|
Getting your Trinity Audio player ready...
|
En lo que va de año, tres personas han fallecido en Cuba por complicaciones graves del dengue, enfermedad que hoy circula activamente en 12 provincias junto al Chikungunya en ocho territorios, en medio de la grave situación epidemiológica que enfrenta el país.
La viceministra cubana de Salud Pública, Carilda Peña, señaló hoy que los tres fallecimientos fueron confirmados a través de estudios necrológicos de los cuerpos y el diagnóstico previo de los pacientes. Sin embargo, no detalló las fechas de los decesos, el perfil de los muertos ni en qué territorios residían.
En declaraciones para la televisión estatal, Peña aseguró que estos virus representan un problema “nacional” debido a que los índices de infestación de mosquitos son “muy elevados” y la situación por la falta de combustible en el país es “muy compleja” como para poder realizar las fumigaciones necesarias.
El dato sale a relucir oficialmente hoy una semana después de que el ministro de ese ramo, José Ángel Portal Miranda, subrayara que “no hay fallecidos, ni casos graves, ni críticos” por esas causas.
“Todo lo que estamos diciendo tiene un respaldo de laboratorio. Nadie puede esconder una epidemia ni los muertos”, afirmó entonces el funcionario citado por el periódico Girón, acompañado por las máximas autoridades del Partido y el Gobierno en la provincia.
Carilda Peña aseguró que el dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti y endémico en el país, puede derivar en cuadros críticos, a diferencia del Chikungunya que no registra fallecimientos, según Prensa Latina.
Dengue activo en 36 municipios del país
De acuerdo con la funcionaria, afecta 36 municipios y 44 áreas de salud, con picos en mayo-junio y septiembre-octubre debido a lluvias, altas temperaturas y humedad que impulsan la proliferación del vector.
No hay casos en Isla de la Juventud, Mayabeque, Holguín ni Granma. Mientras, el Chikungunya se detecta en La Habana, Artemisa, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Granma, Guantánamo y Holguín, con transmisión esporádica en Matanzas desde junio.
En tanto, el Oropouche permanece en casos aislados. Peña precisó que en Matanzas “no existe brote de chikungunya”, pero los análisis revelaron dengue subyacente.
Peña explicó que la temporada lluviosa también incrementa enfermedades diarreicas agudas, nueve virus respiratorios, hepatitis A y otros virus entéricos.
El pasado día 9, Portal Miranda detalló que el repunte de casos responde a la alta susceptibilidad de la población, luego de varios años sin circulación intensa de esos virus, y a las condiciones ambientales que favorecen al mosquito Aedes aegypti.
Crisis epidemiológica en Matanzas: sin muertos, según el Gobierno; con miedo, según la gente
En los últimos días, el mensaje oficial no ha disipado las dudas ni el malestar de muchos matanceros, que en redes sociales y espacios comunitarios cuestionan la transparencia de la información y la gestión de las causas del brote.
Mientras, las autoridades sanitarias anunciaron entonces un paquete de medidas que incluye refuerzo de policlínicos, apoyo con medicamentos e insumos, acciones de higienización y fumigación.
Actualmente, unos 2500 estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas (UCMM) participan actualmente en acciones vinculadas con la lucha contra las arbovirosis. Además, la provincia recibió un refuerzo de 28 bazucas y espera 30 más en los próximos días, concentrando los recursos en Matanzas y Cárdenas debido a su densidad poblacional y número de casos.












