ES / EN
- mayo 10, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

La odisea de Barajay

por
  • José G. Quintas
    José G. Quintas
abril 8, 2017
en Historia
0
Foto: mayajigua.cubava.cu

Foto: mayajigua.cubava.cu

Dentro de lo que Samuel Feijóo calificó como “El Mito de los Peludos” se incluyen seres fabulosos, pero también de carne y hueso, léase humanos, que llevaron una vida montaraz y solitaria, sin establecer contacto por años con sus semejantes y sobreviviendo en condiciones primitivas.

El más antiguo reportado, al menos por la región central de Cuba, fue Domingo Crespo, quien apareció por 1885 en el poblado de Mayajigua y declaró que practicaba esa forma de vida desde 1874, según dio a conocer el periódico El Crisol de Morón el 6 de septiembre de aquel año.

Sin embargo, el récord lo tiene Enrique de Jesús Rodríguez Pérez, alias “Barajay”, que ha pasado a la posteridad con el seudónimo de “El Pelú de Mayajigua” y que era natural de Remedios, donde nació en 1841. Convencido por el veterano de la Guerra de Independencia Plácido Cruz, hizo dejación de su modo de vida en junio de 1910. Su problema principal fue creer que todavía Cuba era posesión colonial de España.

"El pelú de Mayajigua". Foto: Ecured
“El pelú de Mayajigua”. Foto: Ecured.

Su odisea comenzó un día de 1870 cuando fue herido cerca de Los Limpios de Guadalupe, al noroeste de la actual provincia de Ciego de Ávila. Abandonado por sus compañeros insurrectos  al creerle muerto, logró salvarse, pero con sus facultades mentales severamente afectadas. Refugiado en cuevas de las zonas de Cacarratas, Mabuya, Abras Grandes, Boquerón y otras de la Sierra de Jatibonico, se alimentaba de jutías y majaes, y de cultivar un conuco en lo espeso de esos montes. Su ropa, siempre de acuerdo a las crónicas, la confeccionaba de hilo de algodón y majagua, los zapatos y el sombrero con piel de jutías y majaes.

Reingresado a la civilización, tuvo que someterse a un proceso de adaptación, pero siempre hubo un promotor avispado e inescrupuloso que quiso explotar su talante singular y lo exhibió como si fuera un animal de feria o fenómeno de circo, tal como ocurrió en el Teatro Iriondo de Ciego de Ávila, en noviembre de ese propio 1910, presentado al público como “el Robinson Cubano”. De su insólito caso se publicaron, por esos años, al menos dos folletos, uno debido al historiador moronense Pedro G. Subirats y otro de Francisco Moreno de Yaguajay.

Desde luego, la prensa local y nacional se hicieron eco del suceso, como El Pueblo, La Lucha y La Discusión, y en este último José Muñiz Vergara, conocido como “El capitán Nemo” y oriundo de la región donde deambuló Barajay, bautizó a este último como “El Hombre de las Cavernas”. Muñiz narró las peripecias de nuestro personaje y añadió que lo primero que hicieron quienes lo acogieron fue bañarlo y vestirlo “como Dios manda” y que el pobre hombre se desmayó luego de tomarse una sopa caliente.

Un poco antes se divulgó el caso del isleño canario Fernando Ruiz Amaro, soldado de la tropa de Maceo. Ruiz desertó en Pinar del Río en plena campaña bélica y vagó escondido por los montes pinareños hasta el año 1901, pero su aventura no puede compararse, ni por asomo, con la odisea que vivió Barajay.

Se desconoce la fecha de la muerte del Pelú e incluso se especula que al no adaptarse a la vida civilizada retornó a los montes y no se supo más de él. Un monumento dedicado a él se encuentra en las inmediaciones de Mayajigua, obra del artista Osneldo García.

Foto: tripmondo.com
Foto: tripmondo.com

Fuentes:

Orlando Carrió: Los hijos de la Luna. Editorial José Martí. La Habana, 2012.

Samuel Feijóo: Mitología Cubana. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1986.

José G. Quintas: Historia Anticuaria de alucinados, fantasmas y bandidos. Editorial Ávila. Ciego de Ávila, 1998.

Noticia anterior

Sundance abre sus puertas a Cuba

Siguiente noticia

La “escoria positiva”

Jose G Quintas

Jose G Quintas

Artículos Relacionados

El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.
Historia

La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

por José Antonio Quintana García
mayo 4, 2025
4

...

Antonio María Claret en 1868. Foto: Tomada de www.catholicmagazine.news (online).
Historia

Antonio María Claret: Un pastor entre la fe y la controversia

por Igor Guilarte
mayo 3, 2025
0

...

Belascoaín y Campanario, 1946. Foto: Cortesía de Juan De Las Cuevas.
Historia

Retorno a la calle Belascoaín

por José Antonio Quintana García
abril 27, 2025
1

...

Espectacular vista desde el mar del Castillo de Peñíscola, en España. Foto: Cortesía de Juan de la Cuevas.
Historia

Tronos de piedra: la dinastía Antonelli

por Igor Guilarte
abril 26, 2025
1

...

Foto de 1957 en la que se observa la cercanía de la Fuente de la India con el Capitolio, otro símbolo de La Habana. Foto publicada en la página Como era Cuba.
Historia

La Fuente de la India, una estatua viajera en La Habana

por José Antonio Quintana García
abril 20, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: www.todocuba.org.

La "escoria positiva"

Foto: Kaloian.

La solidaridad de todos los días

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes, de Cienfuegos. Foto: Perlavisión / Archivo.

    Vuelve a sincronizar la termoeléctrica de Cienfuegos, pero sale una unidad de Santa Cruz del Norte

    1013 compartido
    Comparte 405 Tweet 253
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    606 compartido
    Comparte 242 Tweet 152
  • Memorias de cuando el papa León XIV estuvo en Cuba, siendo Robert Francis Prevost

    118 compartido
    Comparte 47 Tweet 30
  • El gas licuado naufraga en los mares de la incertidumbre

    75 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    65 compartido
    Comparte 26 Tweet 16

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    116 compartido
    Comparte 46 Tweet 29
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    148 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    293 compartido
    Comparte 117 Tweet 73
  • Con la economía lejos de los planes, el Gobierno reclama un control “más eficiente”

    42 compartido
    Comparte 17 Tweet 11
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    248 compartido
    Comparte 99 Tweet 62

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}