ES / EN
- noviembre 25, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

El San Juan de Morón

Entre cabalgatas, música y anécdotas singulares, este recorrido revela las historias y personajes que dieron vida a una fiesta emblemática, reflejo del espíritu y la identidad moronense.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
junio 29, 2025
en Historia
0
La Plaza de Morón, denominada Weyler a fines del siglo XIX., sitio muy vinculado a los festejos tradicionales. Foto: Archivo personal de Bárbaro Martínez Hortelano.

La Plaza de Morón, denominada Weyler a fines del siglo XIX., sitio muy vinculado a los festejos tradicionales. Foto: Archivo personal de Bárbaro Martínez Hortelano.

Getting your Trinity Audio player ready...

Había transcurrido mucho tiempo desde que el Cabildo de Sancti Spíritus, el 24 de mayo de 1543, otorgó el hato de Morón a Luis de Almeida, cuando, procedentes de aquella villa, arribaron los primeros pobladores y crearon sitios de labranza.

También se asentaron marineros —quizás aburridos de navegar y con deseos de convertirse en campesinos— en aquella comarca bendecida por los arroyos El Roble y Cimarrones y por profundas lagunas donde abundaban los peces.

Morón, que hoy es un municipio de la provincia de Ciego de Ávila, formó parte de Sancti Spíritus y de Camagüey durante la etapa colonial. Es en esos orígenes donde hallamos el surgimiento de la celebración de San Juan en esa zona, en el mes de junio. Se desconoce la fecha exacta de su primera edición pública, aunque quizá se remonte a antes de 1827, cuando el poblado contaba ya con 105 casas, siete tiendas, dos panaderías y unos 700 habitantes.

Lo que sí es evidente es la influencia camagüeyana en esta y otras tradiciones de la época —como los festejos de la Candelaria, Santa Ana o San José—, resultado del intercambio cultural con residentes de la capital provincial y otros poblados de su jurisdicción. Al respecto comentaban los historiadores Rodrigo Aguilar y Federico Naranjo en su estudio Breves notas sobre Morón, publicado en 1947:

“(…) venían los agricultores de toda la región a sus típicas fiestas, llenas de agradables atracciones para la juventud, al extremo de que, con los años, se fueron haciendo conocidísimas, como lo prueban las frecuentes visitas que las opulentas familias camagüeyanas y de otros lugares hicieron a Morón en sus periódicas fiestas, llegando a este lugar en carretas, volantas y a caballo, trayendo a aquellas excursiones conjuntos musicales de los mejores, cosas no conocidas, el elegante vestir de la mujer del Camagüey y el oro ‘pelucón’ de sus ricos hacendados. Este intercambio produjo la fusión de muchas familias, siendo este el porqué de tantos apellidos de origen camagüeyano”. 

La Sociedad Recreo

A comienzos del siglo XX, la sociedad Progreso —fundada el 13 de noviembre de 1898 como sucesora del Casino Español— contribuyó a preservar tradiciones como las fiestas de San Juan.

Ladislao Echemendía Quesada, director de orquesta, tenía un papel protagónico en los bailes del salón. Hombre humilde, casado con Serafina —quien alcanzaría celebridad en Cuba y más allá por crear las famosas torticas de Morón—, dirigía la orquesta conocida como “la de los Echemendía”. Él tocaba el violín; su hermana Mercedes, el timbal; y Francisco, otro de los hermanos, el cornetín. Todos habían estudiado en la academia musical fundada por el maestro camagüeyano Eusebio Jiménez Basulto.

El sexto mes del año era, podríamos decir hoy, sinónimo de “fiesta y pachanga” para los moronenses, debido a las celebraciones de San Juan. Los socios de la institución mostraban con orgullo su participación en tan exclusiva tradición.

En aquellos tiempos lejanos, danzones como “F.C. Central” y “El Gallito” estaban en la cima de la popularidad, por lo que eran piezas infaltables en el repertorio de Ladislao y su agrupación. Sin embargo, donde más se disfrutaba el San Juan era, sin duda, en las calles.

Cuenta el cronista Gustavo Martínez Bringas, en su sección “Algo de ayer y de hoy”, publicada en el periódico Morón el 17 de octubre de 1949, que los domingos, durante varias semanas, las comparsas recorrían las calles vestidas con los más extraños atuendos y tocando cornetines de cartón. Un conjunto más modesto que el de Ladislao —formado por un acordeón, un güiro y un timbal— amenizaba los bailables. No hacía falta más para que pies y caderas se soltaran.

Por las calles de Morón las comparsas arrollaban, vestidas con los más extraños atuendos, y se desarrollaban cabalgatas y otros divertimentos.

Quizás el conjunto al que se refiere Martínez Bringas haya sido el de Zamora, quien “con su acordeón, acompañado de un güiro hecho de lata o güiro amargo, un timbalito construido con antiguos barrilitos de aceitunas y un cuero de chivo”, hacía bailar a los moronenses desde los años 80 del siglo XIX con danzones como “La gallina bola se va”, “Tú le diste con el palo a la yaya” y “Búscalo que está escondido”.

Relatan viñetas publicadas en la prensa que hasta 1919, año en que falleció, era frecuente ver deambular por la calle Martí —en medio del gentío y ajeno a la algarabía carnavalesca— a un hombre de pasos rápidos y sin rumbo. Se llamaba Pedro Agustín Martínez, un personaje popular al que todos conocían como Perrubia, y a quien los niños solían fastidiar con su apodo.

La sociedad Recreo, posteriomente denominada Liceo, contribuyó al sostenimiento de las tradiciones en Morón, entre ellas las fiestas del San Juan. Foto: Archivo de Bárbaro Martínez Hortelano.

Cabalgatas y corridas de patos

Los vecinos del campo también participaban en los festejos, especialmente los ganaderos, quienes daban colorido a las carreras de caballos. Martínez Bringas aporta, en el artículo citado, más detalles:

“El Día de San Juan y los domingos siguientes había animadas carreras de caballos con apuestas mutuas. Estas eran un espectáculo que casi siempre se desarrollaba desde las primeras horas de la tarde hasta la puesta del sol, y el lugar preferido era la calle Real —hoy Martí— hasta la esquina de Serafín Sánchez, donde se reunían varios señores en calidad de jurado, precisamente en la esquina conocida como La Flor Cubana (en Martí y Libertad). El dueño de ese establecimiento, Pastor Pastor Salgado, además de ser un entusiasta promotor de esas justas, tenía en su establo los mejores ejemplares de la localidad para rivalizar con todos los de la comarca.”

Pastor era un personaje singular: aunque español, nacido en La Coruña el 5 de diciembre de 1871, colaboró con la causa independentista. Perteneció al club clandestino Máximo Gómez. Cuando los mambises entraron en el poblado, el 12 de noviembre de 1898, él y su hermano Miguel “tomaron una tabla de cedro de más de cinco metros de longitud, escribieron la palabra Libertad y la colocaron horizontalmente en la pared de la tienda. Por tal acontecimiento, el 29 de septiembre de 1900, y para perpetuar la iniciativa de los hermanos Pastor Salgado, esta calle recibió el nombre de Libertad”, relataba el historiador Héctor Izquierdo Acuña en una de sus crónicas de historia local.

Al concluir la Guerra del ’95, Pastor fue concejal, presidente de la sociedad Recreo, de la Junta de Educación Municipal y, en 1917, alcalde de la Ciudad del Gallo.

Morón alcanzó notable progreso en las primeras décadas del siglo XX como consecuencia del desarrollo de la industria azucarera en su jurisdicción. Foto: Archivo del autor.

La finca de Pastor se llamaba Las Nuevas. Para correr sus caballos en las fiestas de San Juan, contaba con un grupo de expertos jinetes: Martín Lara, Leocadio Caraballoso, Emilio Castañeda y el inefable Gerardo Morales (Cubita).

Las cabalgatas incluían algunas prácticas extravagantes, por llamarlas de alguna forma: las corridas de patos y de cuajadas. En la primera, ataban una soga “de la columna de una casa a otra de enfrente, en la calle Real —hoy Martí—, y amarraban un pato en el centro con el pescuezo embarrado de mantequilla; el que lo arrancara, cogiéndolo por el pescuezo, se lo llevaba”. 

La cuajada también se colocaba en igual posición, y el jinete que lograba atraparla al pasar a todo galope resultaba ganador.

Así eran los festejos de San Juan cuando el famoso gallo broncíneo aún no había sido instalado en la entrada de la ciudad para darle la bienvenida al viajero.

 


Fuentes consultadas:

Colección digitalizada del periódico Morón (1945-1952). Archivo del Autor.

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

25 años de la disputa entre La Habana y Miami por destino del “balserito” Elián González

Siguiente noticia

Yipsi Moreno: la furia vuelve a abrir la jaula de disparos

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.
Historia

Memorias de El Encanto que perdió La Habana

por Igor Guilarte
noviembre 22, 2025
3

...

El cuarto bate en acción durante uno de los encuentros entre los Gigantes de New York y los Azules del Almendares. Foto: Tomada de www.baseballhall.org.
Historia

Los “ponches” cubanos de Babe Ruth

por Igor Guilarte
noviembre 15, 2025
0

...

Familia campesina afectada por el paso del Huracán Fox. Las Villas, octubre de 1952. Foto: Tomada del Grupo de Facebook Recorriendo la Historia de Cuba.
Historia

Leyenda del huracán zorro

por Igor Guilarte
noviembre 8, 2025
0

...

Botellas de Guayabita del Pinar producidas y comercializadas bajo el control de la empresa Cuba Ron S.A. Foto: Tomada de la página del Mintur en Facebook.
Historia

Guayabita del Pinar: patrimonio en peligro de extinción

por Igor Guilarte
octubre 25, 2025
0

...

Canal de entrada a la bahía de La Habana y vista panorámica de la ciudad. Foto: Tomada de "La isla de Cuba".
Historia

La isla de Cuba en la pupila de Hippolyte Piron (II y final)

por Igor Guilarte
octubre 18, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Yipsi Moreno compite con Albania en el Europeo por Naciones celebrado en Eslovenia en junio de 2025. Foto: European Athletics.

Yipsi Moreno: la furia vuelve a abrir la jaula de disparos

El "Llega y pon" de Casablanca, en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

El "Llega y pon", otra cara de Cuba en Casablanca

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Foto: Kaloian.

    ¿Desde dónde mirar el malestar social en Cuba? Conversación con la psicóloga Patricia Arés

    219 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Sorpresa con el aumento de valor del MLC en el mercado informal de divisas

    141 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • Las divisas vuelven a retroceder en pleno choque entre El Toque y el Gobierno

    517 compartido
    Comparte 207 Tweet 129
  • Detienen en La Habana a Martiño Ramos, el profesor español condenado por violar a una niña

    67 compartido
    Comparte 27 Tweet 17
  • Muere Enrique Álvarez, creador de la Charanga Latina

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13

Más comentado

  • En el pueblo de El Cobre, en Santiago de Cuba, severamente golpeado por el huracán Melissa, una mujer camina protegiéndose del intenso sol. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.

    Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    364 compartido
    Comparte 146 Tweet 91
  • Cuba denuncia tráfico de efectivo, remesas paralelas y esquemas “offshore” que “afectan la economía”

    220 compartido
    Comparte 88 Tweet 55
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    253 compartido
    Comparte 101 Tweet 63
  • Memorias de El Encanto que perdió La Habana

    139 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • La Habana pone en arrendamiento 16 locales de comercio y gastronomía en varios municipios

    187 compartido
    Comparte 75 Tweet 47

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}