ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

La imperial del chocolate en el Oriente cubano

La fábrica existía desde la década de 1860. Sus primeros dueños eran de origen francés y laboraron bajo la razón social de Pinzan y Wanton.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
septiembre 8, 2024
en Historia
2
Calle Aguilera, antigua Marina, en el centro histórico de Santiago de Cuba. Foto: Archivo del autor.

Calle Aguilera, antigua Marina, en el centro histórico de Santiago de Cuba. Foto: Archivo del autor.

Jornada de guerra, escribe José Martí en su diario de campaña. La tropa marcha con cautela. Espinas y bejucos hieren la piel y se rumora que los “Indios de Yateras” siguen el rastro de la columna, como fieros sabuesos en busca de su presa.

El 25 de abril de 1895 se escuchan disparos. Acampan al mediodía. El Mayor General Máximo Gómez es el jefe de la tropa insurrecta: “Siguiendo nuestro camino subimos a la margen del arroyo. El tiroteo se espesa. Magdaleno, sentado contra un tronco, recorta adornos en su jigüera nueva. Almorzamos huevos crudos, un sorbo de miel, y chocolate de ‘La Imperial’ de Santiago de Cuba”, anota el Apóstol en su libreta de apuntes.

Esta es la referencia más antigua que encontré sobre la producción industrial de chocolate en la provincia de Santiago de Cuba, que abarcaba entonces al territorio que hoy pertenece a Holguín, Las Tunas, Guantánamo y Granma.

La fábrica existía desde la década de 1860. La Revista Oriente afirma que fue fundada en 1868. Sus primeros dueños eran de origen francés y laboraron bajo la razón social de Pinzan y Wanton. Luego tuvo otros propietarios hasta que, en 1900, Ramón Colomé Paradeda la compró al catalán Juan Estiú. Probablemente Colomé también era inmigrante español.

El desarrollo del negocio

El 25 de abril de 1906 la firma Colomé e Hijos solicitaba a la Secretaría de Agricultura, Industria y Comercio la aprobación de la marca La Imperial, chocolate “garantizado, puro y sin mezcla”, según argumentaba en la petición. Nacía así el sello que distinguiría al emprendimiento.

La Compañía, creada con sus hijos Ramón, Ventura, Juan y Lorenzo, se abría paso exitosamente en el tejido empresarial del Oriente de la isla. Sin embargo, él tenía metas superiores. Anhelaba que sus confituras se vendieran también en el extranjero. Y pudo lograrlo.

Tres años después fue aceptada en el registro de la propiedad intelectual la marca Crema Imperial, de clase superior. Se convertiría en el producto estelar del emprendimiento. El premio, recibido en 1911 en la Exposición Nacional, era también un respaldo a las aspiraciones de la familia Colomé.

Entre los obstáculos que enfrentó la empresa estuvieron las afectaciones por el alto costo de los aranceles. El Diario de la Marina, en su edición del 1ro. de marzo de 1927, abordaba así el tema:

“La Manufacturera Nacional que comprende las fábricas de chocolates, galleticas y dulces sufre grave perjuicio a causa del arancel que afecta a determinadas materias que importa, y en cambio protege a los chocolates, galletas y dulces confeccionados que se traen del extranjero”.

A pesar de ello, la fábrica de los Colomé continuó activa, se adaptó para sobrevivir y funcionó bajo diversas directivas. Acerca de su historial refiere Cuba Contemporánea. Provincia de Oriente:

“Al fallecer D. Ramón la sucesión siguió bajo la misma denominación, aceptando más tarde modificarla con la introducción del señor Francisco Cabello en el negocio y por lo cual la sociedad se denominó Cabello y Colomé hasta el año 1926, en que el señor Cabello se retiró del mismo e ingresó en la firma la sra. Teresa Colomé Vda. de Caveda, hija del extinto D. Ramón  y figurando entonces la sociedad bajo el nombre de R. Colomé S. en C; hasta 1940. En 1943 la fábrica responde al nombre social de Ramón Caveda y Colomé y en marzo del mismo año se constituyó la actual sociedad Chocolates Colomé”. 

El proceso productivo en la década de 1940 era el siguiente: de acuerdo con declaraciones de los directivos de la empresa a redactores de Cuba Contemporánea. Provincia de Oriente: “El cacao crudo hay que tostarlo, descascararlo y pasarlo al molino que lo licúa convirtiéndolo en una gran grasa espesa; no se le extrae grasa de ninguna especie, se hace natural, al revés de como se fabrica en otras partes. Se le adhiere azúcar turbinada después de pulverizarla y con sus otros ingredientes como canela, vainilla, etcétera, se obtiene el resultado final, pasándose después a los refrigeradores. Luego se envasa en cajas de 25 libras, divididas en medias libras para su expendio al público”.

La fábrica fue instalada en un edificio que construyó la empresa para ese fin. El negocio tenía sus oficinas en las calles Batortomé Masó y Teniente Rey. En 1938 la capacidad productiva era de 5 mil libras diarias y sus marcas principales: Crema Imperial, Ferrer y La Caridad. 

Según los anuncios publicitarios, el primero de los productos mencionados se recomendaba “para las nodrizas; el Chocolate Malteado (con malta), más ligero, más digerible para los niños y estómagos débiles”. 

Con este logo fue solicitado el registro de la marca en la Secretaría de Agricultura, Comercio y Trabajo. Foto: Archivo del autor.

Cuba Contemporánea. Provincia de Oriente divulgó otros detalles: “La Crema Imperial es la más internacionalmente conocida porque se ha exportado mucho a todas partes y actualmente algunas firmas americanas han celebrado grandes contratos para próximos embarques. La maquinaria es de marcas americanas y alemanas, movida por fuerza motriz. Trabajan en la fábrica 25 obreros, asegurados en La Tabacalera y las mercancías están aseguradas en la Yorkshire Insurance Co.”

Aporte adicional de la Compañía a la economía regional y local fue la adquisición del cacao y azúcar producidos en la provincia, insertándose así en un encadenamiento beneficioso para los demás actores.

Mercado municipal de Santiago de Cuba, conocido en la época colonial con el nombre de Concha. Foto: Cortesía de José Alfonso Castro.

Colofón

Coexistieron con el negocio de la familia Colomé varios emprendimientos similares en el Oriente cubano. En la década de 1920 el de mayor magnitud era La India, establecido en Guantánamo y propiedad de Cueria y Co. Aunque un incendió destruyó la fábrica en febrero de 1933, logró recuperarse. Comercializaba las siguientes marcas: La India, Pirata, Valenciana, Medalla, Bacarat y Popular. 

Quedan apenas en la memoria recuerdos de aquellas cremas y galleticas elaboradas por la empresa de los Colomé, tan presentes antaño en la vida cotidiana de los santiagueros, como demuestra una estampa del Dr. Ludovico Soto, fechada en 1936:

“Los dulceros de Santiago de Cuba viven de los niños de los colegios, de las mujeres de las fábricas y de los enamorados de los parques. Reparten, a todo grito, por las calles su mercancía de confites, de chocolate, de coco-piña, de galletitas de Colomé, de Tuttis helados, de maní tostado o garapiñado, con una placidez encantadora en sus pregones típicos, que rompen con la monotonía del ambiente y ponen una nota alegre en las tardes urbanas, cargadas de luz solar y de brisa yodada.”


Fuentes consultadas: 

José Martí: Diario de Campaña: (De Cabo Haitiano a Dos Ríos), https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/diario-de-campana-de-cabo-haitiano-a-dos-rios–0/html/dcb1ae40-2dc6-11e2-b417-000475f5bda5_2.html

Alcibíades S. Poveda Díaz: Las noticias de la historia, 1902-1958 (Crónicas de Santiago de Cuba), Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 2015.

Boletín de la Secretaría de Agricultura, Industria y Comercio, La Habana, 1906.

Boletín Oficial de la Secretaría de Agricultura, Comercio y Trabajo, La Habana, 1922.

Cuba contemporánea: Provincia de Oriente, Centro Editorial Panamericano, La Habana, 1944.

Revista Oriente 1938-1939.

Diario de la Marina.

 

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Devotos veneran a la Virgen de Regla en vísperas del día de la Patrona de Cuba

Siguiente noticia

Por la Plazuela de Albear

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

El salón de fiestas destacaba por su decorado a semejanza del estilo neogótico veneciano. Foto: Diario de la Marina.
Historia

El Palacio de los comerciantes 

por José Antonio Quintana García
mayo 11, 2025
2

...

Una de las fotos más conocidas de Guiteras en su despacho de Gobernación. Su expresión fría como roca, encierra la serenidad y energía características. Foto: Archivo de Bohemia.
Historia

El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

por Igor Guilarte
mayo 10, 2025
2

...

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Monumento a Francisco de Albear, en la plazuela de igual nombre en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

Por la Plazuela de Albear

Puerto de Santiago de Cuba. Foto: Kaloian.

Sismo perceptible de magnitud 3.8 en Santiago de Cuba

Comentarios 2

  1. Sandra Carralero Velazquez says:
    Hace 8 meses

    Volvemos a leer otra linda e interesante crónica de domingo. Siempre aportando nuevos indicios de lo que lograron hacer estos emprendedores en su tiempo. Gracias José Antonio.

    Responder
  2. D. Delgado says:
    Hace 3 meses

    Teresa Colome, mencionada en este artículo, es mi bisabuela. Ella falleció en Octubre del 1955 en Cuba. Esta es la única información disponible sobre esta familia en sus archivos?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    514 compartido
    Comparte 206 Tweet 129
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    378 compartido
    Comparte 151 Tweet 95
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    140 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    218 compartido
    Comparte 87 Tweet 54
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    612 compartido
    Comparte 245 Tweet 153

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    612 compartido
    Comparte 245 Tweet 153
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    738 compartido
    Comparte 295 Tweet 185
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    218 compartido
    Comparte 87 Tweet 54

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}