ES / EN
- agosto 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Los rivales del ron Bacardí en Santiago de Cuba

La participación de inmigrantes españoles como inversionistas y gerentes en la industria licorera cubana fue muy relevante, en especial los originarios de Cataluña.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
julio 28, 2024
en Historia
0
Fábrica de ron Bacardí en 1918, cuando la empresa adquiere nuevas propiedades para impulsar su producción. Foto: Archivo del autor.

Fábrica de ron Bacardí en 1918, cuando la empresa adquiere nuevas propiedades para impulsar su producción. Foto: Archivo del autor.

Cuando se reseña la historia de las empresas productoras de bebidas alcohólicas en Cuba, y en específico de su región oriental, se magnifica, con razón, a la compañía creada por los españoles José y Facundo Bacardí Masó. El ron Bacardí y la cerveza Hatuey, que también fue suya, alcanzaron fama mundial y ocuparon un lugar privilegiado en el mercado.

Sin embargo, desde fines del siglo XIX hasta la década de 1950 hubo otras industrias licoreras en  la ciudad de Santiago de Cuba que lograron producir para el consumo local, nacional y hasta pudieron exportar sus mercancías y ganaron premios en ferias internacionales por la calidad de sus marcas. 

En 1862 se hallaban registrados 4 alambiques. Uno de ellos, llamado La Tropical, pertenecía al súbdito inglés natural de Jamaica John Nunes, en “aquel entonces el más antiguo y prestigioso vendedor de ron que había en la ciudad oriental, en la que estaba establecido desde el año 1838”, nos dice el Diario de La Marina, en una edición especial de 1918. 

Esta destilería fue comprada por Facundo Bacardí el 4 de febrero de 1862. Al fundarse ese año la empresa Bacardí y Cía., la destilería era propiedad de los hermanos José y Facundo Bacardí Masó, naturales de Cataluña, y de José León Bouteiller, santiaguero, de origen francés. 

El 24 de febrero de ese año, José Bacardí Masó adquirió el alambique El Marino, que poseía Manuel Idral y Compañía. En 1874 la empresa perteneció completamente a la familia Bacardí bajo el nombre Bacardí y Compañía. Su conquista del mercado mundial fue avalada por numerosos galardones. En 1876, en una feria internacional efectuada en Filadelfia, Estados Unidos, la marca Carta Blanca Superior 1873 obtuvo Medalla de Honor. También ganó premios en Madrid, 1877; Matanzas, 1880; Chicago, 1883; en París, 1889 y 1900; Charleston, 1902; San Luis, 1904; entre otros eventos. Se estaba convirtiendo en el “buque insignia” de las licorerías de la isla.

Acción importante para su progreso fue la adquisición, en 1918, de las propiedades de la Compañía Cervecera de Santiago, firma creada en 1912 por inversionistas cubanos y estadounidenses, con capacidad para producir 70 mil barriles al año, y  comercializadora de las marcas Sol y Hatuey. Había dirigido este negocio el ingeniero Eduardo J. Chibás.  

El ingeniero Eduardo Chibás, además de dirigir la Compañía Cervecera de Santiago de Cuba, trabajó en varios proyectos que favorecieron el desarrollo de la ciudad, entre ellos el servicio eléctrico. Foto:  Toma de El Fígaro.

De la Golondrina al Matusalem

Mientras la compañía Bacardí labraba su camino, en la urbe santiaguera tenía su base otra sociedad creada por el inmigrante, también catalán, Pablo Nonell, nacido en 1834 en Lloret de Mar. “En 1872 ya poseía su primera destilería, en donde introdujo el Sistema de Solera, utilizado originalmente para añejar vinos de Jerez y brandy, lo que lo convirtió en uno de los pioneros en la utilización de esta técnica en Cuba para la elaboración de ron. En 1888 registró lo que sería, y sigue siendo, el símbolo de la marca: La Golondrina. Ese mismo año, el negocio pasó a manos de sus sobrinos, Enrique y Benjamín Camp, quienes fundaron E. Camp & Co.” 

El 19 de noviembre de 1888 un incendio destruyó completamente las instalaciones de la licorería, situadas en la calle Enramada, esquina a Factoría, y los almacenes de ron que poseían en la esquina de las calles de Factoría y Jagüey, según nota que he consultado en el Diario de La Marina. Al parecer, la nueva marca denominada Ron Golondrina mantendría a flote a la industria. Los viajantes se encargaban de promocionarla por toda la isla y en La Habana, y se podía adquirir en un depósito, ubicado en Lamparilla No. 19 y administrado por Noriega, en 1892.

Un reportaje sobre la empresa publicado por la revista ilustrada El Fígaro el 30 de noviembre de 1907 reconocía el progreso de la fábrica:

“Bien puede decirse que la industria licorera es la que mejor ha arraigado en la capital de Oriente. Hay allí diversas casas importantísimas que han obtenido grandes éxitos en sus respectivos productos. La casa de Camp y Hno., es una de las más antiguas de Santiago de Cuba, gozando el ron que fabrica la reputación universal. Ha sido premiado en todas las exposiciones a que ha concurrido y los inteligentes estiman que es de los mejores que se producen en Oriente”.

Reportaje gráfico publicado por el Diario de La Marina. Foto: Archivo del autor.

Cinco años más tarde ocurrió un suceso importante para el desarrollo de la compañía, descrito así en la página oficial de la empresa: 

“En 1912, uno de los sobrinos, Eduardo Camp, se casó con Justina Álvarez Lefebre. La unión de estas dos familias sería fundamental para el futuro de la compañía; años más tarde, la familia Álvarez asumiría la dirección de Ron Matusalem.“

En 1918 comercializaba los rones finos Carta Cuba, Selecto Carta Blanca, Viejo Los Marinos, y los anisados El Gavilán, Cremas Finas y Escarchado Golondrina. Sus gerentes eran Benjamín Camp Nonell, Antonio Sánchez García y Eduardo Camp Vilardebó. El 14 de octubre de 1922 solicitaron a la Secretaría de Agricultura, Comercio y Trabajo el registro  de Matusalem, que sería posteriormente su producto más afamado.

Evaristo Álvarez Prieto y su hijo, Claudio Álvarez Lefebre, en 1925,  junto a la familia Camp, constituyen la empresa Álvarez Camp & Co.  El establecimiento de la Ley Seca en Estados Unidos, así como el auge del turismo en Cuba, favorecieron el aumento de la producción debido a la alta demanda de las bebidas alcohólicas. En 1942, Claudio Álvarez Soriano, nuevo líder de La Razón Social, modernizó la industria e hizo crecer la marca. Fue en ese año cuando publicaron la primera carta de cócteles Ron Matusalem. 

Anís del Gavilán, marca de la empresa de B. Camp y Cía. Foto: Archivo del autor.

Ron Castillo

En la década de 1910 se vendía en la ciudad el ron Castillo, producido por Francisco del Castillo. La revista Cuba en Europa lo presentaba en un reportaje de 1916 como Francisco Castillo, veterano de la última guerra independentista, en la que alcanzó el grado de capitán del Ejército Libertador. Al parecer hubo un error a la hora de escribir el apellido. Informaba esta publicación: “El ron Castillo y el Elixir Castillo son los productos que con preferencia se preparan en la notable fábrica que hacemos referencia. Uno y otro licor se han impuesto en el mercado y tienen gran demanda en toda la isla. Las personas de gusto exquisito lo solicitan en especial predilección. Tales productos serán muy en breve conocidos fuera de Cuba, pues ya se han adquirido importantes partidas con destino a la exportación (…)”

Al revisar el Boletín oficial de la secretaría de agricultura, comercio y trabajo, de 1922, Francisco del Castillo registraba tres marcas Castillo (Carta Castillo, ron superior, Carta Oriente, ron superior y Carta Francesa, ron viejo). 

En la Feria Internacional de Roma, en 1924, el ron Castillo obtuvo Medalla de Oro y Gran Premio. La infraestructura de la firma estaba en la calle Lambton Lorraine. 

La firma Rovira y Compañía Sociedad en Comandita tuvo su origen en 1880, cuando Cristóbal Rovira Canals registró una empresa para elaborar licores. El Fígaro anunciaba que eran “fabricantes del legítimo y famoso ron Carta Blanca”. En 1923 producía vinagre, aguardientes, rones, licores, vermouth, sidra y bebidas alcohólicas de todas clases, especialmente anisete.

Aunque no he podido precisar la fecha, ni las circunstancias en que comenzaron a producir el Ron Castillo, supe por un reporte de Cuba contemporánea. Oriente-Camagüey, editado en 1943, que eran los “fabricantes del mundialmente famoso Ron Castillo y de los excelentes y finísimos licores Elixir y Anís Castillo acreditados en nuestro mercado.”  

En esa fecha, el negocio era propiedad de Juan Rovira Rovira y Francisco Rovira. 

Vista general de la Fábrica de Ron Castillo. Foto: Cuba contemporánea.

Ron Albuerne

La aventura empresarial Albuerne y Compañía comenzó en 1917, emprendimiento concebido por el asturiano José Albuerne. 

En 1920 producía el ron viejo marca Los Amigos. En 1933 la firma se denominó Cía Ron Albuerne S.A., y posteriormente se constituyó como Albuerne Palau y Cía., al sumarse los experimentados Francisco y Pedro Palau al negocio, quienes desde 1896 habían creado una empresa. En la década de 1940 poseía un capital de $ 100 mil. La fábrica estaba situada en la calle Francisco Sánchez Hechavarría, número 66. 

De acuerdo con datos ofrecidos por el volumen citado, Cuba contemporánea. Oriente y Camagüey, exportaba Carta Oro, Carta Blanca y Carta 1927 a Estados Unidos, América Latina y China. 

También pude constatar que, con anterioridad, en 1922, Guillaume y Compañía, casa comercial muy antigua, fundada en 1850, había registrado las marcas de ron superior Carta Guillaume y Ron Selecto. Y en las estadísticas de la producción de licores correspondientes al año 1926, publicadas en el Diario de La Marina, edición del 11 de noviembre, se menciona, además, la existencia en la ciudad de Santiago de Cuba de las empresas Sánchez y Co., Manuel Linares y la de Salvador Sicars. 

Embarque de ron Albuerne para la exportación. Foto: Archivo del autor.

Epílogo

La participación de inmigrantes españoles como inversionistas y gerentes en la industria licorera cubana fue muy relevante, en especial los originarios de Cataluña. Algunas firmas, además de elaborar bebidas alcohólicas, tenían en su objeto social la venta de víveres y otras mercancías. Se aprecia la perdurabilidad en el negocio de la mayoría de los emprendedores.

Esta participación garantizó la materia prima y disminuyó los costos de producción la existencia de azúcar y sus derivados, provenientes de los numerosos centrales instalados en la provincia de Oriente. 

Asimismo, favoreció la sostenibilidad de los emprendimientos en el mercado interno, la concurrencia de pequeños comercios: bares, cafés, tiendas mixtas, bodegas, quioscos, hoteles, entre otros.


Fuentes consultadas

Guillermo Jiménez Soler: Las empresas de Cuba 1958, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2008.

Guillermo Jiménez Soler: Los propietarios de Cuba 1958, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2006.

Nicolás Torres Hurtado: Orígenes de la Compañía de Ron Bacardí, Editorial Oriente, 1982.

Boletín oficial de la secretaría de Agricultura, Comercio y Trabajo, La Habana 1922.

Guía comercial e industrial de Cuba, La Habana, imprenta La Prueba, 1926.

Cuba en Europa

Cuba contemporánea. Oriente-Camagüey, Centro Editorial Panamericano, 1942.

Diario de la Marina

El Fígaro

https://rum.cz/galery/cam/cu/castillo/pic/pic151917-en.htm

Archivo de Igor Guillarte Fong

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Gojira: la memoria de la libertad republicana en París 2024

Siguiente noticia

Andy Pereira: santo y seña del tenis de mesa cubano

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

En 1914 ya estaba bien conformado el poblado  de La Gloria, en Camagüey, con sus viviendas, comercios, pequeños establecimientos manufactureros, escuela, iglesias. Fotografía realizada por Mayhew Augustus C. www.digitalcollections.library.miami.edu.
Historia

La primera colonia de norteamericanos en Cuba (Il)

por José Antonio Quintana García
agosto 17, 2025
2

...

El ingeniero Eduardo Chibás Guerra (1869-1941). Foto: El Fígaro.
Historia

La poco conocida historia de un Da Vinci cubano

por Igor Guilarte
agosto 16, 2025
0

...

El Dr. William P. Peirce, a la derecha, en su plantación de piñas fomentada en La Gloria, Camagüey. El cultivo de la piña fue una de las primeras actividades de los colonos estadounidenses. Foto: Pioneering in Cuba.
Historia

La primera colonia de norteamericanos en Cuba (I) 

por José Antonio Quintana García
agosto 10, 2025
2

...

El general Ulises S. Grant, expresidente de los Estados Unidos.
Historia

La ruta cubana del general Ulises S. Grant, expresidente de los Estados Unidos

por José Antonio Quintana García
agosto 3, 2025
0

...

"Dialoguito de Mamá Tierra con Don Cometa Halley", del artista mexicano José Guadalupe Posada. Foto: Tomada de Science History Institute/ online.
Historia

Cuando el cometa Halley puso a correr a los cubanos

por Igor Guilarte
agosto 2, 2025
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Andy Pereira ha sido el máximo exponente del tenis de mesa cubano en la historia. Foto: Tomada de JIT.

Andy Pereira: santo y seña del tenis de mesa cubano

Reparto Camilo Cienfuegos, al este de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.

El Camilo, al este de La Habana

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • La patana turca Cankuthan Bey en la ensenada de Melones, en La Habana, el miércoles 13 de agosto de 2025. Foto: Otmaro Rodríguez.

    ¿Cuántas patanas turcas quedan en Cuba?

    1549 compartido
    Comparte 620 Tweet 387
  • Crisis energética: otra rotura en Renté y suben a ocho las unidades térmicas fuera del SEN

    93 compartido
    Comparte 37 Tweet 23
  • La Habana adentro: el reparto Martí

    63 compartido
    Comparte 25 Tweet 16
  • Reanudan distribución de gas licuado tras llegada de nuevo cargamento

    70 compartido
    Comparte 28 Tweet 18
  • Gretell Sanabia, la cubana de la voz de fuego que conquistó Perú

    104 compartido
    Comparte 42 Tweet 26

Más comentado

  • Campaña de apoyo a Cuba en Vietnam alcanza meta en apenas 30 horas. Foto: Facebook/Embajada de Cuba en Vietnam.

    En solo 30 horas recaudan en Vietnam más de 2.4 millones de dólares para Cuba

    720 compartido
    Comparte 288 Tweet 180
  • Privados y estatales ya pueden tramitar de manera online la licencia comercial obligatoria

    157 compartido
    Comparte 63 Tweet 39
  • La primera colonia de norteamericanos en Cuba (Il)

    20 compartido
    Comparte 8 Tweet 5
  • Con Celia Cruz en Nueva York: hermanos de una misma tierra

    85 compartido
    Comparte 34 Tweet 21
  • El ruido detrás de “el más grande de todos los tiempos”

    125 compartido
    Comparte 50 Tweet 31

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}