ES / EN
- enero 31, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Nación y Emigración

Una mirada cosmopolita a la migración cubana

Resulta impostergable sanar, de la manera más amplia y plural posible, la escisión histórica entre la Cuba migrante y la Cuba de la isla.

por Foto del avatar niviamarina
mayo 21, 2020
en Nación y Emigración
5
Foto: Kaloian Santos

Foto: Kaloian Santos

El 26 de enero de 1895 José Martí publicaba el artículo “La Revista Literaria Dominicense”, dedicado a la labor del dominicano Manuel de Jesús Peña, avecindado en Santiago de Cuba en aquel momento. En dicho texto subrayaba:

“Cada cual se ha de poner, en la obra del mundo, a lo que tiene de más cerca, no porque lo suyo sea, por ser suyo, superior a lo ajeno y más fino o virtuoso, sino porque el influjo del hombre se ejerce mejor y más naturalmente en aquello que conoce, y de donde le viene inmediata pena o gusto; y ese repartimiento de la labor humana (…) es el verdadero e inexpugnable concepto de la patria (…) Patria es humanidad, es aquella porción de la humanidad que vemos más de cerca y en la que nos tocó nacer (…)”.

A un siglo y tantos de distancia de la publicación de este artículo, Martí sigue invitando a repensarnos desde nuestras realidades y desafíos. Sus ideas, por una parte, poseen una impresionante afinidad con las visiones más globales y cosmopolitas de la comunidad humana; y, a la par, tienen la capacidad de reivindicar una visión del “nosotros” que urge recuperarse en la Cuba de nuestros días.

Ese reconocimiento de nuestra “nostridad”1, de una realidad que emerge de la conciencia de un “nosotros” más allá de las experiencias disímiles y distantes de cada cual, permite la articulación creativa de las dimensiones “patria” y “humanidad”, y su materialización en ámbitos tan diversos como la política, la economía, la vida cotidiana y también, por supuesto, en la migración- la imaginada y la vivida.

El proceso migratorio cubano, sobre todo el que acontece con posterioridad a 1959, se encuentra lleno de tensiones y aprensiones: surcado por prejuicios, desconocimientos, verdades a medias, largos silencios, tergiversaciones de todo tipo, y un largo etcétera de etiquetas y adjetivaciones, tanto a nivel cotidiano, como en lo político e institucional. En ese contexto, el discurso martiano estimula a una discusión profunda con relación a un tema que, más temprano que tarde, debe materializarse en un debate abierto, plural, y en un cambio jurídico-político acorde con nuestras realidades.

La migración ha protagonizado la transformación de Cuba a lo largo de los siglos. Nuestra isla, surcada por oleadas migratorias desde siempre, de gentes que vienen y van, que regresan y vuelven a irse, de personas que llegaron en canoas caribes y mayas; en calaveras españolas, embarcaciones piratas, barcos negreros, galeras de guerra, galeones mercantiles y aviones; todos ellos con sus cargas emocionales, experienciales e identitarias diferentes. Todos ellos modelando un “nosotros” en la frontera intramuros y también llevando su memoria, su experiencia insular, a otras geografías y confines. La historia de Cuba es la historia, también, del movimiento de las personas que arriban, parten o atracan en una suerte de dialéctica del movimiento perpetuo que trasciende fronteras y geografías, y transfigura el sustrato identitario cubano más allá de sus límites insulares.

Desde los primeros habitantes que la historia registra: los indios que poblaron la Isla, los españoles que conquistaron su territorio, hasta un sinnúmero de migrantes voluntarios, forzados y cuasi voluntarios, Cuba fue destino de personas de múltiples orígenes geográficos y culturales: de árabes, judíos, yucatecos, africanos, asiáticos, de los oriundos de las zonas más empobrecidas de la península ibérica, como Galicia y Asturias, o de los nativos de las islas del Caribe, como Haití y Jamaica. En ocasiones, la Isla se convirtió en el destino final de su viaje; otras veces, devino lugar de tránsito o salida para emprender un nuevo camino, temporal o permanente, en busca de riquezas, mejores condiciones de vida, trabajo, reunificación familiar, vuelta a los orígenes, o la huida y el exilio a causa de la persecución gubernamental.

El proceso que se inició el primero de enero de 1959 en Cuba fue un parteaguas en la lógica y comprensión de estos fenómenos. En tanto proyecto de subversión social, la Revolución cubana impulsó cambios profundos y vertiginosos en el orden social nacional que desencadenaron, al menos, tres nudos problemáticos para el gobierno: la emigración masiva de aquellos grupos sociales que, por uno u otro motivo, se veían afectados o no compartían las credenciales del proceso revolucionario y cuyo destino migratorio principal era los Estados Unidos; las acciones de sabotaje o armadas, por lo general con enclave en territorio estadounidense; y el incremento de la crisis con el gobierno de Estados Unidos. En ese contexto, los viajes al exterior y la migración se comprendieron como una amenaza a la supervivencia de la Revolución y, como tal, fueron tratados.

A partir de los primeros años revolucionarios (1961), el Estado cubano puso en marcha un conjunto de instrumentos jurídicos y administrativos que limitaban la libre movilidad de las personas fuera de las fronteras nacionales, prescribían las condiciones de estancia en el exterior y definían los vínculos de los ciudadanos cubanos radicados en otras naciones con su país de origen. Estas regulaciones le conferían una condición peyorativa al acto de migrar y al migrante despojándolo, además, de todo derecho civil, político y social en su país de origen, pues se presuponía que su destino sería Estados Unidos y que dichos individuos eran enemigos del proyecto revolucionario.

A estas regulaciones se sumó el mecanismo de la “válvula de escape”, consistente en la apertura, por parte de la autoridad estatal, de un lugar específico, por lo general un puerto o las fronteras nacionales en general, para propiciar la emigración a tierras estadounidenses por vía marítima y de manera no controlada. Esta práctica se implementó por primera vez en 1965, con la apertura del puerto de Camarioca y, posteriormente, en el puerto de El Mariel (1980) y en todas las fronteras nacionales (1994).  

En su conjunto, las políticas y mecanismos migratorios que se inauguran desde los inicios de la Revolución modelaron de manera significativa los montos, intensidad, perfil y tiempos de la migración a lo largo de casi sesenta años. Estos dispositivos comenzaron a flexibilizarse a partir de la década del noventa, lo que vino acompañado de un incremento de los costos monetarios del proceso. Una década después, en 2013, se aprobó la reforma migratoria que eliminó y/o flexibilizó el proceso de salida y estancia de los cubanos fuera del territorio nacional, aunque se sigue manteniendo el alto costo de ciertos trámites migratorios, como el del pasaporte para los emigrados cubanos; persisten restricciones a la salida de personas que trabajan en sectores considerados estratégicos, como los médicos y los deportistas; y, muy especialmente, no se han resuelto los vacíos jurídicos y políticos con relación a la emigración.

La emigración cubana posterior a 1959 se caracteriza por su diversidad de motivos, perfiles y circunstancias. Las primeras personas que abandonaron la isla en los inicios de la Revolución fueron las vinculadas estrechamente con la dictadura de Fulgencio Batista y su objetivo era escapar de la justicia revolucionaria. Posteriormente, con la puesta en marcha de las medidas revolucionarias, el incremento de la intensidad del conflicto con Estados Unidos y la radicalización del proceso revolucionario decidieron abandonar el país sectores sociales de diferentes tendencias, pero muy especialmente de la alta y mediana burguesía, con una importante representación de profesionales y especialistas, aunque también en el proceso participaron los sectores sociales más populares. Las motivaciones para la salida del país eran diversas: desde el miedo a la radicalización de la Revolución, al comunismo, a una inminente invasión de «los americanos» para restablecer el antiguo régimen en la Isla, o por la pérdida de propiedades. Al definirse el carácter socialista de la Revolución, aumentar los reclamos de unidad y polarizarse la esfera política insular, la emigración tomó un carácter de éxodo, principalmente hacia los Estados Unidos. Así, en la primera década de la Revolución abandonaron el país aproximadamente 451,018 cubanos2. Ellos tuvieron un destino inexorable: el de la migración sin retorno.

En años subsiguientes y hasta la actualidad, cerca de 1,136,985 personas han emigrado de Cuba3.  Su perfil ha cambiado sustancialmente con relación a los primeros migrantes hasta llegar, en las últimas décadas, a un impresionante proceso de diversificación que reproduce, fuera de las fronteras nacionales, el perfil sociodemográfico, socioeconómico y regional de la Isla. También ha cambiado el carácter unidireccional y de migración sin retorno que marcó a las primeras oleadas migratorias y, hoy por hoy, los cubanos residen en una multiplicidad de países, aunque Estados Unidos sigue siendo la nación con el mayor volumen de migrantes nacidos u originarios de Cuba.

A inicios del siglo XXI, los migrantes cubanos -y sus descendientes- son más heterogéneos que los que abandonaron Cuba en los inicios de la Revolución. Son distintos por partida doble: en términos sociodemográficos y socioeconómicos, y porque han vivido experiencias migratorias distintas.

Al realizar un estudio diagnóstico sobre la migración cubana en países como España y México, me ha sorprendido la diversidad de percepciones sobre Cuba, el alejamiento de las personas, sobre todo de los más jóvenes, de los conflictos históricos que han polarizado a la sociedad cubana y, a la vez, la firme voluntad de apoyar la intención de ser parte de Cuba desde otros lugares geográficos y políticos.

Muchos de ellos se han educado en sociedades y realidades muy diferentes: vivencian con cercanía y compromiso la batalla mundial por la igualdad de género o las luchas de los pueblos indígenas por sus derechos; participan como ciudadanos o especialistas de salud pública en la batalla contra el nuevo coronavirus (Covid-19); o colaboran en la reconstrucción de sus ciudades tras el azote de sismos de gran magnitud.

A la par, muchos siguen amando a Cuba a su manera: algunos con un tremendo sentimiento de pérdida, enojo y tristeza; otros, a través del amor a la familia y a los amigos; apoyando desde distintos lugares y compromisos a Cuba, la tierra primigenia. Se trata de una cubanidad migrante de diversos colores y realidades que se involucra, con permiso o sin él, en el destino de la Isla. Ante estas realidades, urge impulsar el diálogo entre esa Cuba y el gobierno insular en el siglo XXI, tomando en cuenta la historia de esta relación y sus desafíos actuales.

El primer esfuerzo de recuperación del diálogo del gobierno cubano con la emigración tuvo lugar en 1978. Tenía como antecedente las visitas y acercamientos de grupos de emigrados marcados por las acciones colectivas del movimiento social de los años sesenta y por una reflexión sobre Cuba como símbolo del fenómeno revolucionario del momento. Lo que posteriormente se conoció como “Diálogo del ´78” culminó con una serie de acciones y medidas de compromiso entre el gobierno y la migración, donde sobresalieron las visitas a Cuba de los emigrados, la reunificación familiar y la liberación de un grupo numeroso de presos políticos.

La nación migratoria

Este acercamiento se vio interrumpido por la crisis migratoria de “El Mariel” y el cambio de política del gobierno estadounidense con la llegada de Ronald Reagan a la presidencia. Una década más tarde y en un contexto de crisis económica a causa de la implosión del campo socialista mundial, se recuperan los esfuerzos de acercamiento a través de la “Conferencia La Nación y la Emigración”, con tres ediciones desde 19944, y que ha sido el espacio para restablecer y desarrollar el diálogo entre el gobierno cubano y los migrantes. En ese sentido, se aprobaron un conjunto de medidas a favor de la normalización de las relaciones de los migrantes con su país de origen: la flexibilización de las visitas a Cuba, el respeto a los procesos de reunificación familiar, el mejoramiento de la comunicación de los consulados y embajadas, y la creación de una dirección para atender cuestiones relacionadas con la migración en el Ministerio de Relaciones Exteriores que, como signo de los nuevos tiempos, despojaba a los migrantes de los calificativos y prejuicios de décadas anteriores para comprenderlos como “cubanos residentes en el exterior”.

Sin embargo, aunque estas acciones han impactado de manera positiva en la relación del gobierno con la migración, resulta impostergable sanar, de la manera más amplia y plural posible, la escisión histórica entre la Cuba migrante y la Cuba de la isla. Ello implicaría una suma de acciones, de distinto alcance y complejidad, que “suturen” a la migración cubana con su tierra de origen. Para ello, debería establecerse un diálogo fraterno y sistemático donde se reconozcan a los migrantes cubanos como sujetos de derecho en su país de origen y como parte esencial y necesaria del “nosotros”, no como extraños, desertores o enemigos, apelativos que, lamentablemente, persisten en el discurso de muchos.

Se trata de reinventar nuestra “nostridad” a partir del reconocimiento y la identificación: construir un nosotros diverso y plural acorde con la realidad planetaria del siglo XXI, alejado de los nuevos cerrojos y muros que amenazan al mundo, cercano a la visión cosmopolita martiana que inicia, hoy más que nunca, en el ara de una patria con todos y para el bien de todos.

Notas:

1 Esta categoría, propuesta por el filósofo Ortega y Gasset, alude a una realidad plural que incluye, y a la vez trasciende, al individuo y al “otro”. Es recuperada por el sociólogo cubano Roberto Agramonte en su texto “Persona y prójimo, patria y humanidad en el pensamiento de José Martí”, publicado por la Revista Mexicana de Sociología en 1960.

2 Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), “Anuario Demográfico de Cuba, 2005”.

3 Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), “Anuario Demográfico de Cuba, 2018”

4 Debido a la crisis de salud ocasionada por la Covid-19, la IV Conferencia ha sido pospuesta, pero su realización estaba prevista para abril del presente año.

Etiquetas: Nación y EmigraciónPortada
Noticia anterior

Ana de Armas hizo suyo El Corte Inglés

Siguiente noticia

Lenier Waño: “Todavía no me he encontrado musicalmente”

Nivia Marina Brismat

Nivia Marina Brismat

Artículos Relacionados

El profesor Carlos Lazo (der), líder del proyecto Puentes de Amor, a su llegada al aeropuerto de La Habana con un donativo de varias organizaciones solidarias con la Isla. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Nación y Emigración

Puentes de Amor solicita nueva prórroga a la exención aduanal para importar alimentos y medicinas a Cuba

por Redacción OnCuba
noviembre 28, 2022
1

...

Foto: Ana Paula Ruiz Arboleya / Archivo.
Nación y Emigración

MINREX: continúa vigente la prórroga “automática y sin costo” de estancia ininterrumpida para cubanos en el exterior

por Redacción OnCuba
junio 22, 2022
2

...

Embajada de Estados Unidos en Guyana. Foto: Flickr / Archivo.
Nación y Emigración

Para llegar al Norte: la vía (legal) de Guyana

por Alfredo Prieto
junio 9, 2022
1

...

Bodega de La Habana en Brasilia. Foto: Instagram.
Cuba

Bodega de La Habana: un oasis del sazón cubano en Brasilia

por Maikel Pons Giralt
junio 6, 2022
2

...

Foto: Julio César Guanche.
Nación y Emigración

Ser cubano y (sobre) vivir en el intento

por Maikel Pons Giralt
mayo 11, 2022
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Cortesía del artista

Lenier Waño: “Todavía no me he encontrado musicalmente”

Carlos Fernández de Cossío, director general para Estados Unidos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba. Foto: Minrex / Archivo.

Fernández de Cossío: EEUU sigue incrementando la hostilidad contra Cuba

Comentarios 5

  1. José Pérez Olivares says:
    Hace 3 años

    Es un buen comentario sobre Cuba y su Inmigración. Y escribo con mayúscula esa palabra porque me involucra y porque invita a la reflexión acerca de nuestra «nostridad», en ese histórico flujo y reflujo de los cubanos por el mundo. Evocar las palabras de Martí en el sentido de que «Patria es humanidad», nos conecta de nuevo con su ideario y lo centran en cualquier proyecto futuro acerca del destino de la Isla. Es recordar también otras palabras e ideas suyas de ese maravilloso ensayo que es «Nuestra América», y que tantas veces hemos releído, texto donde se define, entre otras cosas, quiénes somos, al pedir que se injerte el mundo en nuestras realidades, pero con la advertencia de que «el tronco ha de ser el de nuestras Repúblicas». Nunca he leído un texto de mayor calado político y social sobre el arte de gobernar(nos). Decía Martí: «Conocer es resolver»; también, «Gobernante, en un pueblo nuevo, quiere decir creador». Y sentenciaba: » si la república no abre los brazos a todos y adelanta con todos, muere la república». Pues de eso se trata, de dejar atrás las crispaciones y desavenencias para asumir un diálogo abierto, sincero, eficaz. Y pasar a una fase nueva, creativa. Saludos a la redactora.

    Responder
  2. OFIR FERNÁNDEZ OTERO says:
    Hace 3 años

    Creo que es un muy buen artículo, que incluye más que todo la necesidad urgente y apremiante de reconciliación y especialmente de abrir entornos adecuados para un diálogo abierto y fructífero. El gobierno de Cuba debe, dar pasos para ello, porque es dudoso que cese la permanente hostilidad y los deseos de algunos políticos norteamericanos de retrotraer la historia hasta llevarnos al proyecto que nos proponen incluso en la propia ley Helms Bulton. Un diálogo entre cubanos y ya que hablamos de Martí, sólo excluya a los que sólo tienen «la esperanza poco viril de los anexionistas» (Vindicación de Cuba, José Martí 1889).
    Felicito a la Autora por el artículo y la forma moderada y fraterna que nos traslada

    Responder
  3. Karel says:
    Hace 3 años

    Desgraciadamente, no estamos en condiciones de pedir «normalidad». Hay un poderoso bien cerca y que alterna entre el garrote y la zanahoria. Camarón que se duerme….Por otra parte, Patria es ara y no pedestal. Quien aporte que reclame sus derechos. Quien no contribuye con la sociedad cubana no puede pretender disfrutar de sus beneficios. Por lo que hay que luchar es porque haya un sistema justo de cuantificar, dentro de lo posible, las disímiles formas de ayudar a Cuba que existen. Con la misma forma que se reclama que bajen los precios del pasaporte, pidamos que se acabe el bloqueo y pongamos plata para ayudar a Cuba.

    Responder
    • Salvatore Giuliano says:
      Hace 3 años

      Muy buen artículo donde se define claramente la necesidad histórica de reconciliación y de fundar una república «con todos y para el bien de todos» y no «con todos y para el bien de algunos…» como sucede en la actualidad. Las generaciones venideras serán encargadas de borrar todo el odio y separación que se generó durante este período. Esperemos la prosperidad del futuro basada en la capacidad de navegar en ese barco que es la existencia de contradicciones, sin las cuales no existiría el desarrollo (aquí cito a los griegos y al mismísimo Marx de manera indirecta apelando a las leyes de la dialéctica). La unidad en la diversidad es la clave para construir un futuro próspero que todos los cubanos merecemos.

      Responder
  4. Salvatore Giuliano says:
    Hace 3 años

    Muy buen artículo, sobre todo porque realiza un análisis de qué ruta debe tomar el buque «nación cubana» en aras de lograr la verdadera reconciliación entre los cubanos. «Con todos y para el bien de todos» debe ser la divisa que caracterice el futuro desarrollo y consolidación de la nacionalidad cubana. La unidad en la diversidad, sustentada por la ley dialéctica de que «las contradicciones son fuente de desarrollo», y la aceptación de las diferencias como bases para un futuro «próspero y sostenible»

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más Leído

  • Foto: Banco Central.

    Cadeca extiende a todas sus sucursales nuevo servicio de transferencia de efectivo

    240 compartido
    Comparte 96 Tweet 60
  • Falleció la poeta cubana Teresa Melo

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • Secuestrado chofer de la brigada médica cubana en Haití

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Detienen en La Habana a dos asaltantes con armas de fuego en operación de canje ilegal de divisas

    292 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Desafiando el nuevo programa federal de parole  

    44 compartido
    Comparte 18 Tweet 11

Más comentado

  • La jueza Sara Cockerill, de la división Comercial del Tribunal Superior británico, debe dirimir en este proceso si CRF I tiene los derechos sobre esa porción de la deuda cubana. Foto: judiciary.uk

    Fondo de inversión CRF I Limited asegura que adquirió legalmente los derechos sobre deuda de Cuba

    386 compartido
    Comparte 154 Tweet 97
  • Fondo CRF I admite que adquirió deuda cubana para iniciar demanda por impago

    616 compartido
    Comparte 246 Tweet 154
  • Escuelas públicas de Florida retiran de circulación libro de Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura

    634 compartido
    Comparte 254 Tweet 159
  • Emiten condenas de hasta 15 años de cárcel a manifestantes del 11J

    33 compartido
    Comparte 13 Tweet 8
  • Padura: “La opción del exilio no es la que puede encaminar a Cuba”

    80 compartido
    Comparte 32 Tweet 20

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.