Actualmente la población efectiva de Cuba es de poco más de 9 millones 700 mil personas, de acuerdo con datos ofrecidos durante la revisión del programa de la dinámica demográfica del país este viernes.
La isla tiene 9 748 532 habitantes al cierre del 31 de diciembre de 2024, que en número de crecimiento absoluto, representa más de 300 mil personas menos que en el año 2023, señaló Juan Carlos Alfonso Faga, vicejefe de la Onei, en la comisión gubernamental que atiende el tema.
El reporte de Canal Caribe indica que según cifras preliminares, más de un cuarto de la población cubana tiene 60 años y más, y que se trata del único grupo poblacional que crece en los últimos años.
Alfonso Faga detalló que en 2024 se registraron alrededor de 71 mil nacimientos, la cifra más baja de las últimas décadas, para lo cual el Gobierno dará prioridad a los programas de fecundidad y al Programa Materno Infantil.
En diciembre último se supo que la población cubana había decrecido en 2024 por la migración y un mayor número de muertes que nacimientos. Asimismo, trascendió que mantiene su tendencia al envejecimiento, cuando ya se había alcanzado un 24,4 % de personas con 60 años o más, según un informe del Gobierno.
Entonces, durante una intervención en la última sesión anual del parlamento, el primer ministro, Manuel Marrero, calificó de “compleja” la situación demográfica cubana y consideró que el cálculo de la población efectiva ratifica el “profundo cambio” en la estructura poblacional del país”.
En ese momento, el funcionario aseguró que por cada mil personas de 0 a 14 años, existen 1 511 de 60 años o más. Asimismo, añadió que desde 2019 se reporta un decrecimiento natural de la población, al fallecer más personas de las que nacen, y en consecuencia dijo que esta situación se prevé continúe acentuándose al cierre de 2024.
En 2023, la población cubana registró unos 90 300 nacimientos, la cifra más baja de las últimas seis décadas, de acuerdo con informes de medios oficiales.
El primer ministro reconoció que en el país “se mantiene la tendencia migratoria hacia el exterior” y dijo que se calculan más de tres millones de cubanos viviendo en el extranjero, la mitad de los cuales tienen residencia en el país, mientras 1,1 millón no posee residencia efectiva en la isla.
La población cubana decrece y envejece, confirma el Gobierno
Mientras, en julio de 2024, un estudio del reconocido economista y demógrafo cubano Juan Carlos Albizu-Campos, trató de cifrar el efecto del masivo éxodo que sufre el país desde 2021 —principalmente por motivos económicos— y cubrir el hueco dejado por la falta de estadísticas oficiales al respecto.
El cálculo se basa en las cifras de cubanos que llegaron a Estados Unidos entre octubre de 2021 y abril de 2024, que asciende a 738 680 personas.
Las cifras oficiales cubanas no arrojan suficiente luz sobre el hecho migratorio reciente. En primer lugar porque Cuba solo reconoce a un ciudadano como emigrado cuando pasan 24 meses de su salida del país.
En segundo lugar, porque la crisis ha hecho que se posponga sin fecha la realización del censo de población, que estaba previsto que se hiciese en 2022.
El vicejefe de la ONEI, Juan Carlos Alfonso, aseguró en una entrevista a EFE que el propósito de su departamento es realizar el censo en 2025. También reconoció que tienen estimados de emigración, pero que no se publican.