ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Nuestros fragmentos, hablando de violencia obstétrica y parto respetado (I)

A pesar de las bajas tasas de mortalidad materna e infantil en Cuba, el debate sobre violencia obstétrica es necesario en la Isla.

por
  • Alina Herrera Fuentes
    Alina Herrera Fuentes
febrero 24, 2021
en Cuba, Salud
5
Foto que forma parte de un reportaje de Kaloian Santos al Hospital de San Roque en Argentina, donde la doctora Melina Alzogaray aboga por el parto respetado, un acto humanizado donde la profesional acompaña a la embarazada y le explica todo el proceso, respeta sus voluntades, derechos y tiempos fisiológicos en todo el trabajo de parto, el parto mismo y el postparto.

En Argentina sucede un nacimiento por minuto y en el ochenta por ciento de esos casos la madre y/o su bebé son víctimas de alguna forma de violencia obstétrica.

Foto que forma parte de un reportaje de Kaloian Santos al Hospital de San Roque en Argentina, donde la doctora Melina Alzogaray aboga por el parto respetado, un acto humanizado donde la profesional acompaña a la embarazada y le explica todo el proceso, respeta sus voluntades, derechos y tiempos fisiológicos en todo el trabajo de parto, el parto mismo y el postparto. En Argentina sucede un nacimiento por minuto y en el ochenta por ciento de esos casos la madre y/o su bebé son víctimas de alguna forma de violencia obstétrica.

Sabía que Fragmentos de una mujer sería un filme duro, doloroso, quebrante. La protagonista, Martha, estaba embarazada y desde las primeras escenas se podía vaticinar que el evento traumático sería justamente su parto. Instantes después de nacer, la niña a la que Martha dio a luz muere. 

La narración de la historia que le sigue a la tragedia discurre tensada por dos elementos recurrentes: primero, el alumbramiento había tenido lugar en la casa de la protagonista y, segundo, había sido asistido por una partera. Estas circunstancias afloran en la trama e imputan a Martha por por la pérdida de la niña: la decisión de parir fuera de una institución de salud, guiada por una profesional no titulada la remitía como culpable de su propia desgracia. La narrativa parecía sugerir que aquel riesgo negligente y la muerte de la bebé podían haberse evitado en otras circunstancias. 

A este punto, la institución médica se presenta en la trama como salvadora irrebatible. De hecho, la propia partera, al constatar que las cosas no estaban saliendo bien en el parto, sugiere a los padres llamar a un centro de urgencias. Ciertamente los hospitales cuentan con equipamiento e infraestructuras necesarias, en la mayoría de los casos, para salvar vidas que en otras circunstancias se darían por perdidas, pero no son infalibles al error y a la negligencia. Tampoco están blindadas de muertes neonatales.

Mi historia

Di a luz en una institución pública de salud, en un conocido hospital materno habanero. Desde mi ingreso fui prácticamente abandonada en una sala que ni siquiera era de parturientas; sino de embarazadas con diabetes, hipertensión y otros padecimientos. Como era de noche y todas dormían tuve que mantenerme en silencio. 

En un pequeño cubículo con algodones ensangrentados en el piso y una ventana rota, sin explicación ni previo aviso y usando un solo guante intercambiable, dos doctoras (entre ellas una residente), usaron mi cuerpo y mi cérvix como material para que la residente aprendiera a hacer la maniobra de Hamilton1, procedimiento conocido como romper el tapón mucoso: el mío.

La manipulación fue deshumanizante: me alzaron, me empujaron, hablaron entre ellas como si yo no existiera, insistieron en mi vagina hasta que, con brusquedad, algo se quebró. Dolió como imagino que pueda doler una violación. Misteriosamente, algo se rompió para siempre. Ante esa fractura física y emocional reaccioné sin “chistar”, tomándole la mano a una enfermera que me respondió con un golpe seco en la mía, acompañado de una advertencia y de una mirada disciplinante: “¡pórtate bien!”.

Como en la película, también el ritmo cardíaco de mi bebé bajó un poco en el momento álgido del parto y, aunque el nacimiento era inminente y a esa altura ya comenzaba a haber sufrimiento fetal, otra residente me indicó que cerrara las piernas porque la doctora no estaba disponible para realizar el parto. Efectivamente, mi hijo fue recibido por una enfermera.

En Cuba solo se admite el parto institucionalizado y existen, además, protocolos hospitalarios para la atención de puérperas que hayan dado a luz fuera del hospital. 

No siempre fue así. Ni los partos ocurrían enteramente en hospitales, ni quienes apoyaban el trabajo de parto y traían niños y niñas al mundo eran exclusivamente profesionales de la salud. En 1828 se inauguró la primera academia para parteras en el Hospital de San Francisco de Paula. Más de un siglo después, a finales de la década de 1940, se funda una pequeña sala con cuatro camas, destinada a convertirse en hogar materno en el actual Hospital América Arias. En 1959 la mortalidad infantil era de 70 por cada mil nacidos vivos, y en ese punto la gestión de los partos todavía era protagonizada por comadronas o parteras.

Con la expansión del proyecto revolucionario relacionado a la atención de la salud de los grupos vulnerables, las tasas de mortalidad infantil y materna fueron descendiendo drásticamente en Cuba. A la altura del año 1973 los partos hospitalarios llegaron a representar el 98 % del total y en el 2012 el 99,9 %. Algunas de las causas por las que esta cobertura fue lograda fueron la incorporación de las parteras tradicionales al Sistema Nacional de Salud desde 1960, la creación de la Carrera Sanitaria en 1959 y a la construcción sistemática de hogares maternos y unidades hospitalarias.

Según el Anuario Estadístico de Salud de 2019 la tasa de mortalidad infantil era de cinco por cada mil nacidos vivos en Cuba, aunque ligeramente superior en comparación con los últimos años (cuatro por cada mil nacidos vivos), sigue siendo un resultado impresionante del sistema de salud cubano, sin discusión. Y eso, a pesar de que la cantidad de hogares maternos y de hospitales materno-infantiles disminuyeron considerablemente a menos de la mitad desde el año 2010.2

Sin embargo, muchas gestantes somos maltratadas y deshumanizadas durante los alumbramientos en Cuba. Son varios los testimonios que así lo indican, y no siempre los resultados han sido inocuos para los recién nacidos. Para las que parimos, la experiencia de un parto embestido de tecnicismos violentos y de objetificación siempre trae consecuencias. Los dolores físicos y naturales provocados por traer a un ser humano al mundo pueden olvidarse (de hecho, se olvidan), pero los dolores emocionales y también físicos infligidos por quien se supone sea la persona más importante para ti en ese momento y en quien confías porque está “calificado” para ello, son imborrables.

El filme Fragmentos de una mujer se presenta como una rara paradoja para la realidad cubana. Mientras en el largometraje vemos a Martha elegir un parto humanizado en casa, donde se aprecian buenos tratos y consideración, su hija muere. En Cuba, un país con una de las más bajas tasas de mortalidad de la región, donde la partería tradicional es poco frecuente y el parto está institucionalizado, todavía no se reconoce la violencia obstétrica y tiende a estar naturalizada por profesionales de la salud, por pacientes y acompañantes.

Sin embargo, tener un parto hospitalario y humanizado no son excluyentes. Por eso la violencia obstétrica debe considerarse como un tema urgente a resolverse, para lo cual el reconocimiento y la discusión de soluciones legales pueden ser piedras angulares. 

La responsabilidad profesional médica, la violencia obstétrica y las leyes

Desde el 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) valora de “alarmante” el número cada vez mayor de investigaciones que revelan el trato “irrespetuoso, ofensivo o negligente durante el parto [fundamentalmente] en centros de salud” que recibían las mujeres y personas gestantes. En la misma declaración se instaba a los gobiernos a realizar más investigaciones que ayudaran a medir la sistematicidad e impacto de este flagelo; y también a que se iniciaran y respaldaran campañas para mejorar la calidad de la atención materna con énfasis especial en el trato respetuoso, considerándolo un componente central. Asimismo, el informe precisa la necesidad de realzar los derechos de las gestantes, ampliar los sistemas de responsabilidad profesional y su capacitación con el propósito de erradicar las prácticas ofensivas, el maltrato y la falta de respeto.

La Organización de Naciones Unidas (ONU), por su parte, consideró por primera vez la violencia obstétrica como una violación a los derechos humanos en 2019, en particular en contra de los derechos a la salud reproductiva y durante la atención al parto, definidos como una manifestación de violencia de género. Además de revelar el carácter generalizado y global de este tipo de violencia, arraigada a los sistemas de salud, el informe enuncia algunas manifestaciones como la sinfisionomía, la esterilización forzada, el aborto forzado, el uso excesivo de la cesárea (no comunes en Cuba), y también el uso excesivo o rutinario de la episiotomía o corte profundo en el perineo que llega hasta el músculo del suelo pélvico, uso de personal médico sin experiencia para realizar exámenes, uso excesivo de la oxitocina sintética, los llamados “puntos del marido” en la sutura de la episiotomía, humillaciones, agresiones físicas y verbales, tales como amenazas, burlas, reproches, insultos, comentarios sexistas, mensajes de culpabilización, también miradas lascivas y manifestaciones de falta de respeto. 

Además, prevalece en la discusión sobre la violencia obstétrica un elemento trascendental para diferenciar un procedimiento necesario de una práctica violenta, y es el consentimiento informado. No es secreto que las episiotomías, la administración de sueros para acelerar el parto, el rompimiento de membranas, la maniobra de Hamilton, la participación e intervención de residentes inexpertos y de estudiantes, el desapego inmediato del recién nacido a la madre después del parto, la maniobra de Killester, el uso de fórceps y la sutura sin anestesia se practican en los hospitales cubanos de manera rutinaria y sin la debida información y solicitud de consentimiento por parte de la paciente. Tampoco es secreto que prevalece el trato duro hacia las parturientas a fin de que “colaboren” y se “porten bien”.

El consentimiento informado adquiere relevancia jurídica internacional mediante el Código de Nüremberg de 1947, antesala de la bioética en la práctica médica generalizada. La autonomía del paciente y su derecho al consentimiento informado implica a su vez la obligatoriedad del profesional de la salud de actuar con benevolencia y no maleficencia. Es decir, el derecho del paciente a ser informado y a que le sea solicitado su consentimiento es considerado una parte constitutiva de la actuación médica, y su omisión se traduce en negligencia. El no cumplimiento de lo anterior permite inferir que el profesional de la salud no actuó con beneficio para con el paciente, ocasionando potencialmente daños morales, físicos y patrimoniales.  Este enfoque impregna a la profesión médica no solo de habilidades y conocimientos técnicos para el binomio salud-enfermedad, sino también de la obligación de tratos bioéticos.  

***

Notas:

1 La maniobra de Hamilton consiste en la introducción de uno o dos dedos en el cuello del útero y una vez en su interior ir girándolo en 360 grados para así despegar las membranas de la bolsa amniótica de la base del útero. De esta forma se induce el parto o se provoca la liberación de prostaglandinas que ayuda a generar contracciones y a acelerar el parto. Sus riesgos son la rotura accidental de la bolsa amniótica, la infección y los sangrados. Produce dolor o incomodidad durante la exploración y puede producir contracciones aceleradas, por lo que la revisión y acompañamiento posterior es imprescindible, así como el consentimiento informado de la parturienta para proceder a la maniobra.

2 En el año 2010 existían en el país un total de 10 hospitales materno-infantiles y 336 hogares maternos. Para el 2011 los hospitales materno-infantiles descendieron a 4 y los hogares maternos a 143. Estas cifras se mantienen en la actualidad.

Etiquetas: derechos humanosPortadasociedad cubanaviolencia obstétrica
Noticia anterior

Nuevo acto de repudio es rechazado por cubanas y cubanos de diversos signos políticos

Siguiente noticia

Secretario General de la ONU alerta del aumento de supremacistas blancos y neonazis

Alina Herrera Fuentes

Alina Herrera Fuentes

Abogada, investigadora, militante feminista y antirracista. Colabora de diferentes medios digitales.

Artículos Relacionados

"Tomó café en casa de María Aurora Benítez una pobladora que perdió el techo", escribió el investigador Julio César González Pagés. Foto: Arzobispado de Santiago de Cuba
Cuba

Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.
Economía

Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

Aglomeración para adquirir gas licuado Foto: Ricardo López Hevia/ Granma.

El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

El nuevo papa León XIV, el cardenal estadounidense Roberto Francisco Prevost, bendice a los fieles desde el balcón de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, tras su elección, el 8 de mayo de 2025. Foto: ALESSANDRO DI MEO / EFE.
Cuba

De Raúl Castro a la Conferencia de Obispos: reacciones desde Cuba a la elección de León XIV

por Redacción OnCuba
mayo 9, 2025
0

...

tienda mayorista sector empresarial
Economía

Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 8, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Foto: Naciones Unidas / Archivo.

Secretario General de la ONU alerta del aumento de supremacistas blancos y neonazis

El saltador cubano Juan MIguel Echevarría en el mitin bajo techo de Madrid, España, el 24 de febrero de 2021. Foto: Real Federación Española de Atletismo / Tomada de Cubadebate.

Cubano Echevarría cierra invicto en Madrid el circuito de atletismo bajo techo

Comentarios 5

  1. Omar says:
    Hace 4 años

    Ahora escriba otro sobre la violencia dental…

    Responder
  2. Luis Saltiel says:
    Hace 4 años

    Las estadísticas de mortalidad infantil aportadas por la dictadura no tienen ningún valor.

    Responder
    • Manuel says:
      Hace 4 años

      y a Ud. hay que creerle porque su opinión sí tiene valor…

      Responder
    • Lorenzo says:
      Hace 4 años

      ¡Y la Tierra es plana!

      Responder
  3. Giselle García Frómeta says:
    Hace 4 años

    Mi segundo bebe fue una bendición lo pari en Hija de Galicia tremendo trato y hasta la subdirectora atendió mi caso no me puedo quejar verdaderamente todo diferente al primero que lo pari en el materno de Guines tremendo mal trato me dejeron sentada en una silla perdiendo liquido y sangre desde las 2 de la mañana y hadta la 11 y 50 q empezaron hacerme una cesarea pues p la espera él niño se había virado y aclaro tenia 34 semanas 8 mesino p la pérdida de sangre mi cuerpo no tenía defensa para cerrar la herida y tuve q estar con ella habierta 3 meses haciendome curas de caballo como decimos gracias a Dios q no tyve fiebre con esa hetida adi pq sino tenía que ingresar nuevamente en ese hospital con mi bebé y entrar nuevamente a salon. Y mi historia no es nada con otras que he escuchado madres q hasta se le han muerto su bebe y la prima de mi esposo se desgarro pujando para que al final despues de horas una muchacha q estuvo todo su embarazo encamada p riesgo le hicieran una cesarea. Hay que mejorar ese sertor no hay como traer una vida al mundo ahora se vive con miedo de los malos tratos del personal y las malas praxis.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    352 compartido
    Comparte 141 Tweet 88
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    67 compartido
    Comparte 27 Tweet 17

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    284 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}