ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

La Penúltima Casa: el hogar de la comunicación digital en Cuba

La joven especialista en comunicación Katia Sánchez conversa con OnCuba sobre sus emprendimientos en la esfera de la comunicación en la Isla.

por
  • Michel Hernández
    Michel Hernández
abril 12, 2021
en Cuba
0

Un blog de referencia en la comunicación digital en Cuba, dos libros, un podcast ubicado en el primer lugar de la plataforma que promueve este tipo de formatos en la Isla: esas son solo algunas de las credenciales de la especialista cubana Katia Sánchez Martínez, una de las emprendedoras con cartas de presentación relevantes en la campo de la comunicación en la Isla.

Sobre su plataforma La Penúltima Casa, las dificultades para ejercer la comunicación de forma independiente en Cuba y otras vertientes de su trabajo, OnCuba conversó con Sánchez, graduada en 2015 de La Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. 

Katia Sánchez Martínez. Foto: Instagram

¿Por qué hacer un blog de comunicación digital en Cuba?

La Penúltima Casa surgió como un blog que pretendía hablar sobre comunicación digital desde nuestra realidad nacional. En aquel momento no existía ninguno, así que fue el primero que se enfocó en hacer comunicación desde y hacia Cuba. Como la mayoría de las estrategias y formas de hacer comunicación no son aplicables en nuestro país, el blog solucionaba problemas como traer algo autóctono que sí se pudiera poner en marcha desde acá, teniendo en cuenta nuestras limitaciones y abriendo miradas hacia oportunidades en este ámbito. Además de eso, los y las profesionales de la comunicación en el país no contaban con un espacio de aprendizaje y expresión diario. Entonces, el proyecto está logrando ser ese hogar de la comunicación digital en Cuba, un refugio para capacitarse, encontrarse y conectar.

Por último, Cuba parece ser una gran incógnita aún para otros países. Si su sistema social y político son únicos, también lo es su comunicación. El blog y el proyecto La Penúltima Casa tienen como propósito ubicar a Cuba en el mapa de la comunicación en el mundo. De ahí que traer referentes internacionales, mostrar formas de comunicar fuera del país, intercambiar sobre nuestras propias maneras de aplicar la comunicación digital e intentar mejorarlas, sea también parte de su trabajo diario.

¿Cómo han sido acogidos el blog y todos los productos comunicativos de su plataforma entre el público?

El blog surgió en junio de 2019 y en marzo de 2020 decidí dedicarme 100 % a él, gracias a que había ganado relevancia mucho más rápido de lo que pensé inicialmente. Ha ido creciendo, ha dejado de ser solo un blog para convertirse en un emprendimiento, y el objetivo es seguir escalando su potencial.

A día de hoy tiene audiencia en todas las provincias del país. Ha sido parte de eventos universitarios, de intercambios con empresas, de colaboraciones con negocios privados y proyectos, y de espacios virtuales fuera de Cuba.

El país necesita mucho la comunicación digital, más ahora en un período en que la pandemia nos ha empujado a la transformación digital de las organizaciones. Por eso, La Penúltima Casa, que no tenía un precedente en el país, ha sido ampliamente acogida y hoy es el referente en estos temas.

¿Cuáles son los públicos a los que va dirigido el proyecto?

Yo salí del sector estatal. Trabajé en dos organizaciones estatales y conozco bien las necesidades, desafíos, obstáculos y frustraciones de los comunicadores en las empresas y organizaciones. Por eso, una gran parte de mi público son ellos. Están ávidos de conocimientos y mecanismos para demostrar cuán valioso puede ser su trabajo.

Foto: La Penúltima Casa/Facebook.

También he trabajado bastante con el sector privado, y los emprendedores son otro público importante de La Penúltima Casa. Es un sector que crece cada vez más y que tiene muchas ganas de mostrar su fuerza y su determinación para generar cambios que apuesten por el desarrollo del país. Aprender comunicación digital les está ayudando mucho.

La Penúltima Casa también aglutina a estudiantes, profesores y personas que ejercen lo que pudiéramos considerar como “nuevos oficios de la comunicación digital en Cuba”, como Community Managers, Social Media Managers, Influencers, etc.; además de personas y organizaciones foráneas interesadas en la comunicación cubana.

El blog también ha derivado en otras plataformas digitales. ¿Cómo ha sido ese proceso?

Actualmente, además del sitio web, La Penúltima Casa tiene presencia en Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn, Telegram y estamos haciendo un evento en YouTube. Además, tiene un podcast que está en casi todas las plataformas internacionales para este tipo de formato.

La idea de ubicarnos en diferentes espacios digitales tiene que ver con dos aspectos fundamentales: el primero es que la audiencia cubana se fragmenta cada vez más en Internet. Si bien antes Facebook era la red social donde se concentraba la mayoría de personas dentro del país, ahora se ve una tendencia más cercana al resto del mundo de encontrar esos lugares y burbujas digitales donde nos sentimos más cómodos.

En cada plataforma tenemos públicos diferentes, y también contenidos distintos, lo cual supone un reto a la hora de planificar y gestionar todos esos tipos de contenido, atendiendo a la segmentación de la audiencia en cada canal.

El otro aspecto es que ser pionero en comunicación digital en Cuba implica un poco la responsabilidad de innovar en estas plataformas online y poder, desde la experiencia, contar cómo hacerlo. Así, La Penúltima Casa aprovecha los formatos de estos canales con creatividad y muestra la potencialidad que tienen como herramientas y tecnologías de comunicación.

Tu libro sobre comunicación digital ha tenido buena aceptación, tanto en Cuba como en el exterior. ¿Qué recoge ese título?

El ebook fue otra manera de innovar. A través de un proceso bastante rústico de pago online, creé junto a un equipo de trabajo el mecanismo dentro del sitio web para que se pudiera pagar por el libro y acceder a él. Es el segundo ebook, porque ya en 2019 había hecho uno más pequeño que se distribuyó de forma gratuita. Pero este fue el primero que vendí. El ebook fue una recopilación de todos los contenidos de La Penúltima Casa durante 500 días exactos de trabajo, además de otros contenidos inéditos, tablas y plantillas para facilitar la gestión de comunicación. Incluye en total cuatro capítulos: social media, negocios y marcas, comunicación empresarial, comunicadores y marketers. Abarca desde la gestión de redes sociales, aspectos claves de marketing como el posicionamiento, la diferenciación y la conversión, el trabajo con influencers, el personal branding, la responsabilidad social empresarial, la comunicación con medios de comunicación, en eventos, etc.; una gran cantidad de temas, todos aterrizados al contexto cubano y a nuestras posibilidades reales en materia de comunicación.

Fue un experimento, pero se ha vendido mucho y, sobre todo, la retroalimentación ha sido muy positiva. El ebook demuestra que no podemos seguir pensando que en Cuba no estamos preparados para hacer ciertas cosas o que los cubanos no comprarán esto o aquello. Debemos dejar de suponer y comenzar a hacer de una vez. Creo que ese es el camino para desarrollar la sociedad que tenemos hoy.

¿Qué te impulsó a emprender esos proyectos tras la salida del sitio digital CubaSí?

Tanto CubaSí como el Ministerio de Justicia, organizaciones en las que trabajé durante mis primeros 4 años después de graduada, me enseñaron muchísimo. Aprendí a lidiar con la comunicación de un organismo central, y también mejoré mis procesos de escritura y relación con las audiencias de un medio al lado de talentosos periodistas.

Pero siempre me sentí por debajo de mi potencial. Yo creía que podía hacer mucho más y, aunque definitivamente tuve logros y aciertos que atesoro, no me fue tan fácil generar procesos de cambio dentro de estas estructuras. Emprender fue como salir del camino ya trazado previamente. Fue dar ese salto a la incertidumbre, implicó no saber si este mes voy a ganar suficiente, ser líder de un equipo de trabajo, y asumir responsabilidades gigantes. Pero también fue un soplo de aire fresco y fue poder, de una vez, dedicarme a lo que me apasiona, que es contribuir al desarrollo de mi país desde la comunicación.

¿Cuáles son las principales deficiencias y oportunidades de la comunicación en Cuba?

Nos queda mucho camino por recorrer para conectar con otros países del mundo. Creo que nos falta bastante para democratizar la comunicación, en el sentido de que se pueda hacer comunicación de forma profesional en cualquier aspecto y dimensión. Si te pones a pensar en la parte legal, existen vacíos que no me permiten ejercer como comunicadora por cuenta propia, o que La Penúltima Casa pueda existir como una consultora de comunicación. Y eso afecta mi relación con las estructuras estatales, por ejemplo, a las que no puedo ofrecer servicios de este tipo, porque mi licencia no ampara completamente mis posibilidades de trabajo.

A la vez, nos faltan más espacios de aprendizaje, de puesta en marcha, de apoyo a la comunicación y a los comunicadores. Los profesionales de la comunicación no tienen suficientes datos o estudios científicos para trabajar, ni suficientes oportunidades de reunión y networking.

También debemos tener en cuenta las cuestiones de no poder segmentar ni pautar publicidad en canales digitales, de no poder acceder a numerosos sitios y herramientas, de no tener un comercio electrónico desarrollado, de no poder usar opciones de pago en línea, de no tener leyes que reconozcan y regulen figuras como los influencers o actividades como la publicidad, de pagar a altos precios la conexión a Internet. Todo eso nos afecta.

A la vez, tenemos muchas oportunidades, sobre todo en el sentido de crear e innovar. Hay tanta demanda en temas de comunicación, que cualquier idea que se ponga en acción en este ámbito será útil para quienes hacen comunicación en el país. Se puede innovar con los diferentes formatos, se pueden hacer espacios puramente cubanos de intercambio, se puede trabajar la comunicación desde diferentes perspectivas: género, educación, desarrollo social, medio ambiente, empresarial. Se pueden crear canales que muestren lo que sí podemos hacer desde Cuba, que es un poco el concepto de La Penúltima Casa.

Cuando creé un taller en Telegram —porque por los problemas de conexión y altos costos era inviable hacerlo en plataformas de eventos tradicionales— traté de combinar varios formatos: videos, textos, audios, imágenes, mensajes grabados de personalidades invitadas. Fue todo un éxito, y fue también una manera de innovar y de hacer en Cuba de forma diferente, con nuestros propios recursos y posibilidades. Incluso, les di ideas a otros colegas extranjeros que pusieron en marcha proyectos similares, con lo cual hay mucho que compartir también desde Cuba hacia el mundo.

¿Qué es El Pitch?

El Pitch pertenece a La Penúltima Casa. Es un podcast que decidí abrir con una colega, Adriana Sigüenza, en medio del confinamiento en 2020. La idea era impactar a los emprendedores, uno de los sectores más afectados por la pandemia. Desde el eje central de la comunicación en los negocios hicimos una serie de 12 entrevistas con casos de éxito que lograran motivar, inspirar y dar ideas a los emprendimientos para gestionar sus propios proyectos, incluso en estos momentos tan complejos.

Foto: La Penúltima Casa/Facebook.

El Pitch fue un éxito, tanto que logramos ser el podcast número 1 en la plataforma de podcasts cubana, y tenemos más de 5000 escuchas. Eso nos llevó a crear El Pitch Festival, un evento para pensar la comunicación desde el emprendimiento, que reunirá a personalidades internacionales y nacionales y donde conversaremos sobre pitch de negocios, ventas, marketing de influencers, social media, podcasting y daremos una serie de premios. El evento será online y gratuito y ocurrirá el 16 y 17 de abril. Tendrá como objetivos celebrar el cierre de la temporada 1 de El Pitch y conseguir patrocinadores para una segunda temporada, que nos ha pedido la audiencia.

Etiquetas: Economía cubanaemprendedores cubanosPortadasector privado en Cuba
Noticia anterior

Lo que dijo un asesor: “Biden no es Obama en la política hacia Cuba”

Siguiente noticia

Dos años desaparecidos: médicos cubanos secuestrados en Kenia

Michel Hernández

Michel Hernández

Artículos Relacionados

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD
Cuba

“P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

por Ángel Marqués Dolz
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El auto en el que viajaban los cubanos antes del secuestro. Foto: twitter.com/ntvkenya

Dos años desaparecidos: médicos cubanos secuestrados en Kenia

El exbanquero Guillermo Lasso (c) celebra junto a sus seguidores su triunfo en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, el 11 de abril de 2021. Foto: Santiago Fernández / EFE.

Elecciones: Ecuador gira a la derecha y Perú va a segunda vuelta

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    317 compartido
    Comparte 127 Tweet 79
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    171 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    552 compartido
    Comparte 221 Tweet 138
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    50 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    192 compartido
    Comparte 77 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    552 compartido
    Comparte 221 Tweet 138
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    430 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    171 compartido
    Comparte 68 Tweet 43

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}