El Ministerio de Educación de Cuba lleva adelante una “reorganización” de la red de escuelas en la isla debido a la baja demográfica que experimenta la isla, sumada a los rigores de una economía en recesión.
El actual escenario demográfico cubano, caracterizado por el envejecimiento poblacional, una baja tasa de fecundidad y un saldo migratorio negativo, ha incidido en la disminución anual en las matrículas escolares en el país.
La red escolar de la isla cuenta actualmente con más de 10 mil escuelas y el proceso reorganizativo busca una “optimización de los recursos humanos, materiales y financieros, en pos de un periodo lectivo de mayor calidad”, refiere una nota del diario Granma.
Naima Trujillo Barreto, ministra cubana de Educación, informó en una conferencia previa al inicio del curso escolar este 1 de septiembre que dicho proceso “se está modelando de acuerdo con las condiciones de cada territorio”.
La idea es que el programa, ya en marcha en algunas provincias, se implemente en cada lugar “cuando las variables de transportación y alimentación esencialmente lo permitan”.
El curso escolar 2025-2026 empezará en Cuba con mantenimiento en escuelas y falta de maestros
Experiencia holguinera
Holguín es una de las provincias que ya ha comenzado a ejecutar esta “reorganización” de la red escolar para el curso 2025-2026.
Con más de 1330 instituciones educativas, la provincia ha realizado un proceso de unificación de centros educativos y cambios en el uso de los que están inactivos o subutilizados, además de la reubicación de carreras técnicas.
Luis Felipe Batista Rodríguez, director general de Educación en Holguín, explicó que las medidas están guiadas por indicadores demográficos como la matrícula escolar, la cobertura docente y la distancia entre la residencia de los estudiantes y sus escuelas, así como la disponibilidad de transporte público para garantizar la accesibilidad y fomentar la asistencia.
Siete municipios de la provincia, incluidos Gibara, Antilla, Banes, Rafael Freyre y la cabecera provincial, han aplicado estas modificaciones para promover la asistencia estudiantil y optimizar los recursos financieros, humanos y de infraestructura, señala otro reporte de Granma.
Entre las acciones destaca la apertura de nuevas aulas de preuniversitario en localidades como Melilla y Agua la Piedra, la creación de un centro mixto de secundaria básica y preuniversitario en Alcalá, Báguano, y la integración de la secundaria básica con el instituto técnico Manuel Isla en Cacocum.
Aunque las escuelas rurales permanecen intocadas por su papel vital en comunidades aisladas, la medida ha permitido formar grupos de estudiantes más grandes para “una gestión docente más eficiente”, mejorando la asignación y calidad de maestros y garantizando la sostenibilidad del personal educativo, de acuerdo con las autoridades.
El proceso también ha implicado el cierre de algunas instalaciones, como la secundaria básica Dagoberto Sanfield, que ya no reúne “condiciones óptimas de reparación”, y la conversión de otras escuelas subutilizadas en centros para actividades extracurriculares como palacios de pioneros y campamentos.
Para el curso escolar que inicia este lunes, en Holguín se espera la matrícula de más de 136 mil estudiantes, para lo cual cuenta hasta este momento con el 83.3 % de la cobertura docente, la más compleja de la región oriental, al presentar una necesidad de más de 2700 maestros, según indicó el periódico local ¡Ahora!
La contratación de fuerza de trabajo por pluriempleo y el uso del teletrabajo figuran entre las nuevas variantes a aplicar para mitigar este déficit, las que se suman a las ya experimentadas en otros cursos, para atraer a profesionales de la pedagogía que hoy se desempeñan en otras funciones y puedan asumir la docencia, agregó el medio provincial.
Holguín cuenta con una estructura educacional que integra 65 círculos infantiles, 29 politécnicos, 27 preuniversitarios, y otras instituciones educativas. Esa cantidad convierte al territorio en la provincia con la mayor red de educación general del país, de acuerdo con el periódico Granma.
El déficit de maestros tensa el inicio del nuevo curso escolar
Dificultades a la vista
El enfoque principal en este ciclo académico está en fortalecer la calidad del proceso de enseñanza mediante la “optimización” de todos los recursos disponibles, según lo reiterado por las autoridades del sector.
Además, se están evaluando “mecanismos innovadores” para complementar el aprendizaje, incluyendo el uso de plataformas de inteligencia artificial para facilitar la enseñanza desde dispositivos móviles.
A nivel nacional, se proyecta un inicio de curso con alrededor de 1.5 millones de estudiantes y una cobertura docente atenazada de tensiones y déficits de maestros y profesores.
Frente a las aulas estarán más de 178 mil docentes y las carencias de personal se cubrirán con soluciones locales en cada territorio, señaló un reciente informe de Radio Reloj.
El déficit de maestros sigue afectando a la educación cubana, con una distribución desigual según las provincias, y se suma a dificultades derivadas de la escasez de materiales, uniformes escolares y el estado constructivo de varias escuelas.
El problema del personal docente se ha visto acentuado por los bajos salarios, la migración de profesionales hacia el sector privado y el éxodo de maestros hacia el exterior.
Además, la producción de uniformes enfrenta obstáculos por la falta de electricidad y otras limitaciones.