ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Soberanía alimentaria: la urgencia postergada (I)

La producción, la comercialización y el consumo de alimentos son una asignatura pendiente en Cuba, desde hace algunas décadas.

por
  • Ariel Dacal Díaz
octubre 7, 2020
en Cuba, Sin Permiso
4
Foto: Leandro Pérez (archivo).

Foto: Leandro Pérez (archivo).

El pasado 16 de julio, el Gobierno cubano anunció, en medio de la batalla contra la pandemia de la COVID-19, su Estrategia Económica y Social para el impulso de la economía. Sin dudas, una decisión osada en medio de la tensa situación que atraviesa el país, causada por el impacto del bloqueo estadounidense, la situación sanitaria y los acumulados de ineficiencias económicas internas.

La Estrategia se estructura en 16 áreas clave, relacionadas con las esferas económicas y sociales de mayor impacto en la economía nacional. El listado lo encabeza la producción de alimentos.

Análisis sobre la estrategia económico-social aprobada por el Gobierno cubano (I)

La seguridad alimentaria y nutricional es una de las prioridades políticas del país. En la nueva Constitución de la República de Cuba se reconoce, en su artículo 77, que “todas las personas tienen derecho a la alimentación sana y adecuada. El Estado crea las condiciones para fortalecer la seguridad alimentaria”.

La necesidad de construir sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles se ha ido abriendo paso en Cuba. El Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, recientemente aprobado por el Consejo de Ministros,1 constituye la plataforma nacional para alcanzar ese fin. Este atiende la comercialización y el consumo de alimentos, así como el fomento de una cultura alimentaria y de la educación nutricional, para mejorar la salud de la población. El documento refleja que “se asume la Seguridad Alimentaria como la capacidad de la nación para producir alimentos de forma sostenible y dar acceso a toda la población a una alimentación suficiente, diversa, balanceada, nutritiva, inocua y saludable, reduciendo la dependencia de medios e insumos externos, con respeto a la diversidad cultural y responsabilidad ambiental”.

Este Plan propone la organización de sistemas alimentarios locales soberanos y sostenibles a escala municipal, tomando en cuenta la autonomía y la personalidad jurídica de estos, refrendada en la nueva Constitución de la República. En ese nivel administrativo, los intendentes deberán analizar las variantes para una relación estrecha entre el sistema empresarial de producción de diferentes rubros y entidades, ya sean de investigación, de educación, del sistema para la atención primaria de salud u organizaciones de la sociedad civil, todas vinculadas de alguna forma a la alimentación y a la educación.

La producción, la comercialización y el consumo de alimentos son una asignatura pendiente hace algunas décadas. Varias estrategias se han lanzado para solventar el problema de la agricultura, cuyo denominador común ha sido el fortalecimiento de las políticas agrarias, de las cooperativas agropecuarias y de la empresa estatal socialista, el fomento de huertos comunitarios con acceso a semillas y la vinculación de la población a la producción de alimentos.

Los alimentos que necesitamos

Con ese fin, son abundantes los programas implementados durante años: el Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, con 33 años de vida. El Programa para el Desarrollo Integral de las Regiones Montañosas (Plan Turquino), creado en 1987, el Programa de Autoabastecimiento Municipal, aprobado en 2018, el Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino, el Programa de producción de agentes de control biológico, bioplaguicidas de origen botánico, bioestimulantes y biofertilizantes y el Programa Nacional de Recursos Fitogenéticos, aprobado en 2014. Este último procura el acceso a semillas propias.

Lo cierto es que, hasta el momento, esa diversidad de políticas y programas no ha dado los resultados que necesita la mesa cubana. Una parte importante de los alimentos que se consumen en la Isla son importados, en renglones tan vitales como el arroz, el trigo y el pollo. Sucede lo mismo con los medios e insumos para la producción agrícola: combustible, fertilizantes, alimento animal y maquinaria agrícola. La producción agroindustrial muestra bajos niveles de eficiencia en el uso de sus recursos.

Del surco a la mesa: quitar trabas y trabadores de la producción de alimentos en Cuba

En el diagnóstico que devela las causas de esta situación, aparecido en el Plan de Soberanía Alimentaria, se señalan los siguientes factores: el bloqueo de EE.UU.; los eventos climatológicos; la disminución de las ofertas estacionales y la limitada capacidad de conservación de alimentos; la disminución y el envejecimiento de la población rural; la emigración a zonas urbanas y la escasa atracción de la agricultura para la juventud, así como la degradación de los recursos naturales: suelo, agua, bosques y biodiversidad.

Si bien cada uno de esos aspectos tiene peso en la limitada capacidad productiva agropecuaria cubana, el documento no hace referencia a que los mecanismos y regulaciones que operan en el sector se han agotado en el tiempo y constituyen un obstáculo para el despegue de la producción soberana de alimentos.  

Con miras a superar esas limitaciones y subvertir la crítica situación de la producción de alimentos, el Plan contiene entre sus componentes un modelo sostenible de producción, el acceso a recursos y la educación nutricional. Dentro de esos se prevé una adecuada gestión y ordenamiento territorial y urbano; la mejora de la eficiencia productiva, energética y económica; la estabilidad financiera; el aumento de la soberanía tecnológica; la minimización de la dependencia de insumos externos y la regulación de la producción, importación y comercialización de equipamiento para la pequeña y mediana escala.  

Estos planteos contienen los desafíos globales del sector agrario, pero urge un paquete de medidas que concrete el cambio estructural que necesita la producción agrícola nacional. Al momento de escribir este texto, no ha aparecido una propuesta oficial integral con ese fin.

Este tema, vital para el presente del país, está a debate en los ámbitos académicos y políticos. Es válido esbozar, en el esfuerzo por ir más allá de las pautas trazadas en el documento, algunas de las propuestas presentadas recientemente por un grupo de académicos y exfuncionarios cubanos.

Dicha propuesta hace parte de consideraciones más integrales sobre el desempeño de la economía nacional, en las que se sugieren importantes cambios estructurales. En el caso que nos ocupa, tomamos nota de las consideraciones referentes al sector agrícola, y, dentro de estas, a las contenidas en una primera fase, de tres previstas en la propuesta.

  • Garantizar el funcionamiento autónomo de las cooperativas respecto a la empresa estatal, y por ende, al aparato territorial administrativo del Ministerio de Agricultura.
  • Priorizar la asignación de recursos, utilizando los limitados fondos en divisa para adquirir insumos y equipamientos.
  • Flexibilizar y acelerar la entrega de tierras ociosas para transformarlas en cultivables.
  • Pasar la regulación estatal del sector al nivel municipal/local.
  • Eximir a los productores limitados al ámbito local de la entrega obligatoria a Acopio.
  • Reducir barreras de entrada a transportes de distribución mayorista y minorista en los programas de abastecimiento local.
  • Enfocar la gestión de Acopio en el abastecimiento mayorista de grandes volúmenes a distancia.
  • Eliminar los precios máximos pagados a los productores que mayoritariamente no ofertan a los programas locales y limitar el compromiso de entrega a Acopio en un máximo del 50 %.
  • Aprobar que el productor pueda vender libremente la producción no contratada con Acopio, de manera directa, a otros distribuidores legalizados.
  • Reducir las barreras de entrada en la distribución mayorista de grandes volúmenes a distancia.
  • Autorizar a las empresas estatales contratar abastecimiento de alimentos, también con entidades cooperativas y privadas.
  • Promover y facilitar a productores de patios y parcelas y producción artesanal y/o semiindustrial la venta de sus productos.
  • Otorgar créditos con una estructura que permita elevar el rendimiento promedio.
  • Establecer un mercado adicional de equipos e insumos agrícolas en MLC.
  • Permitir a las medianas y pequeñas empresas, y demás trabajadores por cuenta propia, relacionarse con suministradores externos sin la mediación obligatoria de las empresas estatales creadas para ese fin.
  • Alquilar medios de transporte y almacenamiento de propiedad estatal a distribuidores agrícolas no estatales.
  • Eliminar de manera selectiva los precios topados.

Frente al déficit de producción de alimentos, existen diagnósticos claros, propuestas osadas y voces diversas. Sin embargo, el nudo gordiano para su aplicación es la propensión de la burocracia cubana a postergar la toma de decisiones, de lo cual el proceso de reformas iniciadas en el 2008 muestra un rosario de ejemplos. Su carácter principal ha sido la falta de consistencia y muchos ajustes en poco tiempo. El movimiento pendular permanente entre centralizar y descentralizar no ha permitido acumular resultados en una u otra dirección.

El propio ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, reconoció en la reunión del Consejo de Ministros del pasado 28 de septiembre, que existe lentitud en la aprobación de algunas normativas necesarias para hacer operativa la Estrategia aprobada recientemente. Las esperadas medidas en el sector agrícola, uno de los que demandan una reforma más profunda, no aparecen en su conjunto.

Dada la compleja situación que vive el país, es de esperar que las medidas no lleguen con los remaches y arandelas típicas de la burocracia, límites incomprensibles al desarrollo. Es de esperar que las personas “decisoras”, que no deciden lo que hace años debió ser decidido, lo hagan esta vez.

Para que haya comida en la mesa cubana no solo es necesaria la llegada estable de una mayor diversidad de productos. Es deseable que también la educación sobre este particular alcance no solo el conocimiento sobre calorías y nutrientes, sino la capacidad crítica para interpretar y tomar posición sobre una u otra propuesta.

En lo que los productos llegan, sería bueno una presenciar un debate televisivo entre propuestas y conceptos de base. Es decir, que seamos capaces de consumir críticamente. Por ejemplo, que podamos tener una posición sobre el uso de transgénicos, o que sepamos optar entre un modelo de seguridad o de soberanía alimentaria. 

Lo cierto es que la deprimida capacidad de producción de alimentos es, prácticamente, un tema de seguridad nacional. No es casual que tenga el número uno entre las áreas clave de la nueva Estrategia económica. Cabe esperar que la urgente necesidad de encaminar la soberanía alimentaria no quede, una vez más, postergada.

Cuba abre la puerta a cultivos transgénicos en medio de la crisis alimentaria

Nota:

1 El Plan fue coordinado por el Ministerio de Comercio Exterior y el Ministerio de Agricultura, con el acompañamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y la participación de representantes de 22 Organismos de la Administración Central del Estado, 12 Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial, 27 entidades, 11 organizaciones de la sociedad civil de Cuba y cinco organizaciones de la colaboración internacional.

Etiquetas: agriculturaPortadasoberanía alimentaria
Noticia anterior

Médicos cubanos podrían haber sido liberados por Al-Shabab

Siguiente noticia

Coronavirus: Cuba reporta 15 nuevos casos, La Habana solo uno

Ariel Dacal Díaz

Ariel Dacal Díaz

Historiador y educador popular.

Artículos Relacionados

Una persona sostiene un retrato durante el cortejo fúnebre del expresidente de Uruguay José "Pepe" Mujica, en Montevideo. Foto: Raúl Martínez / EFE.
Cuba

Duelo oficial en Cuba por la muerte de Pepe Mujica

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Banco Central de Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez / Archivo.
Economía

Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por EFE
mayo 15, 2025
1

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Con las 43 personas que recibieron el alta, ya son 5321 los recuperados. Dos personas permanecían en salas de cuidados intensivos en hospitales de La Habana y Villa Clara.  Foto: Otmaro Rodríguez/OnCuba.

Coronavirus: Cuba reporta 15 nuevos casos, La Habana solo uno

En esta combinación de imágenes de archivo, tomadas el 1 de diciembre de 2015, Emmanuelle Charpentier (izquierda) y Jennifer Doudna intervienen en una cumbre internacioal de la Academia Nacional de Ciencias sobre seguridad y ética en la edición del genoma, en Washington. Charpentier y Doudna ganaron el Nobel de Química este 7 de octubre de 2020 "por el desarrollo de un método de edifición del genoma". Foto: Susan Walsh/AP/ archivo.

Dos científicas ganan Nobel de Química por “tijeras genéticas”

Comentarios 4

  1. Yanet says:
    Hace 5 años

    La base normativa que regula las relaciones en el agro cubano no resisten mucho tiempo más. Hoy la normativa de corte agrario deja desprotegidos a los campesinos y productores. Si un día fue útil el Decreto-Ley 125/91 hoy es un despropósito plagado de absurdos. Mucho tendremos que esperar segun cronograma legislativo de la ANPP.

    Responder
  2. Efren says:
    Hace 5 años

    La burocracia invade a la ANPP y a otras miles de instituciones, las consignas se extienden por paredes en derrumbe y murales escondidos como testigos del adoctrinamiento, incluso surcan el aire, el marabu hinca pero sirve de cobija a vacas flacas que lejos de dar leche dan lastima, los cubanos miran al cielo pidiendole a Cachita y al viejo Lazaro y no es precisamente agua lluvia. Que se vayan yaaaa, queremos vida, futuro y prosperidad. Llevense sus rectificaciones, su perfeccionamiento, sus resoluciones y sus discursos vacios bien lejos, incluso llevense su dinero mal habido, sus lujos y hasta el vaso de leche, pero vayanse yaaaa.

    Responder
  3. Luis Alberto García says:
    Hace 5 años

    Si ud va a las estadísticas de la ONEI se percata de que la producción agropecuaria no entra dentro de las prioridades del régimen cubano.No se invierte en ese rubro y sí en cambio se gastan millones comprando alimentos en el exterior.

    Responder
  4. Efren says:
    Hace 5 años

    Cuba gasta anualmente 2 mil millones de dolares en importar alimentos, algo asi como 20$/persona al mes, !!menos de un dolar por dia!!, cifra irrisoriamente ridicula, con razon esta tan mala la “jama” en Cuba. Si dejaran de hacer instalaciones para el turismo que solo se usan a un 25% y destinaran ese dinero a otorgar creditos a los campesinos para que desarrollaran la agricultura y la ganaderia a la vuelta de 3 años dejariamos de importar un 75% de lo que hoy importamos y nos convertiriamos en exportadores, nuestros campesinos estan necesitados de recursos y libertad de accion, lo demas llega por default. Por que no lo hacen??

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    585 compartido
    Comparte 234 Tweet 146
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    417 compartido
    Comparte 167 Tweet 104
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    296 compartido
    Comparte 118 Tweet 74
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    629 compartido
    Comparte 252 Tweet 157
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    230 compartido
    Comparte 92 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    629 compartido
    Comparte 252 Tweet 157
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    230 compartido
    Comparte 92 Tweet 57
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}