ES / EN
- enero 31, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Nación y Emigración

Permanencias y cambios en la “nueva” migración cubana a Miami (I)

La actual composición de la emigración cubana en Estados Unidos es tan variada como lo son sus proyectos migratorios, sus posicionamientos políticos y su actitud hacia su país de origen.

por Foto del avatar elaineacosta
junio 3, 2020
en Nación y Emigración
8
Miami 2019. Foto: Marita Pérez Díaz

Miami 2019. Foto: Marita Pérez Díaz

A Carlos

La llamada ‘nueva migración’ cubana a Estados Unidos está compuesta por un nutrido y variopinto grupo que emigró con posterioridad a los acuerdos migratorios de 1994-1995 y que ha continuado llegando hasta la actualidad en sucesivas oleadas. Sólo entre 1995 y 2017 inmigraron más cubanos a Estados Unidos que en cualquiera de las otras etapas. Las imágenes que circulan respecto de esta ‘nueva migración’ hacen referencia, grosso modo, a la aparente despolitización de este grupo, representado en la etiqueta del ‘migrante económico’, cuyas preocupaciones estarían centradas en el apoyo a sus familias en la Isla, antes que en una oposición al gobierno cubano o su integración en la sociedad norteamericana. En síntesis, a la gran mayoría se les sigue encasillando en viejos, pero también renovados moldes y estereotipos, en ocasiones estigmas que, como suele pasar, poco dicen de la diversidad de este grupo, sus proyectos migratorios y posicionamientos políticos. En las líneas que siguen comparto algunos datos y hallazgos preliminares de un estudio realizado en septiembre de 2019 a través de discusiones grupales con cubanos pertenecientes a estas oleadas más recientes arribadas a Miami, a modo de ir construyendo una posible agenda de investigación y debate.

Motivaciones y significados de la migración: más similares que diferentes

Pese a la fuerza de estos estereotipos, las motivaciones y significados de la migración cubana reciente se han diversificado y complejizado, aunque el rechazo hacia “el sistema” imperante en Cuba sigue siendo primordial para la mayoría consultada. De sus discursos emergen tres grandes núcleos de motivaciones—familiares, políticas y económicas. Sin embargo, aparecen con mucha frecuencia entremezcladas y resignificadas. “Hoy es lo económico y lo económico es lo político,” dijo un participante. Se rechaza, por tanto, la idea de que la migración cubana de los últimos veinticinco años ha sido estrictamente “económica” y no “política,” aun cuando, paradójicamente, varios participantes acusan a los migrantes más recientes de considerarse migrantes “económicos” exclusivamente y algunos de los más recién llegados se autoperciben así.

En términos políticos, la falta de libertades aparece como una razón para migrar. Pero esa falta de libertades tiene expresiones políticas (descontento ideológico con el “sistema”) y también económicas (superación profesional, mejoras de vida, oportunidades laborales). Puede pensarse entonces que, si bien algunos afirman que no son razones de carácter político las que han impulsado su proyecto migratorio, en general las motivaciones para emigrar dentro de este grupo no han sido del todo diferentes a las de sus predecesores, aun cuando en la actualidad hay condiciones que facilitan que esos migrantes mantengan una relación más activa con el país de origen.

Cabe recordar que esta nueva oleada de inmigrantes cubanos, ahora bajo escrutinio, no es la primera en ser criticada. Los llamados “exiliados históricos”, que arribaron a Estados Unidos en las primeras décadas después del triunfo de la Revolución, fueron víctimas del racismo y el rechazo al extranjero, manifestado en los carteles “No blacks, no Cubans, no dogs” (No se aceptan negros, cubanos, ni perros). Sin embargo, las siguientes oleadas de cubanos han experimentado además la crítica de quienes les preceden en la fecha de llegada. Así, antes de “balsero” se usó el término “marielito”, que no solo describía al que vino en 1980 por el puerto del Mariel, sino que además se refería a ciertos comportamientos y maneras de ser de una generación que ya había sido socializada en el “proyecto de la Revolución”. Su carga peyorativa es similar a la de “balsero”, aunque con matices y rasgos que las diferencian.

El calificativo de “balsero” también ha sido un término que ha dejado de referirse solamente a una vía para emigrar a Estados Unidos en frágiles embarcaciones, y que en un principio calificaba a los que participaron en el éxodo de 1994, para cargarse de un sentido peyorativo, adjudicándoles comportamientos vulgares, materialistas y oportunistas, además de un posicionamiento apolítico frente al gobierno cubano y las razones de su migración. Más allá de estas imágenes, convendría ir conociendo más a este grupo con el que todavía las Ciencias Sociales están en deuda.

¿Raíz o rizoma? La emigración en el imaginario cubano

Crecimiento numérico y dinámicas migratorias más diversas

En cuanto a magnitud, la comunidad cubanoamericana constituye la tercera mayor concentración de latinos en Estados Unidos. Según el Pew Research Center (2017), desde el año 2000 esa población se ha disparado un 84%, pasando de 1,2 a 2,3 millones. El año 2010 marcó un hito importante, puesto que para esa fecha se estimó que 52% de los nacidos en Cuba que se encuentran en Estados Unidos habían llegado a este país después de 1990 (Pew Hispanic Center, 2012). Específicamente entre 2010 y 2016, la población de cubanos en Estados Unidos aumentó en cerca de 170 mil nuevos inmigrantes.

Este crecimiento numérico ha venido acompañado de significativos cambios en la composición y dinámicas sociales de la comunidad cubanoamericana en los Estados Unidos. En su composición, resalta una mayor diversidad racial y de clase, una alta emigración de jóvenes y la creciente participación de mujeres. En las vías de llegada a los Estados Unidos, aparece una diversidad de caminos donde se combina migración legal (reunificación familiar, sorteo de visas, solicitudes de refugio y asilo político, etc.) con migración indocumentada, de acuerdo con las lógicas creadas por los Acuerdos Migratorios de 1994/95, junto con la política pies secos-pies mojados. Además, se nota el creciente uso de otros países para llegar a Estados Unidos como destino final, muchas veces entrando por la frontera sur con México. Esta última tendencia fue particularmente notoria a partir del año 2012.

En cuanto a las dinámicas de inserción social y económica, aunque los cubanoamericanos en Estados Unidos tienen ingresos promedios un poco mayores que los de otros grupos de latinos, los cubanos que han llegado en los últimos 25 años no han tenido el éxito económico conseguido por sus predecesores. De hecho, esta tendencia data desde 1980. El comportamiento es dispar entre las diferentes oleadas, y cuando nos enfocamos en Miami, el ingreso promedio del hogar cubano está por debajo del promedio para los latinos a nivel nacional (Portes y Puhrmann, 2015). A partir del análisis de datos de diferentes censos y otros estudios longitudinales, Portes y Puhrmann (2015) aportan evidencias sobre cómo la migración cubana post-1980 al sur de Florida no ha conseguido los mismos resultados de integración económica que la migración previa.

Pese a ello, a nivel de las percepciones predomina un discurso de conformidad con las oportunidades laborales y económicas encontradas en los Estados Unidos, aun cuando muchos se quejen del costo de la vida, los bajos salarios, la barrera del idioma o la necesidad de recurrir a asistencia pública. En este sentido, la inserción económica en el enclave produce efectos perversos: de la misma manera que facilita la inserción laboral inicial, dificulta el aprendizaje del inglés, por no ser una exigencia para muchos de los empleos en la ciudad de Miami. Todo esto refuerza una posición de insularidad que hace difícil que estos migrantes conecten sus circunstancias económicas con debates sobre políticas o condiciones económicas a nivel nacional.

En cuanto a la relación entre la emigración y su país de origen, destaca la transnacionalización de los modos de vida, fruto de una mayor comunicación con la Isla, la circularidad de los flujos, y, un proceso impensado por muchos años, la migración de retorno, aunque todavía a pequeña escala. Estos son procesos que datan de los años 90, pero que han experimentado una intensificación cualitativa con la expansión de internet en Cuba y desde que una reforma de las leyes migratorias cubanas entró en vigor en 2013. Dicha reforma flexibilizó los términos bajo los cuales los cubanos podían salir y entrar a su país de origen, así como permanecer fuera de él sin perder su residencia.  De esta manera, no solo se registró un incremento notable de cubanos que viajaban o emigraban a partir de 2013, sino que también se incentivó una creciente circularización y transnacionalización de los flujos. Adicionalmente, el gobierno de Cuba creó nuevas facilidades para la repatriación. Las estadísticas de cubanos que la han solicitado, según declaraciones del director general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE) emitidas en enero de 2020, indican que un total de 57 mil 746 cubanos emigrados habrían solicitado volver a residir en la Isla, entre ellos 36 mil 471 residentes en Estados Unidos. La declaración no precisó si todas las peticiones habían sido aprobadas.

La emigración en la economía cubana, más allá de las remesas

Una señal de la nueva conectividad entre la Isla y su emigración es que los viajes procedentes de Estados Unidos a Cuba alcanzaron en 2013 un récord histórico de más de 600,000 visitantes, considerando solamente cubanoamericanos y estadounidenses de paso por la Isla. Al cierre del 2019, según declaraciones del Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, la cifra de los cubanos residentes en el exterior que regresaron de visita a su país ascendía a 623.831, la mayoría de ellos procedentes de Estados Unidos, a pesar del giro de la política norteamericana hacia Cuba bajo el presidente Donald Trump. La cifra supone un aumento del 3,9% respecto al año anterior y reafirma la tendencia al incremento de años anteriores.

A partir de estos rasgos y motivaciones, surgen varias preguntas. En primer lugar, si estos cambios implican una resignificación de la emigración cubana en Miami, sus patrones de participación en la vida política de Estados Unidos y su posicionamiento respecto del gobierno cubano. ¿Significa que estamos realmente a las puertas de una transición ideológica o política en la comunidad cubana y cubanoamericana en Miami, dentro de la cual las actitudes de los “nuevos” migrantes desempeñarían un papel fundamental?

 

Etiquetas: Cuba-EEUUemigración cubanaNación y EmigraciónPortada
Noticia anterior

EEUU listo a bloquear aerolíneas chinas

Siguiente noticia

¿Qué lecturas nos deja la posible reinserción de peloteros emigrados en el equipo nacional?

Elaine Acosta

Elaine Acosta

Socióloga, Doctora en Estudios Internacionales e interculturales por la Universidad de Deusto, Bilbao. He sido Directora del Magister en Sociología en la Universidad Alberto Hurtado (Chile) y directora del Diplomado en Humanismo y Sociedad (UAH-Centro Fray Bartolomé de las Casas de La Habana, Cuba (2009-2016). Mis áreas de investigación son el trabajo de cuidado, las migraciones internacionales, el envejecimiento y las políticas de bienestar. Actualmente co-dirijo el Programa Interdisciplinario de Investigación sobre Familias, Cuidados y Bienestar (CUIFABI). Investigadora en el Cuban Research Institute de la Universidad Internacional de la Florida (FIU)

Artículos Relacionados

El profesor Carlos Lazo (der), líder del proyecto Puentes de Amor, a su llegada al aeropuerto de La Habana con un donativo de varias organizaciones solidarias con la Isla. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Nación y Emigración

Puentes de Amor solicita nueva prórroga a la exención aduanal para importar alimentos y medicinas a Cuba

por Redacción OnCuba
noviembre 28, 2022
1

...

Foto: Ana Paula Ruiz Arboleya / Archivo.
Nación y Emigración

MINREX: continúa vigente la prórroga “automática y sin costo” de estancia ininterrumpida para cubanos en el exterior

por Redacción OnCuba
junio 22, 2022
2

...

Embajada de Estados Unidos en Guyana. Foto: Flickr / Archivo.
Nación y Emigración

Para llegar al Norte: la vía (legal) de Guyana

por Alfredo Prieto
junio 9, 2022
1

...

Bodega de La Habana en Brasilia. Foto: Instagram.
Cuba

Bodega de La Habana: un oasis del sazón cubano en Brasilia

por Maikel Pons Giralt
junio 6, 2022
2

...

Foto: Julio César Guanche.
Nación y Emigración

Ser cubano y (sobre) vivir en el intento

por Maikel Pons Giralt
mayo 11, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
José Miguel Fernández visitó la camiseta de la selección nacional en el III Clásico Mundial y hoy es uno de los mejores bateadores de la Liga coreana. Foto: Tomada de MLB

¿Qué lecturas nos deja la posible reinserción de peloteros emigrados en el equipo nacional?

Análisis económico: “Las medidas no pueden ser coyunturales porque la crisis en la economía cubana es estructural”

Comentarios 8

  1. ET says:
    Hace 3 años

    Doctora Eliane Acosta,
    Simulemos q soy un habitante d otro planeta y q no se nada d la forma en que los humanos han estructurado su planeta Tierra para vivir.
    Leo su articulo y para poder enterderlo pregunto:
    Ese pais al q los q emigran otros, es muy bueno????
    Ese pais ha logrado darle a todos sus propios habitantes todo lo q necesitan para vivir y permite q otros entren a vivir en el brindando su ejemplo para q a la vez puedan llevar sus enseñanzas a otras partes d ese mismo planeta????
    Si ese pais no ofrece peligro para ningun otro pais d ese planeta por que en su comentario se aprecia como si los humanos q no son de alli tienen un temor extraño por verse involucrados en temas d inseguridad???
    Se aprecia q usted no es de ese pais, ya q tiene un titulo ganado en otro; sin embargo expone numeros y otros datos de habitantes de su propio pais, desde ese otro pais.
    Es para mi muy complicado entender.
    No sera q ustedes los humanos tiene problemas para vivir porque tienen estructurada la vida desde concepciones muy absurdas, distantes, hegemonicas, egoistas???
    Que no se consideran todos de la misma raza humana; sino q existe una diferenciacion por las cosas tangibles acumuladas y en posesion y por ello son capaces d atentar con la vida entre si???
    Tan facil q seria si se vieran como humanos y no como objetos y numeros.
    La vida es sencilla, lo dificil es ser sencillo y esto es lo q me parece le esta pasando a su planeta Tierra.
    uffff…..sigo mi viaje este planeta es muy enredado……..

    Responder
    • José Ramon says:
      Hace 3 años

      Jajaja qué buen chiste para concluir el magistral artículo

      Responder
    • jorgealejandro1 says:
      Hace 3 años

      Le contesto:

      Sí, es un país muy muy bueno
      Sí, se lo ha garantizado a la inmensa mayoría en un porciento mucho mayor de lo que lo han hecho la gran mayoría de países del mundo, especialmente el gobierno cubano.
      De ser un peligro para otros países no se libra ningún país desarrollado y menos las grandes potencias, según desde el ángulo que se mire. Algunos subdesarrollados tampoco. El signo político es lo de menos.
      La validez de un conocimiento no depende del país desde donde se exprese, sino de la validez de los datos desde el punto de vista de su correlato empírico.
      Si para Ud es complicado entender, es porque no quiere, o no le conviene, no por falta de claridad en el articulista.
      No, en general la vida humana no está estructurada sobre esas concepciones más que en su cerebro esquistado en dogmas y estereotipos de una ideología fracasada totalmente ante la realidad.
      Eso es una memez porque la condición humana nunca ha dependido de las posesiones materiales. Si lo que le molesta es la desigualdad de resultados, lo que debería preocuparle en realidad es la desigualdad de oportunidades.
      Nunca nos hemos visto como números u objetos, eso solo lo hacen los burócratas que se dedican a contabilizar cuántos huevos te tocan al mes o cuantos calzoncillos te tocan al año por la libreta. Y eso solo sucede en menos de cinco países totalmente anormales de este mundo.

      Un poco más de seriedad y de originalidad en los comentarios, por favor.

      Responder
  2. ET says:
    Hace 3 años

    Por que no veo mi ultimo comentario?!!!

    Responder
  3. manolo says:
    Hace 3 años

    Y… QUE DIGAN OTRA COSA QUE NO GUSTE A LA MAFIA QUE VIVE DE ESE CUENTO.
    EL PROBLEMA ES QUE TIENEN QUE «ENCAJAR» Y HACERSE GRACIOSOS, SI NO POR QUÉ EN CUANTO OBTIENEN RESIDENCIA VAN CORRIENDO A CUBA, PORQUE HACEN NEGOCIOS CON LAS NECESIDADES EN CUBA Y A QUE SE DEBEN ESAS NECESIDADES Y CAUSA DE DESCONTENTO, A UN PROBLEMA ECONOMICO QUE TIENE UNA VARIABLE QUE NO QUIEREN MENCIONAR QUE ES EL BLOQUEO DE MÁS DE 60 AÑOS QUE ASFIXIA A LOS CUBANOS PORQUE MARTI ENSEÑO LO QUE ES PATRIA Y ESA NO ES LA PATRIA QUE QUIEREN LOS GRINGOS QUE SEA CUBA, SINO UN PUERTO RICO.
    CUANDO CUBA ERA COLONIA YANQUI CIENTOS DE MILES DE CUBANOS EMIGRABAN A TRABAJAR Y VIVIR EN EEUU, POR QUÉ, SENCILLAMENTE PORQUE ES UN PAIS VECINO CON MAYOR DESARROLLO
    DEJEN DE BUSCAR LA QUINTA PATA DEL GATO Y ATENGANSE A LA REALIDAD.

    Responder
  4. manolo says:
    Hace 3 años

    GRACIAS POR CENSURARME, SOLO CONFIRMAN LO QUE SIN Y QUE CRUTICAN DE OTROS.

    Responder
  5. Alexei says:
    Hace 3 años

    El artículo muy iluminador. Los comentarios de los trolls, tan decadentes como lo que dicen defender.

    Responder
  6. Ernesto says:
    Hace 3 años

    manolo, le comento que, en las redes, es una regla general que si se escribe un texto completo en letras mayúsculas, eso significa que se está gritando.
    Si usted no puede expresar su opinión sin gritar, cuando nadie intenta impedirle expresarse, entonces tal vez su opinión no merece ser escuchada (leída). «Pierde la razón»
    Si lo que pasa es que su teclado tiene problemas con la tecla Caps Lock, entonces usted bien podría haberlo indicado, para que nadie se sienta ofendido innecesariamente.

    El artículo aporta datos, y solo un poco de análisis. Asumiendo que los datos son todos correctos, el análisis gordo queda de parte de los lectores, asumiendo que podamos analizar sin dar gritos y sin trollear sobre todo….

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Banco Central.

    Cadeca extiende a todas sus sucursales nuevo servicio de transferencia de efectivo

    244 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • Falleció la poeta cubana Teresa Melo

    86 compartido
    Comparte 34 Tweet 22
  • Secuestrado chofer de la brigada médica cubana en Haití

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16
  • Detienen en La Habana a dos asaltantes con armas de fuego en operación de canje ilegal de divisas

    294 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • Desafiando el nuevo programa federal de parole  

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • La jueza Sara Cockerill, de la división Comercial del Tribunal Superior británico, debe dirimir en este proceso si CRF I tiene los derechos sobre esa porción de la deuda cubana. Foto: judiciary.uk

    Fondo de inversión CRF I Limited asegura que adquirió legalmente los derechos sobre deuda de Cuba

    387 compartido
    Comparte 155 Tweet 97
  • Fondo CRF I admite que adquirió deuda cubana para iniciar demanda por impago

    616 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • Escuelas públicas de Florida retiran de circulación libro de Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura

    636 compartido
    Comparte 254 Tweet 159
  • Emiten condenas de hasta 15 años de cárcel a manifestantes del 11J

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Padura: “La opción del exilio no es la que puede encaminar a Cuba”

    80 compartido
    Comparte 32 Tweet 20

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.