ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Más allá de la muralla… (Parte I)

por
  • Yoel Suárez Fernández
    Yoel Suárez Fernández,
  • suarez
    suarez
febrero 17, 2015
en Cuba
6
Foto: Víctor Fonseca

Foto: Víctor Fonseca

Desde la Autopista Nacional se puede distinguir la Cordillera de Guaniguanico. Uno pasa y ve a lo lejos esa silueta azul-verdosa, y se pregunta qué habrá más allá de la muralla. Una tierra extraña, donde los cuentos de camino a veces son la realidad, y el guajiro vive su día a día como en un país ajeno…  

 

El viaje hacia el lomerío puede empezar, digamos, a la sombra del puente de San Cristóbal. Las horas pasan, se diluyen entre los pregones y los cascos de caballos que van rumbo al pueblo. La gente de por ahí, habituada a los no-horarios, espera un transporte que los adelante. Ese es su amargo pan diario.

-El camión del Estado que pasa sobre las diez está roto; y hoy no llega –dice una muchacha como si repitiera un verso aprendido hace mucho.

A las once y cuarto la turba empieza a moverse. Decenas de mujeres y hombres se echan al hombro los sacos, los niños, los maletines. Una lata estrepitosa se detiene bajo el puente. El asalto no se hace esperar.

Veinte minutos después arranca, atestado, un camión particular por la empinada carretera. Diez pesos mediante provoca calambres en las extremidades, pone no sé cuántas vidas al borde de los peñascos, somete el cuerpo a una sauna nauseabunda.

Quien haya tenido suerte de alcanzar una ventana trata de abstraerse y poner su vista afuera. En el verde cerrado del paisaje; en las lomas majestuosas coronadas por roca desnuda; en las casas atrevidas que se han subido a las cumbres. El aire se hace más claro, el monte profundo nos regala sus sonidos. Atrás, entre montaña y montaña, queda la imagen del llano encendido por el sol y cada vez más la piel agradece el frescor de los palmares.

La Olla está primero, y luego otros poblados hasta llegar a Quiñones. Ahí acaba la carretera en nuestro viaje. Frente al consultorio del caserío esperamos el próximo transporte. Debe ser pequeño y ágil para salir airoso del a veces estrecho y siempre abrupto terraplén que nos espera.

El ruido la delata a lo lejos: la motoneta con vagón toma veloz una curva hasta llegar a nosotros. Diez pesos. En poco más de un metro cuadrado nos apiñamos siete personas con nuestros respectivos bultos. Y comienza el viaje dando saltos, brincos tremendos que te recuerdan tienes huesos, loma arriba, arriba, arriba.

-Convendría que pavimentaran este tramo, ¿verdad? –pregunta uno de mis amigos al hiperquinético chofer.

-No, muchacho, ¡qué va! Si lo pavimentan los carros pueden entrar hasta Los Cayos, y se me jode el negocio.

El hombre responde sin devolver la mirada. Siempre mirando hacia adelante.

–Yo he montado hasta diez personas en este riquimbili –nos cuenta orgulloso.

-¿Y hasta qué hora trabajas? – indaga otra amiga.

-Yo soy del pueblo, de Los Cayos, y cada vez que alguien necesita bajar me busca o me llama por teléfono a la casa. –Toma aire; continúa- ¡Y los sábados!, cuando hay fiesta o discoteca en Quiñones doy viajes hasta las dos de la mañana pa’ traer a los chiquillos de vuelta.

En algún momento el motorista pide a los tres hombres que bajemos del tráiler. El próximo tramo del camino es demasiado empinado en su primer momento y muy inclinado hacia el final. A menor peso, menor posibilidad de un accidente. Agradecidos primero por estirar las piernas, acabamos voceando para que detuviera la marcha aquel triciclo demoniaco. Corrimos veinte minutos, y las montañas se tragaban nuestros gritos.

Media hora de camino hasta que el motor se apaga. Sin saberlo ahí se marca un point off no return. Hasta Los Cayos llega la fibra óptica y la cobertura de los celulares. Martes y viernes un camión recorre los nueve o diez kilómetros de roca y fango que lo separan de Machuca, el asentamiento humano más cercano.

Un río caudaloso nos acompaña parte del camino. Luego nos deja solos mientras nos internamos en el monte duro. Los pies se hunden hasta los tobillos y el ánimo a veces quiere irse con ellos.

Cada vez son menos y más distantes las casas por aquel sitio. Los árboles cierran todo: el cielo y nuestros cuerpos. Mangos, toronjas y limas nacen sin pedir permiso desde que el tiempo es tiempo. Los Judíos nos delatan, las Cartacubas nos siguen, el Tocororo se oculta de las cámaras fisgonas.

El camino se hace trillo. El trillo se hermana con el río. Y vamos a remangar las camisas y los harapos que llevamos por pantalones. No es cosa de juego un río crecido. Parece que llueve mucho hacia donde vamos. Nuestra vista se aguza, sabemos que a lo lejos las nubes conspiran contra el sol. Hay que apresurarse.

Uno adelante, otro atrás, como en filas infantiles, cruzamos el cauce turbio, fanguinoliento.

-Esto es lindísimo cuando está manso. El agua es clara, clarita, –asegura nuestra guía. La familia de mi amiga vivió aquí durante años, hasta que mudó a La Habana su vida y sus cacharros. Aquí no queda sino algún que otro ex-vecino.

Son increíbles los lazos generacionales en estos parajes. Como un vecino es quizá el único semejante que haya en kilómetros los vínculos se afianzan como una especie de regla tribal. Un vecino es un hermano; y sus hijos son hijos. Amén de que la familia de mi amiga emigró a la gran ciudad hace dos décadas ya, y ella salió de las lomas siendo una bebita, confía en que el apodo de su abuela nos abra algún conuco para pasar la noche.

Foto: Víctor Fonseca
Foto: Víctor Fonseca

Quimbo

Quimbo se acuerda de Nena como si aquella mujer nunca hubiera abandonado las lomas. No puede creer que la nieta de Nena haya crecido tanto. Y no lo dice su boca, sino los ojos de montero que pasan de mi amiga a nosotros, los cuatro intrusos que necesitan pernoctar en su casa porque una boca de lobo se está tragando la tarde.

Quimbo es discreto, habla poco. Como casi todos los hombres de la loma tiene poco tiempo para decir algo. Se baja del jamelgo, limpia sus manazas en el pantalón militar y le dice a mi amiga que nos ubiquemos por ahí. Nos dedica una tímida sonrisa tras el espeso bigote.

«Por ahí» significa en la casa de madera y tejas metálicas que está a nuestras espaldas. Los casi dos metros de hombre se alejan sonando espuelas, imagino el yarey del sombrero estrujado, molido, entre sus dedos monstruosos. De brinco en brinco sube la falda de una lomita cercana. Está sembrada en piña, ordenada. De eso viven Quimbo y su mujer. Allá arriba vale dos la fruta que en La Habana está sobre los diez y 15 pesos. Es en verdad una reina: la corona amplia, el cuerpo carnoso, jugoso el interior. Morderla es un placer.

Como en esos lares la piña es el pan diario, se impone una merienda en rodajas y garapiña en el desayuno. Un lujo que no desaprovechamos, y que se hace inentendible para nuestro anfitrión.

La señora de la casa se ausenta por estos días. Quimbo nos cuenta luego, reclinado en el taburete, cuando ya casi ha bajado el sol, que Cuca salió para San Cristóbal a buscar jabones, medicinas y alguna ropa. Como hemos comprobado, el tramo es agotador, de manera que Cuca se queda un par de días en el pueblo, en casa de su familia.

Los árboles engullen los débiles rayos del sol. Los guineos regresan a la vegetación, satisfechos tras robarles a los pollos las migajas de pan y sobras de maíz que Quimbo lanza a la tierra. En la noche oiremos sus quejas: «pascual», «pascual». Dicen que se aparean con la misma compañera durante toda la vida.

Dos sabuesos desnutridos se dejan caer en el portal de tierra apisonada. Los párpados apenados, la mirada lastimera. Solo se espabilan cuando las mujeres apagan la leña del fogón y el olor a espaguetis recién cocinados supera la humareda bajo las yaguas.

Después que muere la tarde no queda más que comer, y hacer cuentos si da el ánimo. Empieza la preguntadera. Quimbo, gentil, nos escucha y habla lo necesario. ¿Dónde el pueblo más cercano? Machuca: a una o dos horas de camino. Se extraña de mi habanera costumbre por catalogarlo todo. Nada se ha bautizado entre Machuca y Los Cayos. Quizá sí una oficina a cientos de kilómetros; pero a los efectos de Quimbo y los monteros de allí las cumbres, el río que fragmenta la sierra, un valle que pasamos, todo está sin nombrar como al principio del tiempo.

Los mosquitos no se atreven a llegar tan alto; Quimbo asegura que dormiremos como niños. Sin electricidad y apenas batería en los celulares, la noche en la Cordillera es en verdad la noche de nuestros ancestros.

Foto: Romo
Foto: Romo
Noticia anterior

USA encarece proceso de reunificación familiar para cubanos

Siguiente noticia

Arte cubano después del deshielo

suarez

suarez

suarez

suarez

Artículos Relacionados

Una persona sostiene un retrato durante el cortejo fúnebre del expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica, en Montevideo. Foto: Raúl Martínez / EFE.
Cuba

Duelo oficial en Cuba por la muerte de Pepe Mujica

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Coca Cola Galiano, de Kadir López, se vendió hace un año por 45 mil dólares al actor estadounidense Will Smith

Arte cubano después del deshielo

Premios Wolf

Ricardo Wolf: del científico judío al diplomático cubano

Comentarios 6

  1. Leyanis Romero says:
    Hace 10 años

    Qué trabajo tan interesante! me gusta mucho cómo Yoel narra la historia, parece un cuento…felicidades

    Responder
  2. Karla Ochoa says:
    Hace 10 años

    Es una historia muy interesante. Es un lugar al que pocas personas acceden, por tanto gran parte del país desconoce la forma de vivir y pensar de sus pobladores. Gracias Yoel por regalarnos este universo completamente desconocido para muchos y hacerlo de la manera más literaria posible.

    Responder
  3. Victor Fonseca says:
    Hace 10 años

    Felicidades Yoe. Un trabajo fenomenal. Tu historia verdaderamente me hace añorar ese lugar. Espero el resto de esta publicación.
    Tu amigo Victor.

    Responder
  4. Yoel Suárez says:
    Hace 10 años

    Gracias a todos por sus comentarios, me alegra que les haya resultado atractiva la lectura: Ya salió la segunda parte del reportaje, y me dicen que la tercera será publicada en breve. Salu2

    Responder
  5. Yeinny Marrero Fernández says:
    Hace 10 años

    Un trabajo interesante y atractivo. Gracias por regalarnos un relato que pocos tenemos la oportunidad de vivir. Muchas Felicidades. Me encantó.

    Responder
  6. Diana Lilian says:
    Hace 10 años

    Yoe Muchas Gracias por regalarnos tan lindas historias, por transportarnos a lugares maravillosos de los que poco se habla, a los que no muchos podemos acceder y de los que no todo el mundo aprecia las pequeñas cosas que lo hacen tan especial. Continúa escribiendo cosas así, que toquen las emociones de personas como yo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    561 compartido
    Comparte 224 Tweet 140
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    406 compartido
    Comparte 162 Tweet 102
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    226 compartido
    Comparte 90 Tweet 57
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    624 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    624 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}