, creencias, derechos, sentido de la vida, tabúes y otras mediaciones que históricamente no han podido sino precondicionar una especie de gap que induce representaciones mentales inexactas, sesgadas, simplificadas y a menudo erróneas sobre la cultura, la identidad y la vida misma del otro, el ojo que te ve.

Ese mirador, de por sí bastante cóncavo, contiene un elemento adicional de no menor importancia: la barrera del idioma, pues si la lengua es una manera específica de comunicación que posibilita apropiarse del mundo, también puede dificultar o impedir la captación de la realidad cuando se trata de entender al otro. Habría que añadir, por supuesto, en lo que a la Isla se refiere, la existencia de un conflicto histórico donde Cuba figura como el más cercano de los enemigos, y que ha ocupado buena parte del horizonte visual durante más seis décadas, con el componente inevitable de la Guerra Fría, enraizado de mil modos en el imaginario político y social de Estados Unidos.

En segundo lugar, mencionaré el etnocentrismo —una noción que, para decirlo rápido, asume a Estados Unidos como una suerte de ombligo del mundo—, que conduce a los estadounidenses a no interesarse demasiado por lo que acontece más allá de sus fronteras (a la serie nacional de béisbol le llaman Serie Mundial, algo que curiosamente no hacen —digamos— los japoneses).

Cuba: sincronía de una imagen (II)

Una experiencia personal: nunca he podido olvidar que durante la administración Reagan, obsesionada durante tanto tiempo con el tema nicaragüense y la seguridad nacional, una evaluación conjunta del New York Times y de la CBS arrojó que solo el 32 % de las personas encuestadas pudo localizar a Nicaragua correctamente en el mapa. Unos la ubicaron en Suramérica; otros admitieron no saber dónde estaba; y muchos la colocaron en las cercanías de Irán o Iraq o la consideraron un país fronterizo con la Unión Soviética. El dato es susceptible de varias lecturas que no viene al caso abordar aquí, pero por lo pronto quisiera subrayar la siguiente: el público estadounidense había decidido que el tema no le interesaba, a pesar del bombardeo sistemático a que lo estaban sometiendo por entonces los medios masivos de difusión.

De lo anterior se deriva un tercer punto, y es que el lugar de Cuba dentro de la cultura estadunidense es más o menos el mismo que el de América Latina, adonde también pertenecemos al final del día. Visto el caso de manera retrospectiva, la región no ha sido un asunto prioritario, ni de alta visibilidad social excepto en escenarios de crisis. Después de los abominables sucesos del 11 de septiembre, los latinoamericanos han ido perdiendo todavía más importancia y cayendo, como me dijo una vez en su casa un politólogo bostoniano, “a un plano no fundamental en la diplomacia y la opinión pública estadounidenses”.

En todo caso, América Latina es focalizada abrumadoramente como ruta clave para el paso de drogas y como fuente emisora de demasiados emigrantes ilegales que arriban cada año a Estados Unidos, con el subsiguiente impacto sociodemográfico, económico y cultural en estados como California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nueva York y Florida. La previsión de un agudo periodista neoyorquino de mediados del siglo XX parece entonces reafirmarse de nuevo: los estadounidenses harían cualquier cosa al respecto de América Latina, excepto leer sobre ella.

Carmen Miranda en el filme “Weekend in Havana” (1941). Foto: YouTube.

Basta en efecto con salir de condado de Miami-Dade para percatarse de que los cubanos casi no existen (en el país). Solo se les ven mediáticamente, de nuevo, en casos de crisis —digamos las protestas de julio pasado, y sus correlatos— o de éxitos y premios en la música, uno de los platos fuertes de la cultura nacional. La información sobre Cuba es descontinuada y asistémica. Dicho de otra manera: no está entre las prioridades. La Isla se percibe como un punto a la deriva en el mar de las globalizaciones.

Ese es, básicamente, el ojo que te ve.

 

 

Etiquetas: comunicación visualCuba-EEUUPortada
Noticia anterior

Eyeife, un festival para el futuro

Siguiente noticia

Comité de la Cámara solicita a la Corte Suprema responder solicitud de Trump

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Foto: Telecubanacán.
Cuba

Suben un 18 % las muertes por accidentes de tránsito en Cuba en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.
Cuba

La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Cambio de euros por pesos cubanos en el mercado informal de la isla. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.
Economía

Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Una mujer usa su teléfono celular en La Habana. Foto: EFE/ Yander Zamora/Archivo.
Cuba

Falla técnica provoca una caída parcial en la telefonía móvil de Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

De izquierda a derecha hoteles como el Grand Muthu, el Panorama o los prehistóricos Tritón y Neptuno, contrastan con la rusticidad de las instalaciones del paseo marítimo de 3ra y 70. Foto: Alejandro Ernesto.
Turismo

Cuba ocupa solo un cuarto de su capacidad hotelera en el primer trimestre de 2025

por Redacción OnCuba
mayo 14, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Los jueces de la Corte Suprema. Foto: Justices.

Comité de la Cámara solicita a la Corte Suprema responder solicitud de Trump

Foto: Flickr.

Reducen siembras tabacaleras en Pinar del Río

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    408 compartido
    Comparte 163 Tweet 102
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    161 compartido
    Comparte 64 Tweet 40
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    481 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    126 compartido
    Comparte 50 Tweet 32
  • Gobierno sube los precios mayoristas del cemento para “eliminar el subsidio del Estado”

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    481 compartido
    Comparte 192 Tweet 120
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    408 compartido
    Comparte 163 Tweet 102
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    306 compartido
    Comparte 122 Tweet 77
  • El Palacio de los comerciantes 

    59 compartido
    Comparte 24 Tweet 15

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}