ES / EN
- agosto 27, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Martí y Vargas Vila 

“Oyéndolo, se pensaba en la patria, en la libertad, en el bien“, dijo el colombiano del cubano.

por
  • José Antonio Quintana García
    José Antonio Quintana García
junio 4, 2023
en Historia
2
Vargas Vila.

Vargas Vila.

El poeta venezolano Ramón Palacio Viso, secretario privado e hijo adoptivo de José María Vargas Vila (1860-1933), el escritor más leído en América Latina entre 1900 y 1950, tenía los derechos sobre las obras del colombiano y como editor publicó en 1938 el libro José Martí: apóstol, libertador.

Palacio Viso, casado con una cubana y fallecido en 1953, en el asilo de Santovenia, de La Habana, acompañó a Vargas Vila durante 35 años y sabía de la devoción martiana del controvertido hombre de letras.

El texto que compiló incluye conferencias, artículos, comentarios, discursos, cartas y poemas. Carlos García-Prada, profesor de la Universidad de Washington, le dedicó una reseña en la Revista Iberoamericana, el 11 de noviembre de 1939:

“Siendo el panfletista colombiano —como Martí— un grande enamorado de la Libertad, y poseyendo, como posee, un tan erguido e independiente criterio para ver y juzgar las cosas y los hombres, el retrato que del Apóstol cubano nos da está hecho con simpatía y precisión. En frases de característica musicalidad y bizarría, Vargas Vila nos pinta a Martí, poeta sencillo, espontáneo, candoroso, directo y confidencial; a Martí, tribuno popular, generoso, inspirado, arrebatador; a Martí, creador de una Patria libre, consagrado a un ideal único y sublime; a Martí, hombre melancólico, sincero, inmaculado, amoroso; a Martí, el sacrificado, redentor y animador luminoso de conciencias; a Martí, figura imponente, de perfiles que cada día se realzan más y más en el nuevo mundo americano, idealista y democrático. Otros retratos de Martí serán quizás más comprensivos que el de Vargas Vila, pero es preciso conocer éste para tener una idea cabal del noble patriota cubano.“

Palacio también fue editor del libro Cuba, Martí y Vargas Vila, publicado por Molina y Compañía, en La Habana, en 1939. 

“La elocuencia de Martí era la del corazón“

Se conocieron en Nueva York, en 1892. Vargas Vila había llegado a la gran ciudad para fundar una revista y Eloy Alfaro, líder político ecuatoriano, le presentó a Martí, en esa época Cónsul General de Argentina, y director del periódico Patria. Almorzaron juntos en el restaurante Beavery Street. Surgió, de inmediato, una simpatía mutua.

La capacidad oratoria de Martí pudo apreciarla tres veces y quedó cautivado. Sobre esta faceta apuntó en su libro Los divinos y los humanos: 

“Oyéndolo, se pensaba en la patria, en la libertad, en el bien (…) La elocuencia de Martí era la del corazón. Su frase oscura a veces, coloreada, radiante en otras, salía de sus labios impregnada de sentimientos, ya vaga como la tristeza que agobiaba su alma, ya tempestuosa y soberbia como la indignación que lo poseía (…) Cuando principiaba a hablar con la frente inclinada, como si pesaran sobre ella todos los dolores de su patria, se veía allí al vencido doloroso; mas cuando echaba atrás su cabeza poderosa, sacudía su cabellera y lanzaba su frase indignada, se veía de pie al Apóstol, aquel cuyo verbo condensado llegó a ser luego una tormenta.“

También trazó este retrato: 

“Voz suave, grave, extrañamente musical. Frente espaciosa. La boca oculta tras los mostachos lacios, caídos sobre los labios elocuentes, para ocultarlos como el álveo de un gran río entre los jarales ocultos.“

Best seller latinoamericano

Vargas Vila, autor de casi un centenar de libros, entre ellos las célebres novelas eróticas Ibis, Flor de fango, Lirio rojo, Lirio blanco, María Magdalena y un experimento, novela-poema, llamado Salomé, si bien fue muy leído y admirado, también tuvo muchos detractores que lo calificaban de anarquista, liberal, radical, anticlerical, ególatra, masón, panfletario y pornógrafo.

Todavía se repiten frases suyas, extraídas de textos de ficción o de ciencias sociales y que circulan mediante la oralidad, de generación en generación.

“Todo el mundo leyó a Vargas Vila, desde los intelectuales hasta quienes se sientan en los quicios de las calles pobres sin más ocupación que ver pasar las horas en compañía de una botella de ron barato. No es muy conocido que este fenómeno de mercado de formación autodidacta fue, también, un activo periodista que fundó y dirigió revistas y diarios en América y España, alcanzó notoriedad como autor de acerados panfletos, y destacó como hombre político que defendió ideales independentistas latinoamericanos; se declaró enemigo jurado de los Estados Unidos y un anticlerical fervoroso (…) Por sus ideas políticas sufrió prisión y en varias ocasiones tuvo que huir al exilio para salvar su vida“, precisa la escritora Gina Picar en su blog.

Admiración recíproca

Ambos disfrutaban cada encuentro. En vísperas de su cumpleaños, el 27 de enero de 1894, el Apóstol le dice en una misiva: “Yo no olvido que les mostré deseo de conversar un poco a la larga con Ud. y nuestro amigo Zumeta, mañana domingo, no es que los obligue sino que no fue convite pasajero, y tendría de veras gusto en entrar de manos de Uds. en mis cuarenta y un años. Con que lleve su mente, basta…; pero vea si encuentra algo de Vd. que leamos. A la nieve, Sol.“

 Y, el 14 de marzo de 1894, le escribe en otra carta:

“Yo le amo a usted la palabra rebelde y americana, como hoja de acero con puño hecho a cincel, con que cruza las espaldas sumisas o los labios mentirosos: yo le amo la hermandad con que se liga usted, en este siglo de construcción y de pelea, con los que compadecen y sirven al hombre, contra los que lo encapotan y oprimen: yo le amo la perspicacia y ternura con que miró usted, en la fuente de toda mi energía que es la piedad infatigable de mi corazón“.

Hay más referencias acerca de Vargas Vila en las Obras Completas de Martí. Por ejemplo, en los días tensos, cuando organizaba una expedición para comenzar la Guerra Necesaria, escribe el sábado 29 de octubre de 1894:

“Acabo de saber que unos cuantos corazones sinceros se juntan mañana domingo, a las ocho de la noche, en el restaurant de Morillo, —2, 4, 6, Oeste calle 29— a desearme ferrocarril seguro y vela leve para mi próximo viaje, y como ayer mismo me oyeron hablar con cariño de la brava pluma y el alma americana de Vd. y de la viveza y hermandad de Duarte Level, viene a decirme uno de los festejadores que les tienen guardados dos asientos en la mesa de familia, mesa sin pompa y de pocos amigos.

Ojalá no me lo tengan entretenido en New York, y pueda Vd. venir mañana a que me lo saluden los cubanos que ya lo conocen y lo quieren.

No necesito encarecerle el placer que con esto daría su amigo, José Martí“.

Foto: Tomada de La Jiribilla.

En Cuba

Visitar la isla caribeña, la patria de Martí, era un viejo anhelo de Vargas Vila que pudo ver realizado en 1923 cuando iba hacia México. Fue una estancia breve, de paso. En 1924 regresó. Realizaba entonces un recorrido por diferentes países latinoamericanos: Argentina, Uruguay, Brasil, México, Colombia y Cuba. 

El 21 de mayo recibió un homenaje en el Teatro Nacional, en La Habana, organizado por la Academia Nacional de Artes y Letras. Impartió una conferencia sobre la decadencia intelectual  en el mundo. Pero, sin dudas, un hecho que marcó aquella visita fue su tributo a Martí, en el cementerio de Santiago de Cuba, acompañado por Eduardo González Manet, Secretario de Instrucción Pública. 

Entrevistado por el diario El Sol, el 27 de mayo, confesaba:

“El cementerio de Santiago de Cuba es uno de los más estupendos altares consagrados a la libertad del mundo americano. Martí, Céspedes, la madre de los Maceo, esa familia de leones, los expedicionarios del “Virginius”… el alma tiembla y se conmueve ante las tumbas sagradas. Siempre recordaré la emoción experimentada entre los pinos silbantes frente a los mármoles rasgados por el sol criollo.“

Hay una nota de su Diario secreto, fechada el 24 de julio, que dice mucho de su amor por Cuba y Martí, de lo que significaban para él: “Y heme aquí, llegado de nuevo a las playas oro y azul de esta isla maravillosa, donde la sombra doliente de José Martí parece extender sus brazos para recibirme. Recobro el imperio de mí mismo. ¡Bendita sea!”.

Sobre sus días cubanos escribió las obras El canto de las sirenas en los mares de la historia y El pórtico de oro de la gloria. La dedicatoria del primer libro dice: “por haber dado albergue transitorio a mi ancianidad y amparado noblemente mi soledad”. El segundo libro está dedicado a los hermanos José Manuel y Miguel Ángel Carbonell y Rivero, quienes se ocuparon de cuidarlo mientras estaba enfermo.

En 1926, Vargas Vila volvió a Cuba. Fue recibido el 25 de mayo por el presidente Gerardo Machado. Publicó artículos. Apreció en la prensa el uso de la obra martiana por algunos oportunistas:

“Escribir sobre José Martí en Cuba se ha hecho, no una profesión, sino un negocio, el más prolijo de todos los negocios; hay gente que debe la fortuna a la osadía de haber enlodado con su prosa la sombra del Maestro. ¡Ese espectáculo es desolador!. Yo vi aquella feria de la audiencia sin talento, profanar las cenizas del precursor (…).“

Para concluir esta reseña, estos apuntes sobre la amistad entre Martí y Vargas Vila retomamos la obra Los divinos y los humanos, del autor colombiano:  

“Cuba ha tenido muchas representaciones egregias de su energía, pero el pensamiento de su independencia tuvo en Martí la más pura, la más elocuente y la más sincera de sus voces.

Así quedará para el mundo como el más bello gesto de heroísmo lírico, el más puro acento, la más alta voz de Cuba irredenta, en esa hora crepuscular que precedió a la grande aurora de su redención política.

Martí fue su Profeta, y fue su Mártir. Quedará en la conciencia de América como el más grande tribuno de la Emancipación, el Genio sonoro y triste de la patria, el Poeta de la Libertad, el enorme Poeta doloroso, muriendo sobre el árbol de su cruz“.


Fuentes:

José María Vargas Vila: Los divinos y los humanos, Editorial Librería Americana, 1917.

Diario de la Marina

Cuadernos del Cilha

Revista Iberoamericana

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cem-cu/20150114054555/Vol20.pdf

https://ginapicart.wordpress.com/

http://www.lajiribilla.cu/

https://vargasviladiarios.blogspot.com/

https://www.juventudrebelde.cu/

https://revistadiners.com.co/

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Cansancio de vivir: un fenómeno creciente

Siguiente noticia

MLB Semanal: ¿Quién fue el mejor cubano en el mes de mayo?

José Antonio Quintana García

José Antonio Quintana García

Se ha desempeñado como historiador, periodista, investigador, profesor, conferencista y editor. Autor de dieciséis libros y coautor de otros quince. Sus textos se han publicado en Cuba, Ecuador, República Dominicana, Venezuela, Argentina, España, México, Estados Unidos e Irlanda.

Artículos Relacionados

El garrote en el patíbulo de la cárcel de La Habana, 1899. Continuó utilizándose en Cuba hasta 1930. Foto: Archivo del autor.
Historia

Los verdugos del garrote vil

por José Antonio Quintana García
agosto 24, 2025
0

...

Amelia Earhart, la mujer piloto más famosa de todos los tiempos. Foto: Tomada de www.palmspringsairmuseum.org.
Historia

Amelia Earhart: una promesa del cielo en La Habana

por Igor Guilarte
agosto 23, 2025
0

...

En 1914 ya estaba bien conformado el poblado  de La Gloria, en Camagüey, con sus viviendas, comercios, pequeños establecimientos manufactureros, escuela, iglesias. Fotografía realizada por Mayhew Augustus C. www.digitalcollections.library.miami.edu.
Historia

La primera colonia de norteamericanos en Cuba (Il)

por José Antonio Quintana García
agosto 17, 2025
2

...

El ingeniero Eduardo Chibás Guerra (1869-1941). Foto: El Fígaro.
Historia

La poco conocida historia de un Da Vinci cubano

por Igor Guilarte
agosto 16, 2025
0

...

El Dr. William P. Peirce, a la derecha, en su plantación de piñas fomentada en La Gloria, Camagüey. El cultivo de la piña fue una de las primeras actividades de los colonos estadounidenses. Foto: Pioneering in Cuba.
Historia

La primera colonia de norteamericanos en Cuba (I) 

por José Antonio Quintana García
agosto 10, 2025
2

...

Ver Más
Siguiente noticia
Tras ser canjeado de Toronto a Arizona, el cubano Lourdes Gurriel Jr. ha sido uno de los mejores bateadores en la presente temporada. Foto: John G. Mabanglo/EFE.

MLB Semanal: ¿Quién fue el mejor cubano en el mes de mayo?

Una bandera cubana ondea delante de la Torre Manaca Iznaga, en el Valle de los Ingenios. Foto: Otmaro Rodríguez.

Manaca Iznaga y la torre más famosa de Cuba

Comentarios 2

  1. Ismael Sarmiento Ramírez says:
    Hace 2 años

    Excelente artículo.

    Responder
    • José Antonio Quintana says:
      Hace 2 años

      Gracias Maestro. Saludos cordiales.

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • voleibol femenino Cuba

    Tras 14 años, Cuba vuelve a ganar en un Mundial de voleibol femenino

    483 compartido
    Comparte 193 Tweet 121
  • Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    592 compartido
    Comparte 237 Tweet 148
  • La producción de huevos en Cuba busca fórmulas para enfrentar su peor crisis en décadas

    175 compartido
    Comparte 70 Tweet 44
  • Puros cubanos y ron Caney conquistan mercado de El Salvador

    199 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • Llega otro cargamento de gas licuado para la distribución en las provincias occidentales

    1248 compartido
    Comparte 499 Tweet 312

Más comentado

  • robos paneles solares

    Robos de paneles solares dejan fuera de servicio a varias estaciones de bombeo en Las Tunas

    1396 compartido
    Comparte 558 Tweet 349
  • Turismo y arrendamiento de hoteles en Cuba. ¿Una opción válida?

    592 compartido
    Comparte 237 Tweet 148
  • Con satélites y drones: Sancti Spíritus tendrá un centro de agricultura de precisión con apoyo internacional

    255 compartido
    Comparte 102 Tweet 64
  • Su majestad “el momento adecuado”

    199 compartido
    Comparte 80 Tweet 50
  • La carta de Jacques Cousteau tras quedar atrapado por pulpos de ojos de esmeralda

    41 compartido
    Comparte 16 Tweet 10

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}