ES / EN
- mayo 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Matar y dejar morir

Es probable que antes de que pasen 72 horas de publicarse este texto, una mujer morirá a causa de una agresión en Cuba.

por
  • Ailynn Torres Santana
    Ailynn Torres Santana
abril 13, 2019
en Cuba, Sin filtro
3
Foto tomada en Caibarién, durante el sepelio del niño Carlos Duviel, asesinado por su padre. Foto: Pedro Manuel González Reinoso/Cubanet.

Foto tomada en Caibarién, durante el sepelio del niño Carlos Duviel, asesinado por su padre. Foto: Pedro Manuel González Reinoso/Cubanet.

Las últimas semanas han traído al primer plano de la opinión pública cubana dos hechos de extrema violencia: los asesinatos de una mujer joven y de un niño de diez años. Ambos sucesos, independientes entre sí, ocurrieron en la provincia de Villa Clara.

Al menor lo asesinó su padre, quien tiene un historial de violencia ejercida contra la madre del niño (incluida agresión física e intento de asesinato) y le había asegurado a ella que no vería otra vez a su hijo con vida.

El nombre de Leydi Laura García Lugo, ensancha una lista de mujeres con el mismo destino. En 2018, medios de comunicación oficiales dieron seguimiento al homicidio de Leidy Maura Pacheco Mur, en Cienfuegos. Por primera vez se dio cobertura formal a un asesinato (previo secuestro y violación) de una mujer. El hecho conmocionó la provincia y el país.

Medios de comunicación alternativos y denuncias de la ciudadanía se han registrado en otros casos: Misleydis González García (Ciego de Ávila, 2018); Daylín Najarro Causse y Tomasa Causse Fabat (Cienfuegos, 2018); Delia Hecheverría Blanc (Santiago de Cuba, 2017, cuya hija también fue agredida y hospitalizada); una mujer 18 años en el municipio de Florida (Camagüey, 2017), otra en San Miguel del Padrón (La Habana, 2018); y aún otra en Regla (La Habana, 2018). Sólo en Cárdenas (municipio de Matanzas), en 2018 fueron asesinadas cuatro mujeres, y en 2017 hay registro de otra: Taimara Gómez Macías.

La lista puede aumentar hasta 130 nombres contabilizando sólo el 2018. Ese es el número de mujeres que, según el anuario estadístico de salud cubano, murieron a causa de “agresiones” ese año. Una cada 2,8 días. En 2017 fueron 120. En 2016 fueron 139. Y en 2015, 156. Si 2019 se comportara igual, es probable que antes de que pasen 72 horas de publicarse este texto, un nuevo nombre engrose la cifra.

De esos inventarios no sabemos más. No sabemos qué tipo de “agresiones” les causaron la muerte ni si quienes las agredieron fueron personas conocidas, como es usual según los análisis de otros contextos. No sabemos tampoco las circunstancias en las que sucedieron los asesinatos, o si hay más prevalencia en mujeres racializadas, jóvenes, de zonas urbanas o rurales, de territorios empobrecidos, o si nada de eso importa.  No hay datos al respecto.

Pero hay cosas que sí sabemos. Sabemos que, en todos los casos concretos que mencioné antes (exceptuando el de Leydi Laura, sobre el cual aún no se tiene información), los asesinos fueron hombres. Sabemos que, en una parte de ellos, eran hombres conocidos por las víctimas (incluyendo parejas o exparejas) y que en varios de los casos medió abuso y/o violencia sexual. Podemos decir, con certeza, que todos los hechos directos que mencioné, incluyendo el asesinato del menor en Villa Clara, fueron resultado de violencia de género. Y eso significa algo específico, que no es baladí si queremos entender por qué sucede, cómo sucede, y cómo hacerle frente.

Violencia de género

Violencia de género es cualquier acto perjudicial, incurrido en contra de la voluntad de una persona, que está basado en su pertenencia sexo-genérica. No se trata de cualquier tipo de violencia, sino de aquella que se ejerce contra alguien por ser quien es, en referencia a su género/sexo. Las víctimas de violencia de género son mujeres (en toda su diversidad de orientaciones e identidades sexuales).

Lo anterior no quiere decir que los hombres no sean objeto de violencia, lo que quiere decir es que no son víctimas de violencia de género. La violencia ejercida contra los hombres no es de género porque ella no responde a una estructura de poder social donde los hombres, por serlo, ocupen posiciones subordinadas.

La violencia de género se ampara en los órdenes de desigualdad que inferiorizan a las mujeres y que determinan que más mujeres que hombres estén fuera de los mercados de trabajo, tengan menos salarios e ingresos, tengan más sobrecarga de trabajo de cuidados y menos autonomía, sean más víctimas de agresiones sexuales, tengan más posibilidad de entrar y permanecer en la pobreza y más dificultad de salir de las crisis, por ejemplo. Lo anterior no es una hipótesis. Está verificado.

La antropóloga feminista Rita Segato ha defendido que el crimen de género no es “instrumental”, no se hace para lograr algo; es “expresivo”, se hace para comunicar algo: la capacidad de dominio y control de la posición masculina sobre las mujeres, o sobre los cuerpos feminizados. Los crímenes de género expresan “dueñidad”.

Pero la violencia de género no solo se verifica con la muerte; también existe en la forma de violencia patrimonial, física, sexual, psicológica, etcétera.

Según ONU mujeres, el 35 por ciento de las mujeres de todo el mundo ha sufrido, en algún momento de su vida, violencia física y/o sexual por parte de un compañero sentimental o violencia sexual por parte de otra persona distinta a su compañero sentimental. Muchos estudios nacionales dan cifras incluso más altas. Los datos son suficientemente contundentes para declarar que la violencia de género es un problema político, social, económico y de salud pública.

Habitualmente, quienes asesinan en gesto de violencia de género, tienen antecedentes de maltratos hacia mujeres. En los casos que mencioné antes, todos los homicidas tenían en su haber ese historial, incluido el padre del menor de Villa Clara. El asesinato es, la mayoría de las veces, el último eslabón de una larga cadena de abusos y violencias a la víctima y/o a otras mujeres.

Organismos internacionales y voces feministas han abogado por nombrar como feminicidio a aquellos crímenes que se perpetran contra una mujer como resultado de violencia de género. Es un tipo de crimen específico y sus razones son estructurales: los feminicidios son posibles porque en la médula de nuestras sociedades está incrustada la tolerancia, y a veces el autorizo, para vulnerar –hasta la muerte pero también mucho antes– a las mujeres.

Quienes demandan la necesidad de hablar de feminicidios, lo hacen para dejar en claro que las razones no son individuales y que los hechos no pueden explicarse como “crímenes pasionales”. Las razones de los feminicidios hay que buscarlas en la estructura de poder social y en las relaciones de violencia hacia mujeres, niñas, personas trans o sexualmente diversas. Los feminicidios, y todas las violencias de género, son un asunto público, político, que requiere la atención estatal y de colectivos y organizaciones sociales.

Desde 2005, cada vez más países han empezado a reconocer los feminicidios como un crimen particular y más grave. La comunidad internacional lo reconoció en 2013, en la sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de Naciones Unidas.

En Cuba

Desde que en 1990 la Federación de Mujeres Cubanas creó la primera Casa de la Mujer y la Familia, la violencia hacia las mujeres ha empezado a tratarse como un asunto público. Al inicio, se consideraba solo la violencia doméstica. Luego, distintas organizaciones han abordado el tema de una forma más amplia, considerando otras expresiones, por ejemplo, violencia sexual y acoso callejero. Se habla bastante menos, hasta el momento, de violencia patrimonial, institucional o en los lugares de trabajo y estudio.

Según un estudio nacional, en Cuba el 39,6 por ciento de las mujeres encuestadas aseguró haber sufrido algún tipo de violencia por parte de su pareja en “algún momento de su vida”. El número podría aumentar, mucho, si se incluyera en la pregunta la violencia fuera de la pareja.

En 1999, en el marco de una reforma del Código Penal, se definió como agravante en delitos contra la vida y la integridad corporal y contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales, la familia y la infancia, el ser cónyuge o tener determinado grado de parentesco entre la víctima y el agresor.

Sin embargo, ni ese instrumento ni el Código de Familia tipifican como delito la violencia de género en forma específica.

Según el Código Penal vigente, quien viole a una mujer podría recibir una pena mínima de cuatro años. Alguien que sin autorización previa sacrifique ganado vacuno, es posible que tenga una pena de hasta cinco años, según esa misma ley. Y quien robe con fuerza algún bien (sin que haya intimidación o violencia contra persona alguna) puede tener una pena de tres a ocho años.

La violación de una mujer, entonces, teóricamente casi podría llevar la misma pena que robar un televisor o matar una res sin autorización.

En el futuro cercano, ambos instrumentos jurídicos deberían cambiar radicalmente respecto al tema de marras, para adecuarse al nuevo texto constitucional. El artículo 43 de la novísima Carta Magna, establece que el Estado protegerá a las mujeres contra la violencia de género. Muchas personas requerimos que, cuanto antes, ese precepto se verifique en ley. Cuba necesita, ya, una ley contra la violencia de género.

Sobre el punto, la precariedad de los datos públicos es extrema. Sabemos que en 1998 se denunciaron 963 violaciones, 5791 casos de lesiones a mujeres, 577 injurias lascivas y 22 abusos sexuales. Pero eso fue hace más de veinte años. Desconocemos qué habrá pasado en el 2018 y necesitamos saberlo; no para fundar terror, estimular amarillismo mediático o re-victimizar a las personas. Necesitamos saberlo para impulsar, demandar, tejer, estrategias colectivas más efectivas. Las que hay, podemos decirlo en alta voz, no son suficientes.

Fue feminicidio, y eso importa

Los instrumentos legales cubanos tampoco reconocen los feminicidios como un crimen específico. Sin embargo, los casos mencionados antes, y probablemente también el de Leydi Laura García Lugo, lo son. Mientras no se reconozca que existen feminicidios y que hay violencia estructural contra las mujeres, poco se podrá avanzar en identificar las causas específicas, desactivarlas y sensibilizar socialmente con el tema.

La sociedad cubana necesita saber y comprender que no son casos aislados y que el problema no fue que Leydi Laura estuviera sola, que Leydi Maura estuviera en una carretera, que dos de las mujeres de Cárdenas fueran lesbianas, o que la hija de Delia hubiese dejado a su novio (que fue quien la asesinó).

La razón última de sus muertes no es la “pasión” o la “inconciencia” de los asesinos, aunque el dolor de las familias y la indignación de un pueblo necesiten corporeizarse en un sujeto específico sobre el cual, sin duda, debe caer el peso de una ley justa.

Es imprescindible que la sociedad y la ley cubanas llamen a esos feminicidios por su nombre, y sepan que ellos no son independientes de las desigualdades de género que existen en el país aunque tengamos paridad en el parlamento; de la impunidad del acoso callejero; del sexismo incrustado en nuestros consumos culturales y nuestros medios de comunicación; de insuficiente educación sexual con perspectiva de género ni de la ausencia de debate sobre todas las caras de la violencia de género, que son muchas y están invisibilizadas.

La sociedad cubana puede y debe debatir sobre una la ley contra la violencia de género, sobre la necesidad de protocolos en las escuelas, universidades y centros de trabajo, sobre la importancia de incluir estos temas en los currículos escolares, sobre la relevancia de crear veedurías sociales que acompañen las políticas públicas, sobre la urgencia de expandir la formación en temas de género a operadores del derecho, funcionarios, dirigentes y directivos, policías y la sociedad completa, y sobre procedimientos firmes de protección a las víctimas (que impidan, por ejemplo, que el padre del niño de Villa Clara pudiera llevárselo de la escuela después de ser un agresor reconocido).

No es posible ignorar lo anterior si quiere hacerse algo al respecto. La ignorancia es desconocimiento. Pero ignorar algo a sabiendas, o por desidia, es ser cómplice. No es matar, pero es dejar morir, que es otra forma de matar.

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Ministros de exteriores de Cuba y Kenia conversan por teléfono sobre los médicos secuestrados

Siguiente noticia

Díaz-Canel: EEUU ha hecho retroceder las relaciones hasta el peor nivel

Ailynn Torres Santana

Ailynn Torres Santana

Académica y militante feminista. Investigadora postdoctoral del International Research Group on Authoritarianism and Counter-Strategies (IRGAC) de la Fundación Rosa Luxemburgo, investigadora asociada de FLACSO Ecuador y parte de la Red “El Futuro es Feminista” de la Fundación Friedrich Ebert. Doctora en Ciencias Sociales por FLACSO Ecuador.

Artículos Relacionados

El valle de Viñales, en la provincia cubana de Pinar del Río. Foto: Archivo.
Cuba

Cuba presentará a la Unesco propuesta para incluir a Viñales en red mundial de geoparques

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

El IV Foro Ministerial China-CELAC tuvo en su agenda hacer balance del Plan de Cooperación Conjunta 2022-2024. Foto: @pmonroyconesa
Cuba

Gobierno cubano pide financiamiento “accesible” y cooperación ágil en el foro China-CELAC

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Piernas de cerdo a la venta en un mercado de La Habana el último fin de semana de 2024. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Inflación interanual: Por debajo del 20 % por primera vez desde la COVID-19, según estadísticas de la ONEI

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Foto: Kaloian.
Género

Maternidad y salud mental: depresión posparto en Cuba

por Laura Andrés
mayo 13, 2025
1

...

Hotel Corona, en construcción en lo que antes fuera una célebre fábrica de tabacos. Foto: Otmaro Rodríguez.
Economía

Nuevo sistema de precios “acota” las ganancias de los privados en las construcciones estatales

por Redacción OnCuba
mayo 13, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel asiste a tercera Sesión Extraordinaria de la IX Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) este sábado en el Palacio de Convenciones en La Habana. Foto: Omara García / EFE.

Díaz-Canel: EEUU ha hecho retroceder las relaciones hasta el peor nivel

Malecón de La Habana, abril de 2019. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.

Cuba anunciará medidas para impulsar empresas estatales y flexibilizar a privados

Comentarios 3

  1. Mauricio says:
    Hace 6 años

    La realidad es que la policía hace poco o nada ante la denuncia de agresiones sexuales. Conozco el caso de una amiga que hasta recibió burlas de una oficial de la policía. La cotidianidad de la violencia está haciendo a la sociedad insensible y sólo se toman medidas cuando llega a provocar la muerte. Muy bueno el artículo, pero recomiendo a la periodista investigar el tema de la violencia de género hacia los hombres, pues afirmar que no existe es un error.

    Responder
  2. Alberto says:
    Hace 6 años

    Lamentando las perdidas humanas….pero indudablemente la periodista esta entre las agidas feministas que claro….presupone que la culpa es nuestra..de los hombres…por el problema estructural que generra el sistema patriarcal. Si…la misma cantaleta de siempre.

    O sea….si un hombre mata a una mujer…por celos..entonces la mata por ser mujer(definicion del feminismo)??? Pues no…la mata por celos….no es que odei a la mujer porque si. Y posiblemente todos los asesinatos…tristes si….irian por esta tonica. Suceden por problemas y relaciones de poder mal manejadas en una pareja. Hay que combatir esos problemas…pues si….hacer labor preventiva….tambien….educar..educar..y educar…tambien…

    Pero criminalizar al hombre….en serio???….Si porque es criminalizar al hombre es establecer penalmente la figura de violencia del hombre…cuando solo la mujer es victima de ella…no…el hombre no puede ser victima de violencia de genero..en serio???…aun recuerdo el caso en Argentina de Nahil Galarza, mato al novio al parecer una de las tantas peleas que llevaban. Califico como violencia de genero….pues no..Si hubiese sido al revez pues claro..Por suerte la justicia fue imparcial….que para eso es justicia.

    Yo digo que asesinato es asesinato..independientemente del que lo cometa….que la justicia se encargue de ese delito…y lo tipifique incluso con condenas mas duras. Pero introducir mas ahi dejaria de presentarnos a todos ..iguales ante la ley. E introducir el termino feminicio seria un error ya que una vez mas….en una relacion el asesinato sera la cuspide del despropocito….pero en ningun caso sera….porque ser en si mujer o hombre.

    Responder
    • Yuni says:
      Hace 5 años

      Completamente de acuerdo! El feminismo lo que hace es dividir e incitar el odio entre hombres y mujeres…. asesinato es asesinato sin importar género y debe ser juzgado

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    356 compartido
    Comparte 142 Tweet 89
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    438 compartido
    Comparte 175 Tweet 110
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    109 compartido
    Comparte 44 Tweet 27
  • Estudiantes cubanos alcanzan una medalla de plata y tres de bronce en olimpiada internacional de Química

    107 compartido
    Comparte 43 Tweet 27
  • Pepe Mujica en estado terminal, mientras la izquierda gana en los dos departamentos más poblados de Uruguay

    55 compartido
    Comparte 22 Tweet 14

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    438 compartido
    Comparte 175 Tweet 110
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    356 compartido
    Comparte 142 Tweet 89
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    154 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    305 compartido
    Comparte 122 Tweet 76
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    733 compartido
    Comparte 293 Tweet 183

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}