ES / EN
- enero 26, 2023 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

La odisea de Barajay

por José G. Quintas
abril 8, 2017
en Historia
0
Foto: mayajigua.cubava.cu

Foto: mayajigua.cubava.cu

Dentro de lo que Samuel Feijóo calificó como “El Mito de los Peludos” se incluyen seres fabulosos, pero también de carne y hueso, léase humanos, que llevaron una vida montaraz y solitaria, sin establecer contacto por años con sus semejantes y sobreviviendo en condiciones primitivas.

El más antiguo reportado, al menos por la región central de Cuba, fue Domingo Crespo, quien apareció por 1885 en el poblado de Mayajigua y declaró que practicaba esa forma de vida desde 1874, según dio a conocer el periódico El Crisol de Morón el 6 de septiembre de aquel año.

Sin embargo, el récord lo tiene Enrique de Jesús Rodríguez Pérez, alias “Barajay”, que ha pasado a la posteridad con el seudónimo de “El Pelú de Mayajigua” y que era natural de Remedios, donde nació en 1841. Convencido por el veterano de la Guerra de Independencia Plácido Cruz, hizo dejación de su modo de vida en junio de 1910. Su problema principal fue creer que todavía Cuba era posesión colonial de España.

"El pelú de Mayajigua". Foto: Ecured
«El pelú de Mayajigua». Foto: Ecured.

Su odisea comenzó un día de 1870 cuando fue herido cerca de Los Limpios de Guadalupe, al noroeste de la actual provincia de Ciego de Ávila. Abandonado por sus compañeros insurrectos  al creerle muerto, logró salvarse, pero con sus facultades mentales severamente afectadas. Refugiado en cuevas de las zonas de Cacarratas, Mabuya, Abras Grandes, Boquerón y otras de la Sierra de Jatibonico, se alimentaba de jutías y majaes, y de cultivar un conuco en lo espeso de esos montes. Su ropa, siempre de acuerdo a las crónicas, la confeccionaba de hilo de algodón y majagua, los zapatos y el sombrero con piel de jutías y majaes.

Reingresado a la civilización, tuvo que someterse a un proceso de adaptación, pero siempre hubo un promotor avispado e inescrupuloso que quiso explotar su talante singular y lo exhibió como si fuera un animal de feria o fenómeno de circo, tal como ocurrió en el Teatro Iriondo de Ciego de Ávila, en noviembre de ese propio 1910, presentado al público como “el Robinson Cubano”. De su insólito caso se publicaron, por esos años, al menos dos folletos, uno debido al historiador moronense Pedro G. Subirats y otro de Francisco Moreno de Yaguajay.

Desde luego, la prensa local y nacional se hicieron eco del suceso, como El Pueblo, La Lucha y La Discusión, y en este último José Muñiz Vergara, conocido como “El capitán Nemo” y oriundo de la región donde deambuló Barajay, bautizó a este último como “El Hombre de las Cavernas”. Muñiz narró las peripecias de nuestro personaje y añadió que lo primero que hicieron quienes lo acogieron fue bañarlo y vestirlo “como Dios manda” y que el pobre hombre se desmayó luego de tomarse una sopa caliente.

Un poco antes se divulgó el caso del isleño canario Fernando Ruiz Amaro, soldado de la tropa de Maceo. Ruiz desertó en Pinar del Río en plena campaña bélica y vagó escondido por los montes pinareños hasta el año 1901, pero su aventura no puede compararse, ni por asomo, con la odisea que vivió Barajay.

Se desconoce la fecha de la muerte del Pelú e incluso se especula que al no adaptarse a la vida civilizada retornó a los montes y no se supo más de él. Un monumento dedicado a él se encuentra en las inmediaciones de Mayajigua, obra del artista Osneldo García.

Foto: tripmondo.com
Foto: tripmondo.com

Fuentes:

Orlando Carrió: Los hijos de la Luna. Editorial José Martí. La Habana, 2012.

Samuel Feijóo: Mitología Cubana. Editorial Letras Cubanas. La Habana, 1986.

José G. Quintas: Historia Anticuaria de alucinados, fantasmas y bandidos. Editorial Ávila. Ciego de Ávila, 1998.

Noticia anterior

Sundance abre sus puertas a Cuba

Siguiente noticia

La «escoria positiva»

José G. Quintas

José G. Quintas

Artículos Relacionados

Lucio Monaco, de la Asociación Nacional de Exdeportados sostiene una foto de Valentino Merlo delante de la casa en que vivió antes de ser deportado a Mauthausen; Borgo Vittoria, Torino. Foto: Mónica Rivero.
Historia

Piedras de la memoria: “Si las miras, no tropiezas”

por Mónica Rivero
enero 18, 2023
0

...

Eusebio Leal frente al monumento dedicado a Carlos Manuel de Céspedes en Santa Ifigenia. Foto: Tomada de El Nuevo Día.
Historia

Carlos Manuel de Céspedes en el pensamiento de Eusebio Leal

por Rafael Acosta de Arriba
septiembre 10, 2022
0

...

Ilustración: Duvier del Dago.
Historia

Cuba: notas sobre la República, la tradición republicana y el socialismo

por Walter Mondelo
julio 3, 2022
0

...

Monticello, la residencia de Thomas Jefferson en Virginia. Foto: Ranoke Times.
Historia

Tom y Sally

por Alfredo Prieto
noviembre 13, 2021
0

...

Martí con los tabaqueros de Ybor City, Tampa. Foto: Archivo.
Historia

Publicará Centro de Estudios Martianos dossier sobre el Grito de Baire

por Redacción OnCuba
febrero 22, 2021
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: www.todocuba.org.

La "escoria positiva"

Foto: Kaloian.

La solidaridad de todos los días

Más Leído

  • Miguel Cancio, fundador de Los Zafiros, en el malecón de La Habana, tras más de 20 años sin viajar a Cuba. Foto: Otmaro Rodríguez.

    Miguel Cancio: “Regresar a Cuba es como volver a nacer”

    1200 compartido
    Comparte 480 Tweet 300
  • Escuelas públicas de Florida retiran de circulación libro de Toni Morrison, Premio Nobel de Literatura

    239 compartido
    Comparte 96 Tweet 60
  • Cuba devela su roster oficial para el Clásico Mundial de Béisbol

    121 compartido
    Comparte 48 Tweet 30
  • Estabilización macroeconómica en Cuba: la tarea es grande y los márgenes son estrechos

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • Betsy Remedios después de Got Talent: “Mi meta no es la fama, yo quiero cantar”

    201 compartido
    Comparte 80 Tweet 50

Más comentado

  • La jueza Sara Cockerill, de la división Comercial del Tribunal Superior británico, debe dirimir en este proceso si CRF I tiene los derechos sobre esa porción de la deuda cubana. Foto: judiciary.uk

    Fondo de inversión CRF I Limited asegura que adquirió legalmente los derechos sobre deuda de Cuba

    355 compartido
    Comparte 142 Tweet 89
  • Actuar como ciudadanos: el urbanismo es un asunto político y público 

    53 compartido
    Comparte 21 Tweet 13
  • Destino: La Trocha

    47 compartido
    Comparte 19 Tweet 12
  • Biden y Cuba, lo bueno y lo malo… en estos días

    158 compartido
    Comparte 63 Tweet 40
  • Banda estadounidense Jungle Fire debutará en La Habana

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
    • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
    • Columnas
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.