ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Nación y Emigración

Si no nos conocemos, no nos entendemos

Más de un millón de cubanos (muchos más si se incluye a sus hijos) residen actualmente fuera del país. Es importante que se hagan significativos y profundos esfuerzos por mejorar el clima de las relaciones entre los cubanos de múltiples orillas.

por
  • Emilio Cueto
    Emilio Cueto
junio 23, 2020
en Nación y Emigración
12
Foto: Kaloian.

Foto: Kaloian.

Cuba es, y ha sido siempre, su emigración. Cuba ES emigración. No puede hablarse de Cuba sin El Habanero y las Cartas a Elpidio de Félix Varela (1824-1826, 1835-1838), las Poesías de José María Heredia (1825), La Verdad de Gaspar Betancourt Cisneros (1848), las Ideas sobre la incorporación de Cuba en los Estados-Unidos de José Antonio Saco (1849), la bandera de la estrella solitaria de Narciso López y los Teurbe Tolón (1849), El Laúd del Desterrado de Pedro Santacilia (1858), la expedición del Perrit hacia Antilla, con Francisco Javier Cisneros, Antonio Bachiller Govín y Antonio Mora (1869), la Junta Patriótica de Cubanos de Nueva York (1870), el Club San Carlos de Cayo Hueso (1871), las Poesías de Juan Clemente Zenea (1872), El Emigrado, de Nueva Orleans (1872), La República de Cuba de Antonio Zambrana (1873), el Diccionario biográfico de Francisco Calcagno (1878), Francisco de Anselmo Suárez Romero (1880), Cecilia Valdés de Cirilo Villaverde (1882), el primer encuentro entre José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez en el Hotel Griffou (1884), La Edad de Oro, los Versos sencillos y Patria de José Martí (1889, 1891, 1892), Hatuey de Francisco Sellén (1891), el arreglo del Himno Nacional de Emilio Agramonte (1892), Cuba, de Tampa (1893), Cuba contra España de Enrique José Varona (1895), Cuba y la furia española de Manuel Sanguily (1895), y la Orden de Alzamiento para la Guerra de Independencia (1895). Todos ellos, concebidos en el exilio estadounidense del siglo XIX.

El siglo siguiente vio llegar a compatriotas a los lugares más remotos del planeta. Más de un millón de cubanos (muchos más si se incluye a sus hijos) residen actualmente fuera de Cuba. Tampoco puede hablarse de Cuba sin ellos.

Una mirada cosmopolita a la migración cubana

En ese contexto, es importante que se hagan significativos y profundos esfuerzos por mejorar el clima de las relaciones entre los cubanos de múltiples orillas. Con vistas a una reunión sobre el tema Nación/Emigración convocada por las autoridades en La Habana, y pospuesta hasta nuevo aviso, he considerado oportuno compartir algunas observaciones sobre un asunto de tanta importancia y urgencia.

  1. Plena efectividad (a la mayor brevedad) del artículo 36 de la Constitución de 2019: “La adquisición de otra ciudadanía no implica la pérdida de la ciudadanía cubana. Los ciudadanos cubanos, mientras se encuentren en el territorio nacional, se rigen por esa condición (…)”. Si, para efectos legales, los cubanos que residimos fuera somos ciudadanos cubanos, es imperativo que, al estar dentro del territorio nacional, no se nos trate como ciudadanos de segunda clase impidiéndosenos, por ejemplo, viajar en ómnibus Astro o adquirir una línea de teléfono, o intentando cobrarnos en divisa en los espectáculos culturales. Para ello, es imprescindible que se nos entregue un carnet de identidad al momento de entrar a Cuba y así se eviten situaciones embarazosas, estresantes y discriminatorias, pero, por encima de todo, violatorias de la Constitución. ¿Cómo pedirle a la población que respete la Ley de Leyes cuando el propio gobierno no lo hace?
  1. Rebaja del costo de documentos y permisos de viaje. Estoy convencido de que mientras más cubanos viajemos a la Isla, más se consolidan las relaciones entre las familias y más ayuda efectiva –incluyendo el tan significativo apoyo emocional– podemos llevar a nuestros parientes y amigos dentro de Cuba.

Creo, además, que mientras más cubanos que nunca han regresado puedan entrar en contacto directo con sus compatriotas y, muy en especial, con el arte cubano, más fácil les será apreciar en vivo y en directo la vida cotidiana en Cuba, así como la amplísima gama de eventos culturales de calidad que se ofrecen en la Isla. Esto, sin duda, les permitirá no solo disfrutar del talento insular, sino comprender mejor la complejísima realidad de la Cuba del 2020. Si no nos conocemos, no nos entendemos.

Por todo esto, estimo que el gobierno cubano debe facilitar y alentar el regreso de los que así lo deseamos y para ello propongo que se rebaje el altísimo costo (en tiempo y dinero) que tienen los pasaportes y permisos de entrada y que a ningún cubano se les nieguen. No pongamos obstáculos adicionales a lo que ya, para muchos que dudan en viajar, es una decisión difícil.

  1. Adecuación de los aranceles aduaneros a la coyuntura actual que atraviesa el país. En el entendido de que la ayuda por parte de los residentes en el exterior a sus respectivas familias dentro de la Isla redunda en beneficio de todos en la comunidad, las tarifas aduaneras deberían reducirse considerablemente.

Cuando un emigrado lleva a su familia insular medicina, vestimenta, calzado, ropa de cama, artículos de higiene, electrodomésticos, herramientas y piezas de repuesto para vehículos, no solo está contribuyendo a la supervivencia y el bienestar de una parte importante de la población, sino que crea las condiciones para que los limitados productos que se distribuyen en la isla lleguen a las personas menos favorecidas. El que ya tiene aspirina, frijoles, zapatos, sábanas, detergente, bombillo, martillo, microondas y gomas de bicicleta en su casa simplemente no haría las larguísimas colas de la tienda (con la consiguiente pérdida de productividad en la economía). Los escasos productos disponibles llegarían a las personas más necesitadas de ellos. Los actuales aranceles cubanos no protegen a la industria local y a sus trabajadores de la competencia desmedida, sino que penalizan al emigrado y al residente por igual.

  1. Presencia de la emigración en los medios masivos de comunicación. Debe hacerse un esfuerzo intencionado y concertado para integrar a la emigración a los reportajes en los medios masivos de comunicación, en forma objetiva y sostenible. Gracias a la noble (y audaz) labor de muchos intelectuales insulares, la obra plástica, musical y literaria de algunos de nuestros compatriotas fuera de Cuba ha aparecido esporádicamente en revistas especializadas. Pero una parte significativa del pueblo (sobre todo, que reside fuera de La Habana) no lee esas publicaciones de modo regular.

Debe ser para todos evidente que el talento cubano de la diáspora no ha sido reconocido con suficiente frecuencia en la prensa plana más popular (Bohemia, Granma y Juventud Rebelde), ni en la radial (Radio Reloj, Radio Enciclopedia) o televisiva.

Por ejemplo, la sección “Nuestros autores” de Bohemia debe abrir su espacio para reseñar regularmente a escritores que viven fuera (que también son “nuestros”, claro). Se debe crear también un programa como el excelente “Con dos que se quieran”, de Amaury Pérez, donde se entreviste a cubanos del exterior que regresan a Cuba. Asimismo, la radio y la televisión deben difundir la obra del que se fue, tanto las glorias del pasado (Celia Cruz, Fernando Albuerne, Olga Guillot, La Lupe, Meme Solís…), como la de los más jóvenes artistas.

Celia Cruz: Un símbolo universal de la cultura cubana

Prensa Latina tiene corresponsales en Estados Unidos. Que se amplíe la cobertura dentro de Cuba de un sinnúmero de actividades académicas y culturales relacionadas con Cuba, patrocinadas por nuestros compatriotas en universidades, museos y otras organizaciones como Florida International University (Miami), Cuban Heritage Collection, de la Universidad de Miami, el Centro Cultural Cubano y el Bildner Center (ambos en Nueva York), y otras instituciones en México y España, por solo citar algunas. Un simple rastreo en la red permitirá descubrir un amplio universo de cubanía fuera de la isla. El cubano que vive en Cuba tiene interés en conocerlo y los cubanos que viven fuera en que se conozca.

Los que nos fuimos hemos estado ausentes de los espacios culturales de la Patria por demasiado tiempo. El gobierno cubano debe redoblar esfuerzos por alcanzar la integración plena de la obra cultural de la emigración al patrimonio de la Nación, así como su más amplia divulgación dentro de la Isla, atendiendo solo a la calidad estética de esa inmensa y variopinta producción y desterrando cualquier otro criterio, muy especialmente el político. Es hora de que se nos acerque a nuestro pueblo allí donde, cuando haya calidad, se nos vea, lea y escuche masivamente.

A tales efectos, propongo también que se fortalezcan los departamentos de canje y adquisiciones de las Bibliotecas de Cuba. Simultáneamente, exhorto a mis compatriotas que viven fuera a donar sus libros y discos a estas, sobre todo a las de sus municipios y provincias de origen. Quizás los consejeros culturales de las Embajadas de Cuba en los varios países donde tienen representación puedan canalizar ese fructífero intercambio.

  1. Membresía de la emigración en organismos culturales. La Unión Nacional de Escritores de Cuba (UNEAC) y la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) deberían ampliar su membresía para incluir sistemáticamente a cubanos residentes en el exterior, pues “de Cuba” somos. Asimismo, las Academias de Ciencias, Lengua e Historia cubanas deberían acoger en su seno a aquellos de nuestros compatriotas emigrados que tengan méritos suficientes (me refiero al currículo científico, claro) para ser elegidos.
  1. Participación de la emigración en los premios nacionales. Como los de afuera somos tan cubanos como los de adentro (no solo legal, sino también cultural y emocionalmente), se nos debe considerar y proponer para los prestigiosos premios nacionales que se otorgan anualmente en Cuba en varias disciplinas. Sigue la lista de mis primeros candidatos.
  • Historia: Lisandro Pérez (La Habana, 1949) y Alejandro de la Fuente (La Habana, 1963).
  • Literatura: Delia Fiallo (La Habana, 1924), Hilda Perera (La Habana, 1926), José Kozer (La Habana, 1940) y Pío Serrano (San Luis, Oriente, 1941).
  • Ciencias Sociales y Humanidades: Alejandro Portes (La Habana, 1944) y Mauricio A. Font (Central Delicias, Puerto Padre, 194-).
  • Investigación Cultural: Roberto González Echevarría (Sagua La Grande, 1943) y Gustavo Pérez Firmat (La Habana, 1949).
  • Música: Aurelio de la Vega Saavedra (La Habana, 1925), Cristóbal Díaz Ayala (La Habana, 1930), Tania León (La Habana, 1943) y Paquito D´Rivera (La Habana, 1948).
  • Economía: Carmelo Mesa Lago (La Habana, 1934), Jorge Jesús Borjas (La Habana, 1950) y Jorge Pérez López (Santa Clara, 1947).
  • Artes Plásticas: Carmen Herrera (La Habana, 1915), Julio Larraz (La Habana, 1944) y José Bedia (La Habana, 1959).
  • Teatro: Ana Margarita Martínez Casado (Camagüey, 1930), Matías Montes Huidobro (Sagua la Grande, 1931), Pedro Monge Rafuls (Villa Clara, 1943) y Luis Santeiro (La Habana, 1947).
  • Periodismo: Gustavo Godoy (La Habana, 1942) y Mirta Ojito (La Habana, 1964).
  • Danza: Rosario “Charín” Suárez (La Habana, 1953).

Exhorto a los que asistan a la Conferencia a hacer propuestas similares.

  1. Reflexión sobre las medidas económicas y políticas de Estados Unidos hacia Cuba. No quiero terminar sin hacer un llamado a mis compatriotas de la diáspora a reflexionar seriamente sobre las nefastas consecuencias que las restricciones impuestas por Estados Unidos hacia Cuba tienen sobre el cubano de a pie. Decenas de miles de familias, y especialmente las de aquellos cuentapropistas que laboran en el sector turístico a lo largo de la Isla, se han visto seriamente afectadas por las limitaciones de viajes: menos personas usan sus servicios de guías, traductores, profesores o choferes; menos compran sus discos, obras de arte y artesanías; menos comen en sus paladares; menos se hospedan en sus casas particulares. Además, la escasez de combustible afecta a todas las personas y todos los servicios, especialmente el transporte.

El bloqueo a Cuba, Trump y la falsificación de la verdad

¿Qué culpa tienen esos compatriotas afectados de cualquier medida reprensible que pueda tomar el gobierno cubano hacia los disidentes, o de que las autoridades de La Habana apoyen a este o aquel régimen? ¿Acaso vamos a culpar a todos los sauditas, sudaneses, mauritanos y egipcios por el modo que allí tratan a sus mujeres y homosexuales? ¿O a todos los indios por la precaria situación de sus musulmanes? ¿O a todos los filipinos por los abusos cometidos en la “guerra contra las drogas”? ¿O a todos los turcos por los atropellos contra los kurdos? ¿O a todos los rusos por la anexión de Crimea y el apoyo a Siria? (en 2017 el senador Marco Rubio calificó a Vladimir Putin de “criminal de guerra”). ¿Respaldaría alguno de nosotros la prohibición de viajar al Cairo, Riad, Delhi, Manila, Estambul o San Petersburgo?

El embargo norteamericano hacia Cuba ha sido condenado enérgicamente no solo por la casi totalidad de las naciones democráticas y capitalistas del mundo, sino también, entre otros, por todos los obispos católicos cubanos desde 1969, la Conferencia de Obispos Católicos Norteamericanos y los últimos tres Papas, a ninguno de los cuales podemos seriamente tildar de comunistas, ignorantes de la realidad cubana, ni de tontos útiles.

Unamos nuestras voces y votos para eliminar políticas que no solo aportan dificultades adicionales a la población de la Isla –y me refiero a nuestros padres, hermanos, hijos, parientes y amigos, no a desconocidos– sino que, además, crean un clima de creciente hostilidad generalizada hacia los Estados Unidos, no ya por parte del gobierno, sino por una parte cada vez más significativa de la población.

No estoy diciendo, para nada, que los problemas de Cuba tienen su origen y causa en el embargo, pero sí que las medidas del vecino del Norte agravan considerablemente las penurias de los que no logran siquiera “resolver” el día a día en la isla. Ciudadano de ambos países, como soy, deseo la mayor armonía entre los dos. Los hijos de padres divorciados saben de lo que estoy hablando.

Tampoco le estoy sugiriendo a nadie, por supuesto, que abandone la lucha para que Cuba sea un país donde se respeten los consagrados derechos civiles de verdadera libre expresión y asociación, ni que dejemos de trabajar por una Nación más plural y de mayores opciones políticas, económicas y educativas, sin acoso a la oposición y con una independiente y floreciente sociedad civil, como es el caso de la inmensa mayoría de los países de Nuestra América y Europa. A todo ello es bien legítimo aspirar. “Libertad es el derecho que todo hombre tiene a ser honrado y a pensar y a hablar sin hipocresía”, nos dijo Martí. “Nuestras aspiraciones son amplias, y en ellas caben todos los hombres, cualquiera que sea su modo de pensar y el juicio que formen de las cosas”, nos dijo Maceo. Pero muy temprano en la vida aprendí de mis profesores jesuitas que el fin no justifica los medios.

Bien sé que no es fácil poner a un lado el mucho dolor que la Revolución nos causó, pero en momentos como los actuales, debemos pensar también en el dolor de los que allá viven. Ojalá logremos hacer nuestra la oración que hace varios siglos nos dejó Francisco de Asís:

            “¡Señor, haz de mí un instrumento de tu paz!

            Que allí donde haya odio, ponga yo amor;

            donde haya ofensa, ponga yo perdón;

            donde haya discordia, ponga yo unión;

            donde haya error, ponga yo verdad;

            donde haya duda, ponga yo fe;

            donde haya desesperación, ponga yo esperanza;

            donde haya tinieblas, ponga yo luz;

            donde haya tristeza, ponga yo alegría”.

 

  1. Miremos al futuro. El sueño martiano de una Cuba “con todos y para el bien de todos” nos ha eludido siempre. Olvidando las enseñanzas del Apóstol y los más elementales principios de fraternidad y solidaridad, a lo largo de nuestra historia hemos discriminado a “indios”, negros, chinos, campesinos, mujeres, discapacitados, provincianos, creyentes, gays, discrepantes, disidentes, exiliados… Nuestra generación tiene ahora una nueva oportunidad de saldar esta vieja deuda con Martí y con la Patria. Laboremos.

 

Etiquetas: CubaNación y EmigraciónPortada
Noticia anterior

Museo de Nueva York retirará estatua de Theodore Roosevelt 

Siguiente noticia

Cuba: las cifras de contagios por COVID-19 siguen contenidas: tres casos hoy, ninguna muerte

Emilio Cueto

Emilio Cueto

Artículos Relacionados

En el evento participaron cerca de 70 cubanos residentes en más de 20 países. Foto: @NacionyEmig.
Nación y Emigración

Cubanos residentes en el exterior participan en foro de transporte en La Habana

por Redacción OnCuba
abril 3, 2025
0

...

Aeropuerto Internacional José Martí. Foto: Kaloian / Archivo.
Nación y Emigración

Desde este martes, los residentes en el exterior ya no pueden entrar a Cuba con el pasaporte vencido

por Redacción OnCuba
abril 1, 2025
1

...

Representantes de entidades cubanas en el I Foro Empresarial Cubanos TIC, en el que participaron, de manera virtual, un grupo de cubanos residentes en el exterior. Foto: @AnaTeresitaGF / X.
Nación y Emigración

Entidades de la informática y las comunicaciones promueven negocios con cubanos en el exterior

por Redacción OnCuba
octubre 10, 2024
0

...

Foto: Kaloian.
Nación y Emigración

Cuba ya tiene una nueva Ley de Migración

por Redacción OnCuba
julio 19, 2024
0

...

Primer Coronel Mario Méndez Mayedo, Jefe de la Dirección de Identificación, Inmigración y Extranjería, del Ministerio del Interior (Minint), durante una conferencia de prensa sobre el proyecto de Ley de Migración. Foto: Otmaro Rodríguez.
Nación y Emigración

“Nadie pierde una propiedad” con la nueva Ley de Migración, afirma el Minint

por Redacción OnCuba
junio 27, 2024
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
2 mil 123 personas han superado la enfermedad en Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez

Cuba: las cifras de contagios por COVID-19 siguen contenidas: tres casos hoy, ninguna muerte

Donald Trump saluda junto al asesor de seguridad nacional de los Estados Unidos John Bolton (izquierda) y el secretario de Estado Mike Pompeo, en la sede de las Naciones Unidas, el 24 de septiembre de 2018. Foto: EPA / JASON SZENES/EFE, archivo

La confusa política de Trump hacia Venezuela, descrita por Bolton

Comentarios 12

  1. Salvatore Giuliano says:
    Hace 5 años

    Genial! Hace falta que se abran las mentes!

    Responder
  2. Bruno says:
    Hace 5 años

    Brillante! Muy pausado pero contundente análisis.

    Responder
  3. José González R. says:
    Hace 5 años

    Concuerdo que Cuba, su gobierno, debe aceptar dialogar, que es asumir posiciones de respeto desde las ideas de cada quien, con su emigración, tal como ha ido sucediendo desde 1978, que también le ha costado vidas a la emigración, por buscar ese acercamiento con el país de origen de ellos o de sus padres.
    Cuando se menciona aceitar sin hipicrecias,tal como pidió Martí, o por su criterio opuesto, pero desde la razón, como Maceo, hay que pensar en que ese bloqueo, que no un inocente embargo, ha hecho mucho daño y cada vez lo arrecian y causa mucho dolor. También que mucha de esa disidencia ha caído en descrédito por estar asalariada al mismo poder que amenaza, bloquea y hasta ha asesinado, introducido enfermedades, etc.
    Esperemos que el diálogo se pueda llevar a efecto, y con él intercambiar y avanzar, el país y su diáspora lo necesitan.

    Responder
  4. Teresa Díaz Canals says:
    Hace 5 años

    Parafraseando a Martí: es un criminal quien estimule el odio entre los cubanos. Excelente propuesta del señor Cueto. Ojalá se haga realidad esa necesidad imperiosa de HACERNOS-DIÁLOGO.

    Responder
  5. María Eugenia says:
    Hace 5 años

    Encuentro muy acertado el artículo publicado y coincido en casi todos los aspectos que se reflejan en el mismo. Debemos los cubanos todos, lo que están dentro del país y los que están fuera por diversas causas, entendernos y unirnos para lograr una convivencia mejor; pero, siempre hay un pero, a veces tanto los de adentro como los de afuera, quieren imponer sus criterios y hacer cambiar las mentes de unos y de otros. La mayor parte de los cubanos que viven en Cuba están de acuerdo con las políticas del gobierno cubano; tienen el criterio de que el socialismo es el futuro del mundo porque es equitativo e igualitario. Por otro lado, existen también, los que tienen opiniones diferentes y ahí comienza el problema que provoca la desunión. Mi intención en este comentario es dejar claro que lo más importante es el respeto mutuo a la diversidad de criterios; eso sería un estímulo para lograr entendernos. Desgraciadamente existe un elemento que impide el entendimiento necesario y son las políticas ingerencistas de países ricos e imperiales que históricamente han intervenido en las decisiones de los gobiernos de los países pobres que, necesitados de ayuda externa para lograr su desarrollo, son chantajeados por los primeros, condicionando su “ayuda” a que se les permita explotar sus riquezas para aumentar su poderío mundial. Actualmente, el país imperialista más poderoso que existe en el mundo se llama United State of América (USA). De todos es conocido las barbaridades que ha cometido ese país en la explotación de los pueblos pobres y guerras exterminadoras. Sería inútil mencionar cuánto daño ha causado a nivel mundial la política intervencionista de sus gobiernos a traves de la historia; es bastante conocido. Es precisamente el gobierno de USA quien ha politizado las relaciones entre los cubanos, desencadenando campañas de odio y agresión contra Cuba. No voy a mencionar el bloqueo (que bastante daño hace) porque el autor del arículo fue bien explícito. Todo ese rencor inyectado en nuestros compatriotas residentes en el exterior e interior del país, ha provocado la desunión; no es posible tolerar las falsas acusaciones, insultos y faltas de respeto que se intercambian entre cubanos sin tener en cuenta que la tierra que los vio nacer es el hilo conductor de la ciudadanía que ostentan. Hay quienes quieren entregar a su país al imperio y también existen los que se reusan a hacerlo. Debe haber respeto mutuo. Si esto se logra no duden de que llegaremos a conocernos y a entendernos.

    Responder
  6. Efren says:
    Hace 5 años

    Don Jose Gonzalez, no me mezcles nacion y emigracion con embargo, no tergiverses. Si quieres hablar de embargo pide la palabra y convence a senadores y congresistas de su fin.
    La nacion y la emigracion deben tratar otros temas, enfocarse en otras tematicas. Todos somos Cuba.

    Responder
  7. Herminio González Rodríguez says:
    Hace 5 años

    Es necesario que para esta comunicación con la emigración, como bien se explica en el documento hay que dar pasos, uno de ellos es que Cuba firme el Acuerdo de Aplicación del Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social con España, eso sería un paso muy serio, que beneficia a los residentes en España y al Pueblo de Cuba

    Responder
  8. Josué says:
    Hace 5 años

    Muy buen artículo, si se diera este encuentro Nación-Emigración estaría creando la opción a un diálogo entre diferentes criterios que hoy en la isla apenas sucede en las redes; ojalá su ejemplo cree mayores o presenciales plataformas de diálogos constantes dentro de nuestra fraccionada e incipiente sociedad civil.

    Responder
  9. Susan says:
    Hace 5 años

    Por mi parte apoyo todo tipo de medidas encaminadas a destruir totalmente a un gobierno fascista y criminal que me niega la entrada a mi pais en 8 años por ser doctora y escapar de una de sus misiones donde me robaban el 80% de mi salario, donde me obligaban a trabajar 28 horas de trabajo como intensivista por solo 20 horas de descanso y asi por 2 años , jamas he visto a un medico en los Estados Unidos ser obligado a trabajar 28 horas por 20 horas de descanso y estoy segura que no ocurre tal aberracion en ningun pais del mundo, mis padres han sido torturados por varios años al no poder abrazarme , mi hermana igual, mi abuelita linda por parte de padre murio y no me dejaron entrar a mi pais, si mañana me piden apoyo para bombardear las casas de todos esos criminales tengan por seguro que me apunto hasta para manejar un avion de esos.

    Responder
  10. Karel says:
    Hace 5 años

    El gobierno cubano no es un neófito ni es ingenuo, tienes décadas de experiencia lideando con un adversario que lo ha intentado casi todo para derrocarlo. La emigración, sí, es parte de la Nación, pero parte de la emigración es abiertamente en contra del sistema político, incluidos varios de los candidatos a los premios nacionales que el autor propone. Deberiamos admitir esa oposición política? En el mundo ideal sí, pero esa oposición política aun estando no permitida es directa e indirectamente financiada por una potencia extranjera. El paradigma de la democracia occidental hace aguas por todas partes y ha sido incapaz de resolver el hambre y el desastre ambiental en el tercer mundo. Vamos a hablar con seriedad y sin politiquería disfrazada. La política del gobierno ha ido transitando (sabiamente) hacia posiciones de reconocimiento, pero sin promoción, de muchoa cubanos que famosos que viven o vivieron en el extranjero. Cuba no niega que Celia Cruz existió, tampoco esperen que vayan a publicar en el Granma sus declaraciones más anticomunistas. Por otra parte, quien quiere ayudar a Cuba puede hacerlo. Existen canales oficiales de ayuda financiera y decenas de organizaciones internacionales de solidaridad con Cuba. Artistas como Carlos Acosta son un ejemplo de que es posible ayudar y fundar en Cuba. Existen, sí, suspicacias, pero hay razones para ser suspicaces. Los cabellos de Troya han evolucionado y se han vuelto muy sofisticados. Respecto al costo de los trámites, es polémico. Claramente, es una forma de recaudar divisas, divisas que el país desesperadamente necesita. Junto con la propuesta de bajar el precio de los trámites sería bueno proponer formas alternativas de recaudar divisas para una población cada vez más envejecida y donde los jóvenes cada vez renuncian más a la posibilidad de hacer un proyecto de vida. Ese es el problema que hay que revertir si realmente nos interesa tanto Cuba. Concuerdo con que la aduana debe ser más permisiva siempre que no se trate de importación con fines comerciales.

    Responder
  11. Carmen Mont Rivero says:
    Hace 5 años

    Debiera existir un punto en común para ambos grupos de cubanos, los que viven fuera, y l o s que vivimos en la Isla, pero ese punto, que podría ser de inflexión yo al menos, no lo he podido encontrar. Al menos en las redes sociales, los que viven fuera de Cuba, al nen o s la mayoría es incapaz de ver nada positivo en nuestro país y en nuestro sistema aunque sea algo tan evidente que el mundo completo lo vea. El nivel de intransigencia es altísimo y no permite diálogo alguno. Es muy lamentable, pero ha sido mi experiencia personal.

    Responder
  12. manolo says:
    Hace 5 años

    Diálogo puedes ser, imposiciones y cojoneras “NO, NO NOS ENTENDEMOS” el futuro lo decidimos AQUI !!!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    269 compartido
    Comparte 108 Tweet 67
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    98 compartido
    Comparte 39 Tweet 25
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    111 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    500 compartido
    Comparte 200 Tweet 125
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    40 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}