Getting your Trinity Audio player ready...
|
La introducción en Cuba de antenas para utilizar el servicio de internet satelital Starlink, que ofrece la compañía estadounidense Space X propiedad del magnate Elon Musk, ha generado preocupaciones entre los usuarios de la red de telefonía móvil en la isla.
Inquietudes sobre la capacidad de estos dispositivos para generar interferencias en las comunicaciones, especialmente en La Habana, fueron aclaradas este viernes por expertos de la Unidad Técnica de Control del Espectro Radioeléctrico (UPTCER), a través de su perfil en Facebook.
Según la entidad, adscrita al Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, “no existe evidencia técnica ni declaración oficial que relacione a Starlink con interferencias en la red celular cubana”.
Agrega que las señales de internet satelital, “ya sean legales o ilegales -como es el caso de Starlink en Cuba-, no interfieren ni bloquean por sí solas la señal de telefonía móvil, siempre que funcionen dentro de los parámetros técnicos establecidos”.
Las preocupaciones sobre posibles interferencias de las antenas de Stalink se incrementaron luego de que a mediados de mayo una falla técnica provocara la caída parcial de los servicios de voz y datos de la red móvil en la isla.
Falla técnica provoca una caída parcial en la telefonía móvil de Cuba
Los especialistas de UPTCER hacen énfasis en que el uso no autorizado de dispositivos amplificadores GSM o repetidores ilegales, que no están homologados en el país, genera ruido en las frecuencias móviles.
En ese sentido, precisan que “estos equipos operan sin control técnico y suelen ser la verdadera causa de las interferencias denunciadas”.
El pasado mes de abril la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa) advirtió que quienes emplean este tipo de equipamiento estarían sujetos a la aplicación de medidas que van desde el decomiso hasta penas de cárcel, como establece la legislación vigente.
Etecsa advierte sobre decomisos y cárcel por uso de antenas y repetidores ilegales
El uso de estos equipos “prohibidos” y “no homologados” se ha hecho popular con el fin de mejorar la deficitaria cobertura de la telefonía móvil en la isla, pero según la única empresa con capacidad legal para ofrecer el servicio, “intercepta en las radiobases y deteriora, en zonas específicas, la calidad de la telefonía y redes móviles”.
Kevin Castro Rodríguez, director adjunto de la Vicepresidencia de Operaciones de la Red de ETECSA, reconoció recientemente a la prensa cubana que resulta “difícil” detectar la entrada a Cuba de esos equipos, que se comercializan libremente en otras partes del mundo.
Vigilancia sobre Starlink
Aunque de momento los expertos cubanos descartan a las antenas de Sarlinks instaladas en la isla como responsables de alguna interferencia, las autoridades han estrechado el cerco a la entrada de esos equipos a la isla.
Durante el pasado mes de abril la Aduana General de la República de Cuba informó sobre su accionar para impedir el ingreso a través del Aeropuerto Internacional José Martí, en La Habana, de dos cantidades considerables de antenas para utilizar el servicio de Starlink.
Cuba vs. Starlink: otra operación contra la internet satelital de Elon Musk
Las confiscaciones realizadas se enmarcan en la ofensiva decretada por el Gobierno cubano contra la introducción y uso, sin autorización requerida, de tecnologías que evadan el control que ejerce ETECSA sobre el acceso a internet desde la isla.
Poco antes las autoridades también divulgaron la ocupación de 85 equipos router, también en el principal aeropuerto cubano, y llamaron la atención sobre la cantidad, que según valoraron, “ponen al descubierto intenciones de ilegalidad”.