Getting your Trinity Audio player ready...
|
Expertos cubanos acaban de desarrollar un modelo de lenguaje de IA llamado Cecilia, que promete adaptarse mejor “a las particularidades lingüísticas y culturales de la región”.
Por el momento, Cecilia supera limitaciones de modelos internacionales que “carecen de sensibilidad local”, explicó a Cubasí Suilán Estévez Velarde, decana de la Facultad de Matemáticas y Computación de la Universidad de La Habana, encargada del proyecto.
El modelo cuenta con un corpus de entrenamiento robusto que incluye un amplio repertorio de texto con más de 400 obras literarias cubanas relevantes, agrega el medio. También fue entrenado con documentos oficiales y “una vasta representación de la cultura y el idioma en sus variantes regionales, que abarcan los últimos 10 años de producción textual”.
A Cecilia le fue adaptado el modelo a las características específicas del español cubano y latinoamericano, pues tiene como referencia un modelo predeterminado denominado Salamanca 2B, especializado en español.
El Grupo de Investigaciones de Inteligencia Artificial de la Facultad de Matemática entrenó el modelo durante 48 horas continuas, con infraestructura tecnológica avanzada para manejar modelos con “miles de millones de parámetros, garantía para la precisión, coherencia y eficiencia en el procesamiento del lenguaje”.
Para “enriquecer el enfoque cultural y técnico del proyecto”, participaron estudiantes, investigadores y profesionales de diversas áreas, incluyendo lingüística, informática, literatura y teatro.
Cecilia facilitará aplicaciones en traducción, resumen, diálogo automatizado, educación y preservación cultural. Asimismo, pretende lograr la independencia tecnológica en el campo de la inteligencia artificial, sin que sea necesario recurrir a modelos extranjeros, explican los especialistas.
Mipyme privada presenta SocIA, primera plataforma cubana de Inteligencia Artificial
Cuatro meses atrás, Avangenio, una mipyme privada especializada en el desarrollo de software, presentó SocIA, la primera plataforma de Inteligencia Artificial creada en Cuba. La herramienta ofrece la posibilidad de trabajar de manera simultánea con archivos de diferentes formatos como pueden ser texto, audio y video, según explica Cubadebate.
Además, la mipyme ha concebido SocIA como un sistema integrado con otras herramientas de IA creadas también por Evangenio en sus más de 15 años de experiencia, como son NosWork, un sistema digital para trabajar en equipo de manera remota o presencial, y ERPNextm, destinada a conectar diversas áreas empresariales.
Cuba viene dando pasos en el desarrollo de la inteligencia artificial a partir del programa de informatización e innovación tecnológica impulsado por el Gobierno, con vistas a optimizar distintos procesos en medio de la severa crisis económica que padece la isla.
Entidades estatales y universidades han sido protagonistas hasta ahora en este campo, en alianza con otros países, en particular China.