ES / EN
- julio 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Pendiente conceptualización del modelo económico cubano

por
  • Alejandro Ulloa García
    Alejandro Ulloa García
diciembre 26, 2013
en Cuba
2

Aunque en la Isla y fuera de ella muchos opinen que las cosas “están cambiando”, que “la cosa se mueve”, y ciertamente las medidas del gobierno de Raúl Castro avalen estas expresiones, el “pa dónde vamos”, aún no queda del todo claro.

El pasado jueves, el jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, Marino Murillo Jorge, presentó al Consejo de Ministros el informe sobre el cumplimiento de los Lineamientos, correspondiente a 2013. Luego de una gran cantidad de información, aparece un dato bastante interesante: Marino Murillo dijo “que actualmente se trabaja en la propuesta de conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, y en las bases del Programa de Desarrollo Económico-Social del país a largo plazo.”

Y esto pudiera ser noticia si obviáramos que en diciembre pasado, ante la sesión final del Parlamento cubano, Murillo aseguraba casi exactamente lo mismo y, un año después, el “modelo cubano” sigue sin derrotero conocido, aunque los lineamientos se perfilen como texto casi bíblico para la “Cuba socialista” que “se actualiza”.

Solo a mediados de este 2013, otra vez en el Parlamento, pudo conocerse algo al respecto y es que no habrá “transformación de la propiedad, sino una modernización” de su gestión, según palabras del propio Murillo. Y que “hay que ir a un funcionamiento menos administrativo de la economía”, con preponderancia de la planificación, además de “la modernización del sistema empresarial” para “cambiar las reglas del juego para la empresa estatal socialista”.

Con estos pequeños atisbos, el proyecto cubano de “socialismo próspero y sustentable” siguió construyéndose en 2013 desde las oficinas, sin mucha participación real de la ciudadanía y deja saldos que hacen saltar las alertas.

Enfoques sistémicos: dos acercamientos

El anuncio del Producto Interno Bruto (PIB) alcanzado en 2013 es uno de los indicadores más reveladores de del presente y el futuro de la Isla. Según el informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), del 11 de diciembre de 2013, “la desaceleración del crecimiento económico de varios países sudamericanos y el retraso de Cuba en el cumplimiento de su plan de inversiones y construcciones” redujeron sus perspectivas de crecimiento a un 3,0%.

Este número, previsto a principios de año para un 3.6%, quedó en un 2,7% final, según Adel Yzquierdo Rodríguez, Ministro de Economía y Planificación, en informaciones al Consejo de Ministros previo a las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

Las causas presentadas fueron fundamentalmente el “incumplimiento de los ingresos en moneda libremente convertible, así como en la industria manufacturera y las construcciones”. Sin embargo, poco nos dirán esas causas si no entendemos algunas de las deficiencias de fondo del actual paquete de medidas que implementa el gobierno cubano.

Hasta ahora, mucho ha debido hacerse para “desanquilosar”, al menos en principio, el sistema político y económico cubano. Ese primer impulso ha logrado potenciar el trabajo privado (por cuenta propia) y en cooperativa, como importantes fuentes de ingresos familiares, ha reconfigurado ministerios y el papel de los funcionarios del Partido en materias de gobierno y administración. Las reformas migratorias, en la vivienda, y otras viejas deudas sociales también han logrado que el panorama nacional se llene de “cambios”. Pero aún queda pendiente dónde encajarán dichas transformaciones en el proyecto social cubano.

El campo, por ejemplo, es uno de los sectores que más ha sufrido esta inconstancia.

El economista e investigador Armado Nova, ganador del Premio Temas 2013 en la modalidad de Ciencias Sociales, sitúa al sector agrícola como el vórtice de todo cambio para la economía cubana, según una entrevista concedida a la periodista Milena Recio.

“Debido al efecto multiplicador” que tiene el sector agrícola, Nova considera que es por donde debiera comenzar a acelerarse. “Es importante su papel en la producción de alimentos,  sustitución de las importaciones, la generación de fuentes de energía renovable, como  suministrador importante de materias primas, generador de fondos exportables, etc. Además este sector ocupa al 20% de la población económicamente activa del país. Cerca de 4 millones de cubanos dependen en sus niveles de ingresos de este sector y somos 11 millones de cubanos.”

Para Nova, como para otros especialistas, “el problema (…) no se encuentra en la circulación, sino en la producción y además de estas medidas descentralizadoras en la comercialización sería apropiado eliminar las trabas  en el punto de partida, que es la producción, y abarcadoras para todo el ciclo: producción-distribución-cambio y consumo”.

Otro punto de partida fundamental son los municipios, quienes hasta ahora no han visto muchos cambios integrales en su ámbito y que están urgidos a invertir la estructura de planificación del desarrollo nacional.

Al respecto, y según anunció Lina Pedraza, Ministra de Finanzas y Precios, “la contribución territorial para el desarrollo local por las entidades nacionales comenzará a beneficiar a otros 25 municipios del país, con lo cual llegarán a 47 (de un total de 168) los favorecidos por esa fuente de financiamiento.”

En el Último Jueves de Temas de noviembre, dedicado al “Desarrollo”, la arquitecta y directora del Centro de Desarrollo Local (CEDEL), Ada Guzón, señalaba que las políticas de desarrollo hacia los municipios han sido fundamentalmente sectoriales y universales, no territoriales, por lo que se han obviado en gran medida las necesidades de cada localidad.

Para ello, los municipios deberán fortalecer sus gobiernos locales y establecer prioridades de desarrollo coherentes que, sobre todo, incluyan las necesidades reales de las personas que los habitan. Solo el desarrollo local, integrado armónicamente a una estrategia nacional –declarada y popularmente construida– puede generar riquezas económicas y, sobre todo, sociales, en busca de las sostenibilidad del proyecto cubano.

Participación

Esta última idea es fundamental a la hora de articular los cambios materiales con los de “mentalidad”. El tejido social cubano debe ser capaz de generar, ejecutar, evaluar y redireccionar las transformaciones con conocimiento y poder popular efectivo.

La escasez de “participación real de la ciudadanía” afirmada al principio de este texto no es ociosa. Si bien es cierto que acaba de aprobarse un nuevo Código de Trabajo, donde participaron millones de cubanos, durante todo 2013, varios indicios argumentan que aún falta a los dirigentes cubanos comprender la necesidad de participación ciudadana efectiva.

Las recientes prohibiciones de las salas de Cine 3D, la “corrección” de las licencias de sastres modistas, la creación arbitraria de muchas cooperativas no agropecuarias, y la exclusión de los ciudadanos de la lucha contra la corrupción –los videos circulan pero la prensa no habla–, son algunos de los síntomas que revelan esta “escasez”.

Y no se trata de consultarlo todo ni de viciar los ya deteriorados canales de participación, sino de incluir, aceptar, sondear y alimentar la opinión pública en pos de generar ese “pa dónde vamos” que tantos nos preguntamos.

En el citado Último Jueves sobre “Desarrollo”, la profesora de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, Elena Nápoles, aducía que “se supone que planificamos a partir de una situación deseada, la cual nos dice qué rutas debemos tomar para llegar a ella. En la medida en que la posibilidad de definir los rumbos de esa situación se abre a diferentes grupos, o por el contrario se concentra en determinados núcleos, más rico será el universo o, en contraposición, más cerrado será, posiblemente, ese diseño.”

Se acaba 2013

A punto de caramelo ya 2014, las sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, si resumimos, han dejado bien claro que viene par de años complicados, intensos.

Con un crecimiento del 2,2% del Producto Interno Bruto, que no satisface las necesidades de desarrollo planificadas por el gobierno, “exigirá de todos los actores en el escenario económico potenciar las enormes reservas de eficiencia existentes y una mayor racionalidad y organización para alcanzar resultados superiores”, según explicó el presidente Raúl Castro en su intervención ante la Asamblea, lo que no pinta muy bien para la economía familiar.

Igualmente, está proyectada para 2014 la inauguración de una primera porción de la Zona de Desarrollo del Mariel, así como el comienzo de la eliminación de la doble moneda, posibles indicadores de mejoría económica, sobre todo en el ámbito la competitividad de productos “made in Cuba” y de la eficiencia empresarial.

No obstante, 2014 empezará sin favorecer aún al amplísimo sector profesional cubano, que no se ha visto reflejado en casi ninguna de las medidas de carácter económico y que continúa emigrando hacia fuera del país o a labores de menores requerimientos profesionales, pero con mayores ingresos.

Con estas luces y sombras de una Cuba “por un socialismo próspero y sustentable”, termina 2013 con grandes avances y, también, con variadas preocupaciones e incertidumbres dentro de la población, que solo se apaciguarán con los días de ron y lechón asado que vienen por delante.

Con estas luces y sombras de una Cuba “por un socialismo próspero y sustentable”, termina 2013 con grandes avances y, también, con variadas preocupaciones e incertidumbres dentro de la población, que solo se apaciguarán con los días de ron y lechón asado que vienen por delante.

Noticia anterior

Cuba clasifica quinta en cantidad de campeones mundiales de boxeo profesional

Siguiente noticia

“Una pelea cubana contra el subdesarrollo”: Entrevista a Juan Triana

Alejandro Ulloa García

Alejandro Ulloa García

Periodista y bloguero. Prefiere escribir de economía, política, sociedad y prensa cubana. Hace suya la idea de José Martí: "no hay tormento mayor que escribir contra el alma o sin ella".

Artículos Relacionados

Cuba y China constituyen empresa mixta DuoNex S.A. Foto: Tomada de Prensa Latina.
Cuba

Cuba y China crean empresa mixta DuoNex para producir calzado y textiles

por Redacción OnCuba
julio 7, 2025
0

...

Avión de Rutaca Airlines. Foto: Globovisión.
Cuba

Rutaca Airlines conectará a Venezuela y Cuba con nueva ruta desde Valencia

por Redacción OnCuba
julio 7, 2025
0

...

Foto: Wikipedia.
Cuba

Jaquean la cuenta de YouTube del Minrex

por Redacción OnCuba
julio 7, 2025
0

...

Gran Templo Nacional Masónico de Cuba, La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez
Cuba

Se agudiza la crisis en la masonería cubana

por Redacción OnCuba
julio 7, 2025
0

...

Por la parte cubana participó el viceministro primero de Comercio Exterior, Carlos Luis Jorge Méndez. Foto: @NorCarlosEsCa
Economía

Cuba y Emiratos Árabes Unidos activan un Comité Económico Conjunto

por Redacción OnCuba
julio 7, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

“Una pelea cubana contra el subdesarrollo”: Entrevista a Juan Triana

Bazar, la próxima exposición de Los Carpinteros

Comentarios 2

  1. Rosa says:
    Hace 12 años

    UNA FRASE DEL AÑO 1950 El 2 de febrero de 1905 nació en San Petersburgo la filósofa y escritora estadounidense (nacida rusa) Alissa Zinovievna Rosenbaum, más conocida en el mundo de las letras bajo el seudónimo de Ayn Rand que falleciera en marzo de 1982 en New York. “Cuando adviertas que para producir necesitas obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebes que el dinero fluye hacia quienes no trafican con bienes sino con favores; cuando percibas que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por su trabajo, y que las leyes no te protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra ti; cuando descubras que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un auto-sacrificio, entonces podrás afirmar, sin temor a equivocarte, que tu sociedad está condenada.” AYN RAND (1950) ¿Qué tal?

    Responder
  2. luis says:
    Hace 12 años

    Estimado Alejandro:

    Me parece muy interesante tu artículo, toca temas medulares. El tema de hacia donde vamos aún no está claro excepto que mantenemos nuestra línea de ser un país socialista, pero que socialismo?, los que van a vivir dentro de 20 años en Cuba estarán participando en ese diseño? ese será su país a nosotros los que peinamos canas nos toca luchar denonadamente contra la burocracia, que nos desgasta y por mucho que se delimite hacia donde vamos, esos no nos dejarán avanzar, si no salen del camino. A los jóvenes les toca hacer el país donde van a vivir en los próximos 20 o mas años, solo como revolucionario cubano, desearía que lo hagan sin dejarse poner encima la bota de los EE.Uu nunca más.
    En cuanto a la participación del pueblo en los procesos de gobierno y control de los que lo ejercen, pienso que es un tema que merece la pena que amplíes. Pero mi pensamiento es que hay que transformar completamente la concepción ya gastada del sistema de funcionamiento del Poder Popular, ahí te lo dejo.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Brasil es el mayor exportador de pollo del mundo, pero esa actividad se ha visto afectada por restricciones derivadas de un caso de gripe aviar en mayo. Foto: Industria Avícola / Archivo.

    Cuba entre los países que levantan restricciones a las compras de pollo de Brasil

    2103 compartido
    Comparte 841 Tweet 526
  • Se desconectan otras dos unidades térmicas, pero la UNE prevé una mejoría en la generación

    692 compartido
    Comparte 277 Tweet 173
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    393 compartido
    Comparte 157 Tweet 98
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    330 compartido
    Comparte 132 Tweet 83
  • Los Van Van y Gilberto Santa Rosa juntos en España

    241 compartido
    Comparte 96 Tweet 60

Más comentado

  • El primer ministro cubano Manuel Marrero aborda el programa económico de su Gobierno durante el X Pleno del Comité Central del Partido Comunista (PCC). Foto: @MMarreroCruz / X.

    El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    221 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

    238 compartido
    Comparte 95 Tweet 60
  • Loma de San Juan: ¿patrimonio en el desván?

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Metafísica en el piano y en la vida

    202 compartido
    Comparte 81 Tweet 51
  • Visita a lo que fuimos

    395 compartido
    Comparte 158 Tweet 99

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}