ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Protección animal: ¿aprendimos algo de lo ocurrido en Mayarí?

De cara a una política de bienestar animal en Cuba, el proceso de "saneamiento" aplicado en la actualidad queda en entredicho.

por
  • amaurivaldivi
    amaurivaldivi
julio 13, 2020
en Cuba
3
Marcha contra el maltrato animal en abril de 2019 en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Marcha contra el maltrato animal en abril de 2019 en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

El día de su último rescate, Daina Peña, protectora residente en Mayarí, pensó que terminaría durmiendo en el centro de observación de Higiene y Epidemiología, la dependencia adonde son conducidos los perros y gatos callejeros que se recogen en las calles de esa ciudad holguinera. “Yo se lo había aclarado al custodio apenas llegué: ‘si quiere, vaya haciéndome espacio para pasar la noche, porque de aquí no me voy sin esos pobres animales’. En definitiva, tuve que esperar desde las ocho y media de la mañana hasta cerca de las cinco de la tarde para que me los entregaran”.

Esa vez, la mayoría de los empleados de la instalación habían sido enviados a trabajar en otro lugar del municipio, pero el grado de deterioro de los animales indicaba que allí el descuido es práctica común. “Aunque las personas que nos atendieron decían que les daban morcilla y otros alimentos, aquellos perros prácticamente se estaban muriendo de hambre. Muchos ni siquiera tenían fuerzas para levantarse a tomar agua”, recordó Daina en comunicación con OnCuba.    

Gracias a su gestión, 20 perros y 18 gatos han podido salvarse de la muerte por estricnina, el destino previsible de todos los animales que se capturan en las localidades de la Isla y no son reclamados por sus dueños en un plazo de 72 horas.

“En Mayarí, luego del evento de rabia, logramos reunirnos con la directora municipal de Higiene y Epidemiología para acordar que Daina asumiera los rescates. En esa ocasión también obtuvimos el compromiso de que el carro de Zoonosis no seguiría haciendo capturas en el municipio”, contó la activista Lizandra Sosa, vinculada al grupo Bienestar Animal Cuba.

La protectora Daina Peña rescata animales del centro de observación de Higiene y Epidemiología en Mayarí. Foto: cortesía de la entrevistada.

Rumores como los de posteriores recogidas, o de que perros vivos habían sido utilizados para alimentar fieras de un zoológico, que circularon en las redes sociales por esos días, no fueron confirmados por esa asociación ni por medios de prensa. “El carro de Zoonosis ha sido reportado circulando, pero no se ha visto con animales, y en Higiene y Epidemiología nos informaron que salía en otras funciones. Sobre los otros hechos solo teníamos el testimonio de un señor que días más tarde se retractó, por motivos que desconocemos”, agregó Lizandra.

A más de un mes de las primeras capturas no existen registros fiables sobre la cantidad de animales que fueron a parar a las jaulas habilitadas en la dirección municipal de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Mayarí. Los animalistas solo pueden aportar estadísticas muy limitadas, y ni esa dependencia local del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) ni su instancia provincial respondieron las preguntas sobre el tema realizadas por este reportero.

La campaña de saneamiento fue motivada por el primer brote de rabia en humanos reportado en Cuba desde 2008. A consecuencia de este, perdieron la vida tres adultos, pero las muertes pudieron haber sido muchas más. A finales de mayo otros dos focos del virus fueron identificados en la comunidad donde residían los fallecidos, y más de 300 trampas debieron tenderse para combatir la plaga de mangostas que infectaba la periferia de la ciudad, habitada por alrededor de 30 mil personas.

Por esos días, el Gobierno local recomendada mantener bajo “observación constante todos los animales de sangre caliente, incluidos caballos, cerdos, carneros y murciélagos”, y anunciaba la aplicación de miles de dosis de la vacuna antirrábica durante el pesquisaje en la zona de mayor riesgo, sobre un universo que representaba casi la mitad de la población de la cabecera municipal.

Ejecuciones controvertidas, pero no ilegales

Como en el resto del mundo, en Cuba la rabia suele seguir una ruta que va desde las mangostas (o hurones) y murciélagos hasta los perros y gatos, y de ahí a las personas, mayoritariamente a los niños.

Los programas nacionales para la prevención y control de la rabia y la leptospirosis en humanos intentan que esa cadena se rompa antes de llegar a los animales de compañía. Las versiones vigentes de ambos documentos fueron aprobadas en agosto de 1997. Ya en ese entonces, el Ministerio de Salud Pública planteaba la necesidad de que el “saneamiento” quedara como “método alternativo de control”. “La planificación de la gestación, la regulación del celo y la esterilización de las hembras, deben ser las vías que en el futuro permitirán tener un impacto en la reducción de la población de perros y gatos”, reza en el acápite correspondiente a las prácticas para limitar el número de ejemplares sin dueño.

Como métodos de sacrificio, los Programas establecieron la electrocución, la cámara de gas o el envenenamiento con sulfato de estricnina o fosfuro de zinc.

“Los animales capturados se trasladarán a las Unidades de Vigilancia y Lucha/ o Centro de Observación, donde permanecerán 48 horas […] pasado este tiempo se procederá al sacrificio”, especifica el reglamento sobre la rabia. Solo en circunstancias excepcionales —como luego de haber agredido a una persona— “se someterán a observación durante un período de diez días”.

La mayoría de los ejemplares en custodia habrán de morir en cumplimiento de protocolos que pueden considerarse mecanizados e inhumanos, pero que no son ilegales en Cuba. Lo que sí puede y debe ponerse en entredicho es la forma en que se gestiona el proceso.

El punto más cuestionable es el empleo del sulfato de estricnina como instrumento de ejecución. En 2006, ese veneno fue prohibido por la Unión Europea, e instituciones como la Organización Panamericana de la Salud también lo han desestimado debido a sus efectos sobre el organismo. Aunque una sobredosis casi siempre provoca la muerte antes de los tres minutos, esta es precedida por convulsiones violentas, parálisis muscular y dificultades respiratorias que terminan en asfixia.

Atendiendo a la Sociedad Mundial para la Protección de los Animales, la estricnina incumple los principios que permiten calificar a un sacrificio como eutanasia —o “buena muerte”—, por no minimizar el miedo y el sufrimiento ni ser indolora, confiable e irreversible.

Pero el jefe del Programa de Zoonosis en la provincia de La Habana, el doctor Armando Vázquez, aseguró a mediados de 2019 que la situación económica de Cuba obliga a seguir utilizándola, debido a su precio respecto a otros compuestos similares, entrevistado para un amplio reportaje de la revista Bohemia. Ese argumento es cuestionado por animalistas, quienes plantean la posibilidad de que en lugar de la estricnina se emplee el Tiopental Sódico, un anestésico para humanos elaborado en la Isla a un precio aparentemente menor.

 “Aparentemente” no es un adjetivo gratuito. Como parte de su investigación, los periodistas de Bohemia accedieron a la boleta de costo del Tiopental, producido en los Laboratorios AICA a partir de materias primas importadas. La formulación de cada dosis demanda recursos por un valor conjunto de 1,63 CUP y 1,15 CUC, que al cambio oficial equivaldrían a 30 CUP con 38 centavos. Sin embargo, el Tiopental es distribuido en la red hospitalaria a un precio de 4 CUP, que en teoría cubre lo erogado.   

Tan incomprensibles tasas de conversión no son raras dentro del sistema institucional cubano, que opera con varias monedas y complejos mecanismos contables. En esas condiciones, conocer el valor real de la mayoría de los productos y servicios resulta poco menos que imposible. Tal vez el Tiopental cubano sea más barato que la estricnina importada, o tal vez no; cuesta determinarlo con certeza. En cualquier caso, la decisión de emplear una de las dos sustancias debe ir más allá de criterios puramente económicos.

Más que rescatar o “sanear”

No existen estadísticas actualizadas sobre el número de animales callejeros en Cuba. La referencia más cercana en el tiempo es un estudio del Instituto Nacional de Medicina Veterinaria, que en 2007 calculó que la masa canina “controlada” ascendía a unos 2 millones de ejemplares y la de los gatos a más de 500 mil.

El artículo de Bohemia referenciado con anterioridad cita estimaciones de la Dirección Nacional de Higiene y Epidemiología, según las cuales la correlación más probable es la de un perro callejero por cada diez habitantes, lo que en La Habana se traduciría en al menos 200 mil animales viviendo permanentemente en las calles.

Para enfrentar el problema, el movimiento animalista ha propuesto un esquema de colaboración Estado-organizaciones cuyo centro serían programas como el de las esterilizaciones masivas. En la propuesta presentada en noviembre de 2019 a las instancias estatales, recogen “necesidades imperiosas a resolver a corto y mediano plazo con vistas a mejorar el bienestar y la protección de animales en riesgo por acción inadecuada de los organismos del Estado y la falta de consciencia en la sociedad cubana”. Una de ellas es “la coexistencia de [las clínicas de] ‘Carlos III’, de Aniplant (Asociación Cubana de Protección a Animales y Plantas, única organización de su tipo con reconocimiento legal) y las municipales”. Según sus cálculos, esto permitiría realizar alrededor de 500 esterilizaciones por mes, y unas 6000 al año, solo en La Habana.

Pocos días antes, una protesta frente al centro de observación de Zoonosis en la capital había conseguido interrumpir las capturas de perros callejeros organizadas como parte de los preparativos para celebrar el medio milenio de la ciudad, y establecer un canal de comunicación entre la dependencia de Salud y los activistas. El acuerdo preveía que estos últimos encontraran asilo para los animales que estaban en la instalación en aquel momento y los que fueran capturados en el futuro.

Activistas cubanos salvan animales de ser sacrificados

Sin embargo, las capacidades del movimiento se ven sobrepasadas ante la gran cantidad de casos simultáneos. Como solución, los animalistas propusieron a Zoonosis que demorara sus plazos de respuesta a los reportes de la población. Una limitación de igual índole puede preverse para el programa de esterilizaciones, que, sin apoyo estatal, incluso al máximo de sus potencialidades alcanzaría solo una fracción de las hembras en edad fértil que deambulan por la metrópoli.

Tampoco el MINSAP ha planteado una estrategia viable en el mediano y largo plazos. Un funcionario de Zoonosis en Camagüey, consultado por este reportero, reconoció que “ni siquiera se están cumpliendo los ciclos de eliminación de mangostas y ratas en las zonas rurales, debido a la falta insumos. En la ciudad solo se hacen recogidas ocasionales, cuando algún animal ataca a una persona o recibimos denuncias de grandes concentraciones de perros callejeros”. La última campaña de vacunación antirrábica transcurrió en el segundo semestre de 2018.  

La situación resulta potencialmente peligrosa en poblaciones de segundo y tercer orden —como la mayoría de las cabeceras municipales—, donde la infraestructura de los departamentos de Zoonosis es limitada o inexistente, al igual que el número de protectores. Por lo regular, esas localidades presentan un modelo de urbanización típico, con barrios periféricos que se integran a los campos circundantes, lo que favorece la interacción entre los animales salvajes y domésticos. En tales circunstancias, una cadena de contagios puede alcanzar con relativa facilidad a las personas, y motivar campañas masivas de saneamiento, ante la indiferencia o el respaldo de la comunidad.    

Sin embargo, hay lugar para el optimismo. A comienzos de junio se creó la Unión de Animalistas de Cuba (UNAC), que podría aglutinar a decenas de organizaciones que desempeñan su labor sin reconocimiento legal a lo largo y ancho del país.

Una marcha en La Habana contra el maltrato animal

Recientemente se anunció que en noviembre próximo será aprobada la política de bienestar animal. Protectores y miembros de diversas organizaciones como Valia Rodríguez, de Cubanos en Defensa de los Animales, han insistido en diversos espacios, como el grupo de Facebook Cuba contra el Maltrato Animal en que, para su elaboración, se debe tomar en cuenta al movimiento animalista nacional. Javier Larrea Formoso, coordinador de BAC, junto a otros activistas, han recopilado una serie de propuestas para enviar al correo habilitado al efecto (bienestaranimal_opina@dsa.minag.gob.cu). Entrevistado por el Canal Digital de OnCuba, Larrea Formoso comenta sobre la política de bienestar animal, y el decreto ley que formará parte de ella.

Entre las novedades que se esperan del Decreto Ley de Bienestar Animal está crear un marco sancionador para aquellos que maltratan de diversas formas a los animales, y abrir espacios a las iniciativas ciudadanas de protección. “Tenemos la necesidad de concientizar, educar y promover un cambio de mentalidad en la sociedad cubana actual”, resaltó la activista Beatriz Batista, al presentar las nuevas plataformas de la UNAC en el ámbito digital.

Mientras, en la “línea del frente” de esa batalla, protectores como Daina siguen apostando por una segunda oportunidad para los animales abandonados por la sociedad. A veces, en medio de los cuestionamientos y la incomprensión.

Etiquetas: animalesley de protección animal en CubaPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Cuba informa dos positivos a la COVID-19 en una jornada con 10 altas médicas

Siguiente noticia

Repartir el pastel de otra manera

Amaury Miguel Valdivia Fernández

Amaury Miguel Valdivia Fernández

Artículos Relacionados

Desde 1998 hasta la fecha, Thai Binh ha sido una empresa vietnamita pionera en el sector comercial en Cuba. Foto:  El Artemiseño
Cuba

Díaz-Canel dialoga con empresarios vietnamitas del grupo Thai Binh

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Refinería de Cienfuegos. Gas licuado
Economía

Refinería de Cienfuegos reinicia producción de gas licuado en medio de crisis nacional

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

homofobia transfobia Cuba
Cuba

Comienza en Holguín la jornada cubana contra la homofobia y la transfobia

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Hospital General Saturnino Lora, de Santiago de Cuba. Foto: Sierra Maestra / Archivo.
Cuba

Autoridades informan sobre evolución de niño arrollado por un tren y agresión a personal médico

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Repartir el pastel de otra manera

La pandemia de COVID-19 puede agudizar el hambre en Venezuela y en países centroamericanos como Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Honduras, alerta un informe publicado este viernes por Oxfam. EFE/Gustavo Amador.

ONU: la pandemia del hambre acecha a más de 80 millones de personas

Comentarios 3

  1. Nanchy says:
    Hace 5 años

    Bravo! VAmos!!

    Responder
  2. Juan says:
    Hace 5 años

    No entiendo que proteger a unos perros sea más importante que proteger la salud de los seres humanos. Entiendan que perros y gatos son transmisores de la rabia, enfermedad por demás letal e incurable como lo muestran las muertes acaecidas. Apoyo totalmente la reclusión de esos animales por Zoonosis, máxime cuando hay un brote de rabia latente. No entiendo en qué mundo viven esos llamados “animalistas”. En fin, el mar. Apoyo totalmente la actuación de nuestras autoridades, hace falta que sigan recogiendo a perros y gatos callejeros, se los agradece alguien que ha sido atacado varias veces en mi barrio, sin comerla ni beberla, por este tipo de animales, que andan reproduciéndose sin parar. Son una plaga, hay que poner un control, no digo más.

    Responder
  3. MG says:
    Hace 5 años

    El gobierno de Cuba debe exigir el cumplimiento estricto y real de la Ley de Proteccion y Defensa de los Derechos de los Animales .El gobierno de Cuba debe instruir a las personas de todas las edades ,visto que seres como Juan …. muestran un nivel de ignorancia tan infinito.. con tanta falta de razonamiento,sensibilidad y respeto que aflora en sus comentarios (..no se preocupe Juan… que seguramente antes de que pueda imaginarlo se fabricarà la vacuna contra la rabia del alma humana que le corroelas entrañas a usted y a otros como usted carentes de valores y sentimientos…)
    En Cuba se deben crear refugios para proteger nuestros animalitos de seres ignorantes,desinformados,y desalmados como usted Juany sus semejantes.
    A todos los que defienden los animales en Cuba les digo: BRAVOOOOO!!!!
    Debemos continuar la batalla por defender,proteger ,curar y salvar a los animales. Vivir en armonia con ellos,respetarlos y amarlos.
    El gobierno de Cuba debe ser intransigente en la aplicaciòn de sanciones severas a quien incumpla estas leyes de protecciòn de los animales. El estado cubano debe apoyar, como lo hacen en el resto del mundo , a las organizaciones sin fines de lucro que protegen los animales en la isla. En Cuba el poder lo tine el gobierno el cual dispone de la tierras , espacios y recursos para implemenetar refugios por toda la isla para recoger los animales abandonados y curarlos y salvarlos.
    Esta batalla queridos amigos defensores de los animales serà larga pero juntos lo lograremos!!el paso màs importante està dado :EL PRIMER PASO!!
    La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados según la forma en que tratan a sus animales ..esto decía Mahatma Gandhi….tal vez a Juan y a sus semejantes les sea difícil entender esta frase y sobre todo de donde viene…pero bueno comenzar a estudiar nunca es tarde Juan y semejantes …también requiere de un primer paso…
    Interpretando esta profunda y bella frase …la nación cubana deja mucho que desear…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1051 compartido
    Comparte 420 Tweet 263
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    321 compartido
    Comparte 128 Tweet 80
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    752 compartido
    Comparte 301 Tweet 188
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    165 compartido
    Comparte 66 Tweet 41
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    681 compartido
    Comparte 272 Tweet 170
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    265 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    752 compartido
    Comparte 301 Tweet 188
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}