Los que nos dejaron en 2023

Un repaso por la lista de artistas, intelectuales, escritores, músicos, médicos, actores y deportistas cubanos que murieron en el año que termina, dentro o fuera de la isla. 

En 2023 murieron personalidades que marcaron de varias maneras la vida de sus contemporáneos: artistas, intelectuales, escritores, músicos, médicos, actores y deportistas de dentro y fuera de la isla. En OnCuba los recordamos hoy.

***

1ro de enero: Lázaro Valdés. Músico. Pianista, investigador y director de la agrupación Son Jazz, cursó estudios en el conservatorio de Marianao. Fue el último pianista de la Banda Gigante de Benny Moré, formación que dirigió y mantuvo activa durante varios años tras la muerte de su creador.

Por su extensa labor y sus aportes a la pianística cubana, mereció diversos reconocimientos, entre ellos la Distinción por la Cultura Nacional.

20 de enero: José Miguel Miyar Barruecos, Chomy. Médico. Entre 1965 y 1966 se desempeñó como viceministro de Salud Pública y durante seis años como Rector de la Universidad de La Habana. A partir de 1980 ocupó el cargo de secretario del Consejo de Estado. Después fue Coordinador del Polo Científico del Oeste de la capital hasta 2012. Ocupó distintas responsabilidades en el desarrollo de la Biotecnología, la creación y el funcionamiento de la Escuela Latinoamericana de Medicina, que le otorgó el título de Doctor Honoris Causa. De 2009 a 2012 fue titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

23 de enero: Chely Lima. El narrador, poeta, dramaturgo y guionista de cine, radio y televisión, falleció en Miami por complicaciones cardiovasculares a los 66 años. Venido al mundo con el nombre de Graciella Lima Álvarez, en los años 80 firmó varias historias de corte fantástico junto a su pareja de entonces, el también escritor (fallecido) Alberto Serret.

Chely Lima. Foto: Wikipedia.

A su trabajo junto a Serret se deben Espacio abierto (ciencia ficción) y Los asesinos las prefieren rubias (policial), así como los guiones de series de televisión como Del lado del corazón y Hoy es siempre todavía, en coautoría con Daína Chaviano y Antonio Orlando Rodríguez. Luego, Serret y Lima llevaron a la pantalla la serie Shiralad. Al salir de Cuba, en 1992, vivió en Ecuador, Argentina y Estados Unidos. En 1994 se publicaron en México sus novelas Confesiones nocturnas y Triángulos mágicos. Recibió en 1998 el Premio Juan Rulfo de Literatura Infantil por El cerdito que amaba el ballet. En Miami desarrollaba talleres de literatura creativa y de guión para el Florida Center for the Literary Arts del Miami-Dade College. Entre sus últimas publicaciones se encuentran los poemarios Discurso de la amanteTodo aquello que no se dice y las novelas Lucrecia quiere decir perfidia y Memorias del tiempo circular.

31 de enero: Teresa Melo. Poeta y editora. Nacida en Santiago de Cuba, falleció a los 61 años. Fue directora de Ediciones Santiago; directora de de la revista Cúpulas de la Universidad de las Artes (ISA) y miembro también del Consejo de redacción de la revista SiC de la Editorial Oriente. También integró el Consejo Editorial de El Caimán Barbudo y de La Jiribilla.

Entre sus libros publicados se cuentan Libro de Estefanía (1990), El vino del error (1998), Yo no quería ser reina (2001), El mundo de Daniela (2002), Las altas horas (2003). 

3 de febrero: Rodrigo Álvarez Cambra. Médico. Una leyenda viva de la ortopedia cubana. Dedicó su vida al estudio y desarrollo de esa especialidad y a la traumatología, así como a la investigación y la formación de nuevas hornadas de especialistas. En 1964 concluyó sus estudios de Medicina; después fue a Francia para especializarse en ortopedia. A su regreso a la isla asumió la dirección del Hospital Ortopédico Frank País, después Complejo Científico Ortopédico Internacional Frank País. Fue presidente de la Sociedad Cubana de Ortopedia y Traumatología y miembro de honor y titular de varias sociedades científicas internacionales.

El doctor Rodrigo Álvarez Cambra (1934-2023). Foto: Guayacan.

10 de febrero: Aquino Abreu. Pelotero. Habitual miembro de la selección nacional en la década de los 60, lanzó dos juegos de 0 hits 0 carreras de forma consecutiva en las Series Nacionales, hazaña que nadie ha logrado igualar. La primera de esas victorias la firmó el 16 de enero en el estadio Augusto César Sandino, de Santa Clara, frente al equipo Occidentales. Nueve días más tarde repitió esa misma actuación ante Industriales en el Latino.

18 de febrero: Rolando Pérez Betancourt. Periodista y crítico de cine. Desempeñó diversas funciones en el periódico Granma y fue jefe de su página cultural durante años. Desde 1973 mantuvo una columna de opinión y crítica de cine llamada “Crónica de un espectador”, en la que abordó diferentes problemáticas relacionadas con la cinematografía cubana e internacional. En la televisión condujo el espacio La séptima puerta y otros programas como Tanda del domingo y Noche de cine.

27 de febrero: Francisca Paquita Armas Fonseca. Periodista. Obtuvo la licenciatura en Periodismo por la Universidad de Oriente. Ocupó varios cargos de dirección en publicaciones como Somos Jóvenes y El Caimán Barbudo. Desde 1994 integró el ejecutivo de la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac). Se especializó en temas culturales y se mantuvo en estrecha colaboración con medios digitales como La Jiribilla, Cuba Sí y el Portal de la Televisión Cubana.

8 de marzo: Rodrigo Espina Prieto. Antropólogo e historiador. Se desempeñó como vicedirector científico del Instituto Cubano Juan Marinello y como investigador en el Centro Nacional de Antropología y el Centro de Estudios sobre la Juventud. Sus indagaciones sobre raza y racismo fueron significativas para el debate sobre esos temas en la sociedad cubana.

16 de marzo: Ángel Fournier. Deportista. Considerado el mejor exponente cubano en la historia del remo, falleció a los 34 años en Estados Unidos debido a un infarto. Entre sus principales logros estuvieron las dos preseas de plata (Chingju, 2013 y Sarasota, 2017) y otra de bronce (Ámsterdam, 2014) en campeonatos mundiales, además de ser multimedallista en diferentes copas del mundo. Ganó cuatro títulos panamericanos: uno en Guadalajara 2011, dos en Toronto 2015 y otro en Lima 2019. La justa multideportiva celebrada en la capital peruana marcó su despedida de la selección nacional.

Ángel Fournier, el mejor remero cubano de todos los tiempos, falleció el 16 de marzo de 2023 en Estados Unidos. Foto: Igor Meijer.

18 de marzo: Miguel Ordoqui. Pintor. Nacido en 1939, estudió en la Academia de San Alejandro, en La Habana y en 1980, durante el éxodo del Mariel, llegó a Miami, donde continuó una obra caracterizada por el uso del color, el humor, la sensualidad y la sátira.

Integró el grupo de artistas que expusieron en Ten out of Cuba, una de las exhibiciones más emblemáticas sobre los artistas del Mariel. En 2005 recibió la medalla “Lorenzo el Magnífico” en la Quinta Edición de la Bienal Internacional Contemporánea en Florencia, Italia.

23 de marzo: Rubén Breña. Actor de la radio, la televisión, el cine y el teatro. Nacido en Pinar del Río en 1953, se graduó en la Escuela Nacional de Dirección Teatral del Ministerio de Cultura. En 1970 formó parte de los grupos teatrales Zafarrancho y Trotamundos.

Rubén Breña. Foto: Archivo.

Alcanzó gran popularidad por sus actuaciones en varias telenovelas, teleplays y cuentos. Se le recuerda en especial por su trabajo en Tierra brava, Historias de Fuego, Cuando el agua regresa a la tierra y Blue es azul. En el cine actuó en GuantanameraPon tu pensamiento en míAmor verticalLas noches de ConstantinoplaRoble de olor y Habanece.

7 de abril: Digno Marcelino Pérez. Músico. Falleció a los 86 años en La Habana. Formó parte del Septeto Habanero como voz segunda y clave desde 1993 hasta 2023. Su trabajo quedó registrado en el disco por el que la agrupación fue nominada al Grammy Latino en 2010. El Septeto Habanero, formado originalmente como Sexteto, fue creado a principios del siglo XX.

17 de abril: Carlos Manuel González Ramírez. Meteorólogo. Máster en Ciencias Meteorológicas y docente en la Universidad de La Habana. Se desempeñó durante varios años como presentador de la sección del clima en Telemayabeque antes de realizar esta misma labor en el Canal Habana.

22 de abril: Mario García Joya. Fotógrafo y cineasta. Falleció en Miami a los 85 años. En 1967 fue nombrado director de Fotografía del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic). Integró el equipo de filmación de cintas como La última cena (1976), Hasta cierto punto (1982), Contigo en la distancia (1992) y Fresa y Chocolate (1993).

En Estados Unidos fue director de fotografía de las películas Ahora sí (2003), Cuba linda (2001), Las lágrimas del alma (2000), The Princess and the Barrio Boy (2000), The Emerald Cut (1999), (1998), Paradise Lost (1997), Modern Rhapsody (1996) y el cortometraje Huaja California (1994).

García Joya y Gutiérrez Alea. Foto: Archivo.

24 de abril: Jesús Gómez Cairo. Musicólogo. Fue director del Centro de Información y Documentación Musical Odilio Urfé. Se desempeñó como director del Museo Nacional de la Música y como vicepresidente del Instituto Cubano de la Música. También presidió el Comité del Premio Cubadisco desde su fundación en 1997 hasta 2003.

Entre sus obras más significativas se encuentran los libros El arte musical de Ernesto LecuonaMúsica cubana: algunos procesos, creaciones y figuras paradigmáticas Creación, realización y desarrollo de La BayamesaHimno de BayamoHimno Nacional de Cuba.

28 de abril: Eduardo Heras León. Escritor. En 1968 su cuaderno de relatos La guerra tuvo seis nombres, sobre sus experiencias como combatiente durante los sucesos de Playa Girón, ganó el Premio David. En 1970 obtuvo Mención única en el Concurso Casa de las Américas por su libro de cuentos Los pasos en la hierba, censurado en medio de la atmósfera propia del llamado Quinquenio Gris.

Eduardo Heras León. Foto: OnCuba.

Como resultado, debió abandonar su licenciatura en Periodismo para convertirse en obrero y luego maestro en Antillana de Acero. Fue forjador, hornero y profesor de la Facultad Obrero-Campesina, responsable de Capacitación y jefe de Recursos Humanos hasta que en 1976 pudo retomar los estudios universitarios y graduarse de Periodismo y de Filología.

A partir de ese año comenzó a trabajar en el Instituto Cubano del libro como editor. Un año después publicó su libro Acero (1977), fruto de su experiencia en aquella fábrica. Fue fundador de la Editorial Letras Cubanas. Publicó además A fuego limpio (1981), Cuestión de principios (1983, Premio Nacional de la UNEAC y Premio de la Crítica en 1986. Entre 1990 y 2000 fue director de la Editorial Casa de las Américas.

En 2015 recibió el Premio Nacional de Literatura.

15 de mayo: Roberto Pacheco. Periodista. Considerado uno de los decanos del periodismo deportivo cubano, falleció en La Habana a los 72 años.

Participó en la cobertura de 7 Juegos Olímpicos, 11 Juegos Panamericanos y Centroamericanos, así como en varias citas del orbe de boxeo y pelota. Además, estuvo presente en las cuatro primeras ediciones del Clásico Mundial de Béisbol. Premio Nacional de Radio (2018), creció profesionalmente junto a estelares de la narración deportiva como Eddy Martín, Bobby Salamanca, Héctor Rodríguez y Rubén Rodríguez.

18 de mayo: Iroel Sánchez. Ingeniero. Ocupó responsabilidades en la actividad cultural cubana, entre ellas director de la Editora Abril y presidente del Instituto Cubano del Libro. También estuvo vinculado a proyectos relacionados con la informatización, la esfera ideológica y los medios de comunicación.

Fue uno de los fundadores de la revista digital La Jiribilla y de la Red de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales En Defensa de la Humanidad. Y también fundador de la enciclopedia cubana Ecured. En el momento de su muerte se desempeñaba como guionista y director del programa televisivo La pupila asombrada.

21 de mayo: Antón Arrufat. Escritor y dramaturgo. Su obra de teatro El caso se investiga (1957) sembró el camino para piezas como Electra Garrigó, de Virgilio Piñera, al fundir el mito griego con lo vernáculo. En 1968, su obra de teatro Los siete contra Tebas recibió el Premio José Antonio Ramos de la Uneac. La obra fue envuelta en una atmósfera que lo condenó a la censura durante más de una década. La pieza fue finalmente estrenada en 2007.

Antón Arrufat. Foto: ISA (online).

Si algo lo define fue haber sido un escritor todoterreno, de los que brillan por derecho propio en sus incursiones a cualquier género. En 1985 obtuvo el Premio de la Crítica por su novela La caja está cerrada, en 1987 por su poemario Lirios sobre un fondo de espadas, y en 2000 por La noche del aguafiestas. Recibió numerosas condecoraciones y distinciones, entre ellas la Distinción por la Cultura Cubana y el Premio Nacional de Literatura.

22 de mayo: León Ichaso. Cineasta. Nacido en La Habana en 1948, llegó a Estados Unidos a principios de los 60. Murió en Los Ángeles, California. Como director, su primera película en el exilio fue el largometraje en español El Súper (1979), basado en una obra de teatro Off-Broadway, todo un clásico del cine hecho fuera de la isla sobre la vida y problemas de una familia cubana en Nueva York. Dirigió además Crossover Dreams (1985), Azúcar amarga (1996) y Piñero (2001), largometrajes que abordan la problemática de un latinoamericano que vive en Estados Unidos, bilingüe y ansiando triunfar, y de un cubano que no ha olvidado a su isla y ha sentido la necesidad de proyectarse ante la política, y que incluso puede comprender la desesperación de la marginalidad y la bohemia.

26 de mayo: Rafael Duharte Jiménez. Historiador e investigador. Fue profesor del Instituto Superior Pedagógico de Camagüey y del Frank País García de Santiago de Cuba. También jefe del Departamento de Investigaciones y subdirector de la Casa del Caribe, de la cual fue fundador. Se desempeñaba como especialista en la Oficina de la Historiadora de la Ciudad de Santiago de Cuba. En su bibliografía sobresalen Dos aproximaciones a la historia de Cuba, del Departamento de Publicaciones de la Casa del Caribe; Seis ensayos de interpretación históricaEl negro en la sociedad colonial, ambas de la Editorial Oriente.

27 de mayo: Juan Carlos Formell. Músico. Se destacó como instrumentista acompañante de varias figuras del jazz cubano como Emiliano Salvador, Guillermo Fragoso y Joseíto González.

 

En los últimos años se integró a Los Van Van, donde se desempeñó como bajista, como su padre, hasta el momento de su muerte. 

Fue nominado a los Grammy por su disco debut Songs from a Little Blue House, en 1999. En total grabó cinco discos. Desde 1993 residía en Nueva York. Murió a los 59 años de un infarto mientras tocaba en un escenario.

30 de mayo: Raiza Mirelda O’Farrill. Voleibolista. Falleció en La Habana a los 51 anos luego de batallar contra el cáncer. Bicampeona olímpica (Barcelona 92 y Atlanta 96) y titular mundial, integró las famosas Morenas del Caribe. Fue profesora de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo.

Raiza Mirelda O’Farrill. Foto: Jorge Luis Coll Untoria.

4 de junio: Patricia Ramírez González. Actriz. Falleció a los 33 años luego de permanecer en cama por nueve como consecuencia de un accidente de tráfico que sufrió en 2014. Estudió Teatro en la Escuela Profesional de Arte de Villa Clara y luego integró el grupo de teatro Dripy, bajo la dirección de Wilfredo Rodríguez Álvarez, donde realizó su tesis de graduación.

En La Habana trabajó en el grupo Mefisto Teatro, dirigido por Tony Díaz, e interpretó pequeños papeles en los dramatizados Tras la huella y la telenovela La otra esquina. También trabajó como conductora en el Canal Educativo. Había sido seleccionada para el papel protagónico de Leida en la telenovela Cuando el amor no alcanza. En los días de su rodaje sufrió el accidente automovilístico que imposibilitó su reincorporación, siendo sustituida por otra actriz.

Patricia Ramírez González. Foto: Tomada de Cubalite (online).

6 de junio: Umberto Peña. Diseñador y pintor. Estudió en la Academia de San Alejandro. En 1959 entró a formar parte de la Asociación de Grabadores de Cuba. Al año siguiente obtuvo una beca en México para estudiar en el Instituto Superior Politécnico. ​En los 70 su obra pictórica sufrió las consecuencias del llamado Quinquenio gris y resultó marginada, como la de otros compañeros de su generación. Entonces se dedicó casi por completo al diseño gráfico.

Sus obras se han expuesto en la Bienal de São Paulo, el Museo Nacional de La Habana, el Centro Cultural Caja Duero, España, en la International Print Biennial en Tokyo. Y figuran en varias instituciones, museos y colecciones privadas en Cuba, Estados Unidos, Francia, Bélgica, Italia, Suecia, Inglaterra, España, Venezuela, México, entre otros países.

11 de junio: Carlos Treto. Actor. Trabajó teatro, televisión, cine y radio. Se desempeñaba como actor de la compañía teatral Hubert de Blanck. Trabajó junto a la compañía Vital Teatro. Se le recuerda en el espacio infantil televisivo Sopa de palabras, en el humorístico Vivir del cuento y en la telenovela Asuntos pendientes, que transmite por Cubavisión la televisión cubana. Se desempeñaba como coordinador del Premio Caricato y presidía la sección de actores de la Asociación de Artistas Escénicos de la Uneac.

17 de junio: Manuel Díaz Martínez. Poeta. Murió en Las Palmas, Gran Canarias, a los 86 años. Fue profesor de Apreciación Teatral, jefe de redacción del periódico Hoy y La Gaceta de Cuba, consejero cultural de la Embajada de Cuba en Bulgaria e investigador del Instituto de Literatura y Lingüística. Durante el llamado “caso Padilla” fue marginado de la vida cultural. En Cuba publicó poemarios como Frutos dispersos (1956), El amor como ella (1961), Nanas del caminante (1963) o Vivir es eso (1968). En 2011, se publicó en Sevilla su poesía completa, Objetos personales (1961-2011). Codirigió la revista Encuentro de la Cultura Cubana.

12 de junio: Martín Rojas. Compositor y guitarrista. Murió en Miami, donde residía, a los 80 años. Hizo estudios musicales con Antonio Boix, Isaac Nicola y Roberto de Moya, guitarrista de Carlos Gardel. Fue alumno de la Escuela para ciegos Varona Suárez y formó parte de la agrupación Los Astros, de Raúl Gómez, antes de fundar el Grupo Sonorama 6, integrado por Rembert Egües, Carlos del Puerto, Changuito, Paquito D’Rivera y Enrique Plá.

Martín Rojas y un sueño

Trabajó como guitarrista de Omara Portuondo. En los 90 acompañó a Pablo Milanés y a Malena Burke, con la que realizó giras internacionales. Algunas de sus creaciones son “Cuento para un niño”, “Mi montuno-son”, “El romance de la alondra y el quetzal”, “Preludio por la soledad”, “Guitarra en son mayor” y “Siempre es 26”.  

19 de junio: Ana López. Profesora e investigadora. Nacida en La Habana, estudió en Nueva York y obtuvo su doctorado en la Universidad de Iowa. Ejerció la docencia en el Departamento de Comunicación de la Universidad de Tulane, donde fue directora del Instituto de Estudios Cubanos y del Caribe. También se desempeñó como Rectora Asociada para Asuntos de la Facultad.

Ana López. Foto: Tulane University (online).

Se especializó en cine y estudios culturales latinoamericanos, cubanos y latinos. Fue coeditora (con Marvin DLugo y Laura Podalsky) de The Routledge Companion to Latin American Cinema (2017) y editora en jefe de la revista Intellect Studies in Spanish and Latin American Cinemas. En 2012 Ediciones Unión publicó su libro Hollywood, Nuestra América y los latinos, una recopilación de sus ensayos sobre esos temas. Humanista a carta cabal y persona de calidad humana excepcional, supo convertir muros en puentes.

12 de julio: Juan Coco Gómez. Mánager y coach de béisbol. Comenzó su vínculo oficial con ese deporte a la edad de 13 años en Matanzas mientras cursaba estudios en la escuela La Progresiva de Cárdenas. Debutó en la segunda edición de la Serie Nacional (1963) como receptor del equipo Occidentales. Dos años más tarde fue designado director del equipo Granjeros. Su extensa hoja de servicios acumula experiencias como director de varios equipos en la Serie Nacional. Se recuerdan mayormente sus campañas al frente de los elencos de La Habana e Industriales, pero también dirigió a Constructores (1972-73), Henequeneros (1974-74), Guantánamo (1983-83) y Santi Spíritus (1983-85).

13 de julio: Gina León. Cantante. Bautizada como “La dama del Capri”, falleció en La Habana los 86 años. Cantaba desde muy joven, y aunque sus padres no eran artistas, la inspiración puede haberle llegado de su abuela, relata el sitio Tradicionales de los 50. En el Capri logró equipararse a voces del espectáculo como Omara Portuondo, Moraima Secada o Elena Burke. Inmortalizó piezas de la talla de “Perdóname”, de Felo Bergaza; “Qué te cuesta”; “Asombro” y “Cuando te vuelva a encontrar”, “Nada son mis brazos”, de Ela O’Farrill. También, “Llegaste junto a mí”, de Gilberto Valdés; “Tú y el viento”, de Adolfo Guzmán, entre muchas más.

21 de julio: Polina Martínez Shviétsova. Escritora. Hija de padre cubano y madre lituana, en 2002 se graduó del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso. Vivió en Violeta, en Ciego de Ávila, donde se integró al taller literario local y a la Asociación Hermanos Saíz (AHS). También trabajó como asesora literaria en Santa Cruz del Norte. En 2008 obtuvo el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar con el relato “Skizein (Decálogo del año cero)”.

Su obra incluye los poemarios Gotas de fuego (2004) y Tao del azar (2005), así como el libro de cuentos Hechos con Metálica (2008). Compiló también el Mi abuelo murió leyendo a Pushkin. Antología de escritores cubano-(post)soviéticos (2005-2015).

30 de junio: Carlos Alberto Montaner. Escritor y periodista. Al principio simpatizó con la Revolución cubana, pero pronto se enroló en actividades de oposición activa. Fue arrestado y condenado a prisión. En el exilio empezó a estudiar literatura hispanoamericana en la Universidad de Miami. Una vez graduado, comenzó a enseñar literatura en la Universidad de Puerto Rico.

Carlos Alberto Montaner. Foto: Panam Post (online).

Escribió novelas como Perromundo (1972) y La mujer del coronel (2011). Entre su abundante obra ensayística se destaca el Manual del perfecto idiota latinoamericano (1996), un éxito de ventas que publicó junto al colombiano Plinio Apuleyo Mendoza y Álvaro Vargas Llosa. En 2012 publicó su libro de memorias Sin ir más lejos. Fue presidente del Instituto Interamericano para la Democracia.

16 de julio: Yoandy Garlobo. Pelotero. Uno de los más destacados del equipo cubano que consiguió el subtítulo en el I Clásico Mundial de Béisbol (WBC). Debutó en la Serie Nacional de béisbol de la isla en el año 1996, y se mantuvo activo durante 16 temporadas. Su campaña más brillante fue la de 2005-2006, cuando sumó 96 inatrapables, incluidos 12 biangulares, un triple y 12 batazos de vuelta completa, para redondear un promedio de .407. Igualó la cantidad de jits (12) conectados por otro extra clase de la mejor pelota del planeta, el japonés Ichiro Suzuki, lo que le llevó a ser incluido en el Todos Estrellas del certamen como bateador designado más destacado.

Yoandy Garlobo fue uno de los mejores bateadores cubanos en el primer Clásico. Foto: Ricardo López Hevia.

18 de julio: Pura Ortiz. Pianista y pedagoga. En 1962 ingresó a la Orquesta Sinfónica Nacional. Integró el Trío de La Habana (1964-1979) y el Conjunto Instrumental Nuestro Tiempo (1971-1990). Fue fundadora del Coro Nacional de Cuba. Entre 1992 y 1995 trabajó con la Orquesta Sinfónica de Córdoba, España. Como pianista solista se destacó en la interpretación de los compositores cubanos y de la música española compuesta por Joaquín Turina, Manuel de Falla, Granados e Isaac Albéniz. Su labor pedagógica la desarrolló, fundamentalmente, en el Conservatorio “Amadeo Roldán”, la Escuela Nacional de Música y la hoy Universidad de las Artes (ISA).

21 de julio: Marcelino Ríos Torres. Oftalmólogo. Durante veintisiete años fue director del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer. Fue presidente de la Sociedad Cubana de Oftalmología y asesoría científica a varias instituciones de Cuba y de otros países de la región.

29 de julio: José María Abreu Hernández. Músico. Junto a sus hermanos Luis, Alfredo y Ricardo fundó el conjunto Los Papines a principios de los 60, todo un referente en el ámbito de la percusión afrocubana y afrocaribeña. En 2001, el CD La rumba soy yo, un “todos estrellas” de la rumba cubana que contó con la presencia del grupo, obtuvo el Grammy Latino en la categoría de música folclórica.

Foto: Facebook Havana D´Primera.

2 de agosto: Vicente Berovides. Biólogo. Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana, fue una figura esencial en los estudios sobre biología evolutiva en Cuba. Desarrolló también investigaciones sobre Genética Animal, Ecología, y conservación de especies silvestres, al tiempo que colaboró en la protección y uso sostenible de la biodiversidad de conjunto con el Centro Nacional de Áreas Protegidas.

Miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), colaboró con numerosas publicaciones nacionales y extranjeras, y fue autor de textos académicos y otros libros sobre diversos temas. Fue, además, un reconocido divulgador científico, y un colaborador habitual del programa de televisión Pasaje a lo desconocido, del que fue uno de sus especialistas más emblemáticos.

4 de agosto: Teté Caturla. Cantante. Hija menor del gran compositor cubano Alejandro García Caturla, comenzó en la música desde la infancia y a lo largo de su carrera actuó con importantes agrupaciones como la orquesta Anacaona, el grupo Estrellas de Areito, el proyecto Afro-Cuban All Stars y, como solista invitada, con el célebre proyecto Buena Vista Social Club.

Sin embargo, la agrupación que más marcó su vida fue el cuarteto Las D’Aida, que dirigía Aida Diestro. En ella se inició en 1963, junto a Omara Portuondo, Xiomara Valdés y Lilita Peñalver. A la muerte de Aida, en 1973, Teté asumió el liderazgo del cuarteto junto a su hermano Ramón García Caturla hasta la desintegración del grupo en 1998. 

Teté Caturla. Foto: Playing for Change.

12 de agosto: Julio Vega Quintero. Escenógrafo. Premio Nacional de TV. Se desempeñó como escenógrafo de programas musicales, dramatizados, infantiles, así como de programas informativos, aventuras, novelas y filmes, precisa en una nota el Instituto Cubano de Radio y Televisión.

A la lista de espacios audiovisuales en los que dejó sus huellas Vega Quintero, se suman El circo en TV, Los mambises, Sherlock Holmes, El Carillón del Kremlin, Nuestros hijos, El Águila, Médico de guardia y el programa de participación ¿Qué traigo aquí?, escrito por Enrique Núñez Rodríguez.

27 de agosto: Ireno García. Trovador. Uno de los más importantes cantautores de la segunda generación del Movimiento de la Nueva Trova. Entre sus creaciones se destacan temas como “Andar La Habana”, “Sueño no más” o “Canción para recordar a María”. El tema “Andar La Habana” fue la despedida del programa televisivo presentado por el historiador de la ciudad Eusebio Leal.

Ireno García. Foto: Kaloian.

18 de septiembre: Jorge Oliver. Diseñador, animador y periodista. Creador de los dibujos animados Capitán Plin y Rui la Pestex. En 1964 publicó sus primeras páginas de historietas en la revista Verde Olivo y hasta inicios de la década de los 80 colaboró con caricaturas, reportajes e historietas en varias publicaciones cubanas. Fue fundador y director de la revista para niños Zunzún, así como subdirector editorial de Juventud Rebelde y director de El Caimán Barbudo. Trabajó como director y guionista en los Estudios de Animación del Icaic.

22 de septiembre: Olga Chorens. Cantante y actriz. Falleció en Miami a los 99 años. Marcó un hito en la radio y la televisión cubanas de los años 50 junto a su esposo, el cantante Tony Álvarez. Establecidos ambos en Nueva York en los 60, en los 80 se instalaron en Miami. En cine trabajó en Romance musical (1941), de Enrique Caparrós, y Cuba canta y baila (1951), de Manuel de la Pedrosa.

Olga Chorens. Foto: gladyspalmera.com
Olga Chorens. Foto: Tomada de www.gladyspalmera.com (online).

17 de octubre: Marta de Santelices. Cantante. Una intérprete versátil que incorporó a su repertorio boleros, canciones, baladas y otros géneros de la música cubana como el son; además de temas internacionales y música dedicada a los niños. Fue merecedora de varias distinciones y reconocimientos. En 1995, la Dirección Provincial de Cultura de Camagüey le otorgó la distinción “Espejo de Paciencia”; la Dirección Provincial de Cultura de La Habana la distinguió también con la “Gitana Tropical”.

19 de octubre: Oscar Valdés. Músico. El cantante y percusionista de Irakere falleció en La Habana a los 85 años. Se inició en la música en 1949, aprendiendo de grandes maestros los toques batá, la construcción de los tambores abakuá, batá y chekeres. Después del 59, llegó a la Orquesta Cubana de Música Moderna y, en 1972, se inscribiría entre los grandes que formaron parte de Irakere, junto a Paquito D’Rivera, Arturo Sandoval, Carlos Averhoff y Jorge Varona, entre otros. Con Irakere se presentó en los más importantes festivales de jazz del mundo, compartiendo con figuras como Herbie Hancock y Chick Corea. En 1979 obtuvieron el Grammy Latino.

Oscar Valdés, el cantor de "Bacalao con pan"

24 de octubre: Raúl Alfonso. Dramaturgo, profesor, actor, director teatral, murió en Madrid, a los 57 años. Se licenció en Artes Escénicas, en la especialidad de Teatrología y Dramaturgia, por el Instituto Superior de Arte de La Habana (ISA). En 2001 salió de Cuba rumbo a México. Luego residió en España, donde impartió clases de interpretación, dirección escénica y dramaturgia. Autor de obras como El grito, Islas solitarias y Bela de Noche.

27 de octubre: María Dolores Ortiz. Rostro reconocido y muy familiar entre los cubanos, especialmente por los años que dedicó al programa televisivo Escriba y Lea, murió en La Habana a los 87 años. Doctora en Ciencias Filológicas, Profesora de Mérito y Heroína del Trabajo, pasó a ser por mucho tiempo una de las académicas cubanas más populares por sus conocimientos, sensibilidad, elegancia y humor en la pantalla.

12 de noviembre: Gretchen Galindo. Locutora y presentadora. Radicada en Miami en los años 90, murió en esa ciudad víctima de cáncer. A lo largo de su carrera cosechó gran popularidad y se transformó en un ícono para la audiencia cubana, tanto en la pequeña pantalla como en la radio, medios en los que comenzó su carrera en 1969.

19 de noviembre: Natalia Bolívar. Escritora, etnóloga y antropóloga, falleció en La Habana a los 89 años. Fue directora del Museo Nacional de Bellas Artes y participó en la creación de los museos Napoleónico, de Artes Decorativas y Numismático.Autora de textos como Los orishas en Cuba, Opolopo Owó y Ta Makuende Yaya, entre otros, y, en colaboración con Carmen González Díaz de Villegas, Mitos y leyendas de la comida afrocubana.

Sus aportes a la investigación de las raíces africanas y su influjo en la cultura y la historia nacional constituyen un legado imprescindible todos los cubanos.

Natalia Bolívar: La bruja mayor

25 de noviembre: Ángel Pérez Herrero. Historiador y profesor universitario, falleció en La Habana a los 81 años. Aunque no fue uno de sus fundadores, ganó gran popularidad en la isla como panelista del conocido programa televisivo Escriba y Lea, en el que permaneció durante varios años.

2 de diciembre: Daniel Diez. Documentalista, sonidista. Fundador de la Televisión Serrana y premio Nacional de Televisión (2015). Tenía 77 años. Licenciado en Periodismo y máster en Realización Audiovisual, fue asesor y profesor de Cine en el Movimiento Indígena Latinoamericano, así como vicepresidente del ICRT y fundador de CHTV (actual Canal Habana) y de la Televisión Serrana, un proyecto al que dedicó más de 30 años.

4 de diciembre: Juanita Castro. Empresaria y activista, hermana de Fidel y Raúl Castro, falleció en Miami a los 90 años de causas naturales. Se graduó del colegio católico de las Ursulinas en La Habana. Con el triunfo de la Revolución se dedicó a recaudar fondos para construir clínicas, escuelas y hospitales en el campo. Poco tiempo después se apartó del camino de sus hermanos y se involucró en actividades opositoras.

Tras Playa Girón, la esposa del embajador de Brasil le ofreció trabajar para la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Aceptó viajar a Ciudad de México a entrevistarse con un agente que la enroló. Su salida definitiva de Cuba se produjo el 19 de junio de 1964. En 1973 abrió una farmacia, Mini Price, en La Pequeña Habana, que en 2006 vendió a la cadena CVS. En 2009 publicó Fidel y Raúl, mis hermanos, la historia secreta.

6 de diciembre: Edmundo Desnoes. Escritor. Autor de la novela Memorias del subdesarrollo y del guión de la película homónima junto a su director, Tomás Gutiérrez Alea. Falleció en Nueva York a los 93 años. Su obra publicada en la isla incluye novelas y ensayos como Lam: azul y negro (1963), El cataclismo (1965) y Para verte mejor, América Latina (1972).

Edmundo Desnoes // Parte I

En 1979 salió de Cuba y se estableció en la ciudad de Nueva York. En 1981 publicó una antología, Los dispositivos en la flor, que en su momento causó revuelo por incluir tanto a detractores como a simpatizantes del proceso cubano. En 2008 publicó la novela Memorias del desarrollo, adaptada al cine por el joven director Miguel Coyula en 2010. Sin dudas, fue uno de los escritores más representativos e importantes de su generación.

17 de diciembre: Rolando Montero Tamayo, El Muso. Músico. Nacido en Las Tunas en 1952, Montero Tamayo fue un reconocido intérprete de géneros como el son y el bolero, integrante de agrupaciones como el Conjunto Siboney, la Sonora de Estanislao Sureda “Laíto” y el Conjunto Roberto Faz.

En 1991 creó su propia agrupación, El Muso y su gran Sonora, con la que se presentó en distintos escenarios y grabó el disco Las tres caras del Son, un proyecto junto a los también soneros Cándido Fabré y Eduardo “Tiburón” Morales. Montero grabó igualmente con artistas del calibre de Pablo Milanés y Omara Portuondo, e hizo la segunda voz del popular número “Idilio” con Laíto y su Sonora.

17 de diciembre: Rolando Garbey. Boxeador. Formado por Alcides Sagarra, entre sus principales resultados deportivos estuvieron la medalla de plata de los Juegos Olímpicos de México 1968, el bronce en los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 y el oro en el Mundial de La Habana, 1974.

Primer tricampeón panamericano de boxeo en América Latina, en 1967, 1971 y 1975. Además, obtuvo el título en los Centroamericanos entre 1970 y 1974. Fue seleccionado entre los mejores 100 deportistas del siglo XX en Cuba. 

Rolando Garbey. Foto: Inder.

29 de diciembre: El historiador y ensayista Newton Briones Montoto falleció en La Habana, como resultado de lo que parece haber sido una agresión mientras caminaba por Quinta Avenida, Miramar. Tenía 82 años.

Se especializó en la historia republicana cubana y se dedicó a investigar y reconstruir procesos del período comprendido entre 1925 y 1958.  Publicó numerosos libros y artículos con una mirada desacralizadora acerca de figuras y procesos de la historia nacional.

 

Salir de la versión móvil