ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad

El día de las madres en Cuba

Los claveles nunca dejan caer sus pétalos, sino los abrazan hacia su corazón mientras mueren. Lo mismo que hacen las madres con sus hijos.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
mayo 10, 2020
en Sociedad
0
Foto: Flickr.

Foto: Flickr.

En 1872 Julia Ward Howe (1819-1910) decidió celebrar en Boston el Día de la Paz, en lo que se considera el primer antecedente del Día de las Madres. Poeta y activista social, escribió el “Llamamiento a la feminidad”, una verdadera apelación a la paz y al desarme. Y una reacción a la carnicería de la Guerra Civil estadounidense (1861-1865) y la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871).

Finalizada la Guerra, Ward Howe se involucró en el movimiento de sufragio femenino. En 1868 ayudó a formar la Asociación de Sufragio de Mujeres de Nueva Inglaterra, de la que fue elegida su primera presidenta, un cargo que ocupó hasta 1877. Antes, en 1871 se había convertido en la primera presidenta de la rama estadounidense de la Asociación Internacional para la Paz de la Mujer.

Julia Ward Howe (1819-1910).

En el “Llamamiento”, Julia Ward Howe escribe lo siguiente:

Las mujeres no necesitan ser parte de los procedimientos que llenan el mundo de dolor y horror. La madre tiene una palabra sagrada y dominante para decirle a sus hijos que deben su vida a su sufrimiento. Ahora esa palabra debería escucharse y responderse como nunca antes.

¡Levántense, pues, mujeres cristianas en este día! ¡Levántense todas las mujeres que tienen corazones […] Nuestros maridos no vendrán a nosotros apestando a carnicería por caricias y aplausos. No nos llevarán a nuestros hijos para desaprender todo lo que hemos podido enseñarles de caridad, misericordia y paciencia. Nosotras, las mujeres de un país, seremos demasiado tiernas con las de otro país como para permitir que nuestros hijos sean entrenados en la idea de dañar a los suyos […]. La espada del asesinato no es el equilibrio de la justicia. La sangre no elimina el deshonor, ni la violencia reivindica la posesión. Como los hombres a menudo han abandonado el arado y el yunque para la convocatoria de la guerra, que las mujeres abandonen todo lo que queda de su hogar para un gran y serio día de consejo.

No tuvo, sin embargo, éxito en el intento. Pero años más tarde, en 1907, otra estadounidense –Ann Jarvis (1864-1948), de West Virginia– conmemoró un aniversario más de la muerte de su progenitora, una destacada activista comunitaria en los Estados Unidos de entonces.  Este es el origen de los claveles rojos para las madres vivas, y de los blancos para las muertas, porque eran las flores preferidas de la finada y porque simbolizan la verdad y la pureza del amor materno. Los claveles nunca dejan caer sus pétalos, sino los abrazan hacia su corazón mientras mueren. Lo mismo que hacen las madres con sus hijos.

Ann Jarvis (1864-1948).

Jarvis también hizo una campaña por celebrarlo el segundo domingo de mayo. En 1908 una iglesia episcopal de Grafton, de la que era una destacada integrante, se congregó ese día para homenajear a las madres. Al año siguiente, en 1909, la práctica se adoptó en todo West Virginia gracias a una orden ejecutiva de su gobernador.

En 1914, luego de un cabildeo nacional y en plena Primera Guerra Mundial, el calendario federal se abrió para marcar la fecha como el Día de las Madres. El 8 de mayo el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley designando el segundo domingo de mayo como el Día de la Madres. Al día siguiente, el presidente Woodrow Wilson (1856-1924) lo ratificó mediante una proclamación.

Seis años más tarde, en 1920, en la localidad de Santiago de Las Vegas, a pocos minutos de la capital habanera, el músico, periodista y escritor Francisco Montoto lanzó la iniciativa de celebrar el día de las madres en un teatro donde también hubo claveles de ambos colores.

Francisco Fina García, el historiador de  Santiago de las Vegas,  escribió en la revista Antorcha el 30 de mayo de 1964:

En la noche del 19 de abril de 1920, se reunieron en la sociedad Centro de Instrucción y Recreo de Santiago de las Vegas, en la provincia de La Habana, como acostumbraban hacerlo cada noche, los señores Francisco Montoto, Teodoro Cabrera, Gabriel Gravier, Francisco Simón, Mario Figueredo, Guillermo Gener, Pedro N. Aguiar, Armando Cremata y José Manuel Sánchez.

En la petit tertulia cotidiana, el señor Francisco Montoto expuso su idea de celebrar el Día de las Madres, y laborar porque en Cuba se destinara un día del año como homenaje a las madres, siguiendo la brillante idea iniciada por Miss Anna Jarvis en la ciudad de Filadelfia. La idea del señor Montoto fue acogida con unánime calor por los reunidos y acordaron organizar un acto en homenaje a las madres, que se llevó a efecto el día 10 de mayo de 1920 en el Centro de Instrucción y Recreo, siendo este el primer acto celebrado en Cuba en honor de las madres.

Era, después de todo, un indicador de modernidad nada extraño en un momento en que por las calles de toda Cuba circulaban los fotingos de la Ford, pululaban los cinematógrafos con Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y Mary Pickford, los gentlemen jugaban sports en el Vedado Lawn Tennis Club y las flappers –con sus collares hasta abajo, sus faldas y boquillas humeantes– invadían las fiestas y salones de baile a paso de un nuevo ritmo, bastante erótico para la época, que venía de allá de la Loma: lo llamaron el son.

Al año siguiente, el ayuntamiento habanero hizo suya la idea, en lo que intervino la labor del periodista Víctor Muñoz Riera desde las páginas del periódico El Mundo. A partir de 1928, esa acción originalmente estadounidense determinó que a las madres cubanas se les regalaran cakes, como a Obatalá, no natilla con canela, ni buñuelos en almíbar. La isla-antropófago había obturado sus mecanismos de asimilación selectiva, vigentes hoy con una fijeza impresionante.

Monumento a las madres en Santiago de Las Vegas (1945) del escultor Plácido Crespo.

En la Cuba actual, las madres han sido las indiscutibles capeadoras de una crisis que no escampa. En la cocina y la mesa han hecho el milagro de los panes y los peces, muy a menudo sin dejar de cumplir sus obligaciones sociales y laborales, algo que sigue remitiendo a la doble jornada y expresa la acción de una cultura patriarcal todavía presente, aunque muchos crean que el problema consiste en ayudar y no en compartir.

Por otro lado, también han sido las negociadoras por excelencia de los conflictos familiares entre padres e hijos varones, expuestos con certera puntería sociológica por el realizador Humberto Padrón en su antológico filme Video de familia (2001). Hay aquí, en el fondo, una tradición actuante desde la Colonia, cuando las madres cubanas hubieron de mediar en el desgarrador cisma entre el marido español y el hijo criollo una vez que este se había alineado con la estrella que ilumina y mata. Y lo supieron hacer de manera ejemplar.

Foto: Tiempo 21.

Por todo ello, y más, reciban todas las madres cubanas, donde quiera que estén, mi más sentido homenaje en este día. El merecido.

 

 

 

Etiquetas: CubaPortadasociedad cubana
Noticia anterior

Tinta añeja: Víctor Muñoz, el Día de las Madres y la crónica deportiva

Siguiente noticia

Versionan en inglés “Al otro lado del río”, uno de los himnos de Jorge Drexler

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Foto: www.escambray.cu
Sociedad

Cuidado de hijos con discapacidad severa: nuevo trabajo remunerado en Cuba

por Redacción OnCuba
mayo 7, 2025
0

...

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

deambulantes en Cuba
Sociedad

Pobreza en Cuba: Ministerio del Trabajo establece nuevas normas para atender a “grupos vulnerables”

por Redacción OnCuba
abril 29, 2025
0

...

Foto: Otmaro Rodríguez
Sociedad

Aldameros: resistir y proteger a los animales en la Cuba de hoy

por Deborah Rodríguez Santos
abril 29, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Leo Sidran: Foto: FB.

Versionan en inglés "Al otro lado del río", uno de los himnos de Jorge Drexler

Roque Dalton (1935-1975).

En memoria de Roque Dalton (1935-1975)

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    899 compartido
    Comparte 360 Tweet 225
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    585 compartido
    Comparte 234 Tweet 146
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    115 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    58 compartido
    Comparte 23 Tweet 15

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}