| 
                          Getting your Trinity Audio player ready...
                       | 
Tras el devastador paso del huracán Melissa por el oriente de Cuba, múltiples iniciativas ciudadanas han surgido de manera espontánea en redes sociales para donar, recaudar fondos y hacer llegar ayuda a las familias más afectadas.
Desde periodistas y proyectos humanitarios hasta jóvenes y cubanos residentes en el exterior, la ola de solidaridad ha cobrado fuerza en cuestión de horas.
Una de las primeras convocatorias ciudadanas la realizaron los periodistas Claudia Rafaela Ortiz y Andy Jorge Blanco, quienes impulsaron una recaudación de fondos desde el exterior vía PayPal (@ajblancocu) destinada a la compra de alimentos y equipos electrodomésticos para personas que lo perdieron todo.
En su mensaje, explicaron que gestionarán los recursos “desde el trabajo de base, con intención y estrategia”, priorizando familias en situación de vulnerabilidad en comunidades de Santiago de Cuba, Granma y Holguín.
Los organizadores han abierto además un grupo de WhatsApp para transparentar el uso de los fondos y compartir los resultados de la ayuda.
Iniciativas desde dentro
Desde la Isla de la Juventud, la periodista Yuliet Pérez Calaña lanzó una recogida de donaciones materiales —ropa, alimentos no perecederos, artículos de aseo, útiles escolares y juguetes— con puntos de acopio en Gerona y Santa Fe.
Pérez Calaña pidió acompañar cada entrega con “una dedicatoria”, gesto simbólico que busca enviar también “todo nuestro amor” junto a la ayuda material.
El proyecto humanitario “Dar es Dar” activó tres puntos de recogida en La Habana (Playa, Vedado y Boyeros) para recibir avituallamiento, alimentos, medicamentos e insumos.
También se pueden realizar donaciones monetarias en moneda nacional a través de la cuenta 9227-9598-7801-5606. Su red de voluntarios coordina la logística de traslado hacia el oriente del país.
Por su parte, la Quinta de los Molinos, institución habanera de referencia en trabajo comunitario, abrió sus puertas para recibir ropa, juguetes, alimentos no perecederos e insumos entre el 29 de octubre y el 2 de noviembre, uniéndose a los esfuerzos ciudadanos de recolección.
Desde el centro del país, la estudiante y trabajadora de la Universidad de Oriente Leidy López anunció que, en su vivienda, en Ciego de Ávila, recibirá donaciones durante todo el día para canalizarlas hacia zonas afectadas, ampliando así la red de apoyo solidario.
Convocatoria a donar desde EEUU
La respuesta también ha trascendido fronteras. La cubana Mabel Cuesta, residente en Estados Unidos, convocó a cubanos en Miami y otros estados a llenar un contenedor de ayuda humanitaria.
Se priorizarán alimentos, medicinas e insumos médicos, artículos de primera necesidad como sillas de ruedas, andadores, pañales, jeringuillas y medicamentos de venta libre. Las donaciones se reciben en el 7372 NW 12 ST, Miami, FL, a partir del 3 de noviembre.
“¡Llenemos este contenedor con el mismo entusiasmo con que llenamos Facebook de deseos de una Cuba mejor!”, escribió Cuesta en redes.
En un contexto de crisis y pérdidas materiales severas, las redes sociales han funcionado como un espacio clave para organizar la ayuda y visibilizar la empatía colectiva.
A través de plataformas como Facebook, X y WhatsApp, cientos de cubanos dentro y fuera del país articulan esfuerzos en una situación de emergencia como la que atraviesa el oriente de la isla.
- 
De conocer más iniciativas de apoyo a los damnificados, puede dejar la información en comentarios.
Ver esta publicación en Instagram
 
			 
                                                                                                                                                                                                            
 
		














