ES / EN
- noviembre 22, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Memorias de El Encanto que perdió La Habana

Establecida por asturianos y convertida en centro de glamour y éxito comercial, fue “más que una tienda, una institución nacional”.

por
  • Igor Guilarte
noviembre 22, 2025
en Historia
0
La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

La tienda El Encanto creció hasta adquirir el carácter casi legendario de un templo a la elegancia, donde se cuidaba el más mínimo detalle. Foto: Revista Bohemia.

Getting your Trinity Audio player ready...

¡El Encanto! Nunca establecimiento alguno tuvo nombre mejor, o más acorde. Por lo menos eso afirman El Libro de Cuba y los testimonios de antiguos empleados y clientes que tuvieron en aquel sitio el recinto de sus pisadas apresuradas. Su configuración arquitectónica, magnífica como un palacio, lo singularizó entre los emblemas de la ciudad; en tanto su majestad imponía a quienes lo miraban la psicología de hormiga paralizada frente a un castillo de azúcar.

Proclamado en anuncios como “más que una tienda, una institución nacional”, El Encanto era la joya de la corona en la calle Galiano, avenida donde prosperó más de un sueño emprendedor.

Sin embargo, los esplendores de antaño se desvanecieron de golpe y solo quedó un eco de melancolías, fotos y recuerdos que contrastan con la dura realidad.

Aquel inmueble que antes de terminar envuelto en llamas se erguía impresionante en un grito de modernidad y que por décadas actuó como Bolsa del mundo fashsion, fue canjeado por un parque donde deambula o se sienta gente que no le quita el ojo a su bártulo. Como una metáfora de las transformaciones que han marcado la isla: donde antes hubo encanto y esperanza, hoy se habla de suplicios y desencantos reprimidos por la noche de los tiempos.

Casa de las Cinco Palmas

Discurría 1888 cuando el asturiano José Solís García, avituallado por la añoranza y el afán de cimentar fortuna, abrió en la casa número 85 de la calle Galiano, esquina a San Rafael, una tiendecita bajo el nombre de El Encanto dedicada a la venta de telas, zapatos y enseres. Para cuando el español plantaba bandera en el epicentro comercial de La Habana, los portales de Galiano tenían barandas, los tranvías tirados por caballos subían por San Rafael rumbo al Cerro y Jesús del Monte, las algarabías y pestilencias implantaban su autoridad grotesca, y la acera tenía el cartel de preferida por “el mujerío inefable” que se apostaba con su sonrisa de navaja.

Antecedido por su distintivo bigote en puntas, José Solís llegó a La Habana en 1885 e instaló una primera mercería de textiles en la villa de Guanabacoa. Pronto arrastró en el empeño a su hermano menor, Bernardo, y completaría la ecuación otro paisano. Aquilino Entrialgo, a quien los Solís contrataron como dependiente, mostró vena de comerciante y protagonizó un ascenso meteórico hasta tener la oportunidad de participar de lleno en el negocio. Si bien se ha repetido que entre los tres crearon la firma “Solís, Entrialgo y Cía.” en el año 1900, en el Diario de la Marina del 3 de febrero de 1916 puede leerse claramente que la razón social bajo ese nombre se constituyó —con carácter retroactivo— en septiembre de 1915, luego de ser disuelta la sociedad mercantil “Solís, Hno. y Cía”.

Curiosa fotografía en la que aparecen de conjunto los gerentes y empleados en el establecimiento antiguo. Foto: Revista Bohemia, 10 de abril de 1938.

Bajo el lema “El Encanto tiene que ser un encanto”, el bigotón don Pepe y compañía aplicaron una política empresarial basada en la promoción interna por resultados, salarios estimulantes y la búsqueda constante de la calidad en la atención a sus clientes. Un gran comercio debe ser —remachaban los socios fundadores— un agente del consumidor ante los centros de producción y de mercado; un servicio que el público paga y que, por ende, debe estar impregnado de las expectativas y confianzas del público. Ese ideal supuso que El Encanto lograra coser su etiqueta en el imaginario de las familias y ver multiplicado su volumen de ventas.

Mientras su preponderancia rodaba entre la gente como un ovillo interminable, El Encanto fue trenzando su prestigio y adquiriendo más terreno, traducido en términos prácticos en una expansión imparable a costa de la adquisición de parcelas y residencias aledañas hasta dominar casi una manzana.

La primitiva sedería que ocupaba 300 metros cuadrados en “la esquina del pecado”, se transformaría en una corporación cosmopolita.

Panorámica de la calle San Rafael, en la que puede advertirse a la izquierda la sedería El Encanto de Solís y compañía. Foto: Patrimonio Documental. OHC.

En resumidas cuentas, entre aciertos e inexactitudes ha sido esa la leyenda divulgada sobre los orígenes de El Encanto. No obstante, una zambullida en fuentes primarias saca a flote otros datos interesantes y omitidos, como que la tienda fue fundada curiosamente en abril (el mismo mes en que tendría su trágico final), que por el cáracter parsimonioso de la vida en el siglo XIX no existía tanta demanda, lo que limitó el progreso en su etapa primigenia, y que al no tener grandes ventas de mostrador fueron pioneros en la entrega de productos a domicilio.

Mucho menos conocido es que entonces le llamaban la Casa de las Cinco Palmas. El Diario de la Marina del 1 de marzo de 1890 invitaba “a los interesados en calzar bien sin gastar mucho dinero”, a comprar zapatos y chapines importados de Menorca en una nueva peletería “que ostenta la denominación de El Encanto, tal vez porque su dueño tiene la magia de encantar a sus parroquianos”. En torno al sobrenombre precisaba el rotativo: “Hay en la casa cinco palmas hermosas que a gran altura elevan las verdes copas. Al susurro continuo de esas palmeras, la gente que allí acude bien se deleita. Quizás, lectores, a esta causa El Encanto debe su nombre”.

En la edición del 8 de octubre de 1893, el propio Diario daba cuenta del gancho comercial de ofrecer artículos “buenos y baratos”, y volvía a las simbólicas palmas: “Tras meditación detenida, el dueño de la peletería El Encanto —San Rafael junto a Galiano— ha resuelto ampliar hasta fines del corriente octubre la realización de zapatos y botines de diferentes formas y clases, para damas, caballeros y niños, que allí se venden a precios ínfimos, con el loable propósito de prestar un beneficio a los habitantes de La Habana, que padecen bajo el poder de la crisis económica que aligera los bolsillos de tirios y troyanos. El Encanto, la casa que se lleva la palma en cuestiones de palmas, pues tiene cinco en su histórico patio, ha establecido además días de modas: los lunes, miércoles y sábados, en los que ofrecerá a sus parroquianos ‘gangas’ reales y efectivas, legítimas y auténticas”.

Tienda de encantos

Ya para 1930 del inmueble original no quedaba ni un ladrillo. El Encanto era un gran almacén estilo Bon Marché de París y no solo se le consideraba la tienda de mayor caché en Cuba, sino también el primer establecimiento en aplicar la tipología de tienda por departamentos. Fue el punto de partida, el núcleo desde el que empezaron a ramificarse en sucesivos momentos las sucursales provinciales. Camagüey, Santiago de Cuba, Varadero, Cienfuegos, Holguín y Santa Clara, entre otras ciudades, hasta superar la docena, tuvieron sus respectivos Encantos.

En 1948 comenzó una remodelación de la casa matriz que concluyó al año siguiente con la inauguración de lo que sería su última sede. La atmósfera del flamante edificio era de lujo: aire acondicionado con perfume, sofisticados ascensores, escaleras mecánicas, dependientes uniformados que hablaban inglés y mantenían códigos sagrados en la prestación del servicio, porteros en la marquesina que abrían las puertas a los compradores entusiasmados.

Los exteriores no fueron menos cosa: montaron las aceras de granito blanco con franjas onduladas de granito verde, y en fechas señaladas engalanaban las fachadas, con extraordinario bombo en las navidades. Otro éxito indiscutible de los Almacenes Encanto fue poseer su propia división industrial para autoabastecerse de confecciones textiles, la cual comprendía un taller en la parte contigua al edificio y una fábrica en la barriada de Ayestarán.

Pero si algo parecía sensacional ante los ojos de propios y turistas eran las espléndidas vidrieras, donde los maniquíes lucían vestidos ajustados y toda clase de atuendos prácticos y rutilantes bajo reflectores. Parecían cobrar vida espectacularmente como en el ballet Cascanueces. De hecho, existía un departamento solo para atenderlas y cambiar la decoración todos los viernes.

Recorrer las vidrieras, como las secciones interiores, significaba un deleite estético y una delicada tentación al bolsillo. Foto: Diario de la Marina, 7 de abril de 1938.

Algunas familias hacían de sus salidas dominicales un desfile por aquellas vidrieras encantadas, donde también los pobres se quedaban ensimismados marcando las narices en el cristal, hasta que el guardia ceñudo les tocaba el hombro y les indicaba seguir andando. Porque siempre nuestro mundo ha estado —y estará— dividido entre opulentos y “vulnerables”; lo mismo que al final de todo, un cristal acaba separándonos de la vida y la muerte.

El centro comercial tenía cinco plantas y 65 departamentos, cada uno con sello propio. En los bajos radicaban el departamento de caballeros, peletería masculina, joyería, perfumería, cosméticos, libros y el estudio fotográfico. En el segundo piso se ubicaba la sección de regalos y adornos, catalogada como una de las más lindas por sus copas de fina hechura, frascos de Baccarat, cubiertos de plata, vajillas talladas a mano y exquisiteces en cristal de Murano; además estaban los apartados de sastrería, sombreros, tocadiscos, el Salón Inglés y las telas. La tercera planta se concentraba en las damas, con el Teen Age (para jovencitas) y el célebre Salón Francés. El cuarto piso también era de los más populares, por encontrarse los juguetes, la peletería infantil y el Club 21 (para muchachos). Mientras el quinto incluía oficinas, departamento de colchones, electrodomésticos y mobiliario.

Al departamento de adornos y regalos, en el segundo nivel, se le consideró uno de los más atractivos por su diversidad de piezas lujosas. Foto: Archivo del autor.

Al disponer de representantes y oficinas de compra en Nueva York, Londres, París, Barcelona, Madrid, Viena y Nápoles, los escaparates de la tienda estaban repletos de surtidos provenientes de distintos confines y del gusto más refinado. Muñecas italianas de pasta con ojos movibles y pelo natural, trenes eléctricos, carritos Cadillac con pedales y fotuto, zapatos marca Naturalizer, medias Kayser, cosméticos Portrait de Dorothy Gray, perfumes Chanel, sombrillas japonesas… En fin, se podía adquirir una serie impensable de artículos importados sin necesidad de tener pasaporte. Por si fuera poco, la tienda fue de las primeras en permitir las compras mediante tarjetas de crédito y ofrecer bonificaciones a la clientela fidelizada.

Allí tuvieron su escuela y cumplieron diversas responsabilidades otros asturianos como César Rodríguez, quien luego abrió su propia cadena de Almacenes Ultra, y los parientes Pepín Fernández y Ramón Areces, a quienes la experiencia y técnicas aprendidas les valieron para fundar, una vez de vuelta en la península, las Galerías Preciados y El Corte Inglés, que revolucionaron la actividad comercial en España.

Un botón de muestra del marketing aplicado por la entidad es el personaje Don Julio, especie de Santa Claus de verano que traía “inimitables” rebajas de precios y hacía un “magno alarde” de surtidos. Foto: Revista Bohemia, 5 de julio de 1936.

Así se vendió la moda

Quien deseara llevar las prendas y fragancias Dior en los años 50 solo podía satisfacer sus caros antojos en París o en El Encanto habanero. Gracias a su notoriedad, el establecimiento cubano obtuvo licencia para comercializar la marca del famoso Christian Dior.

La casa comercial obtuvo los derechos correspondientes para vender prendas y fragancias de la exclusiva marca Dior. Foto: Tomada de publicación en Facebook de Marvin Jui-Perez.

Se sabe que el modisto era algo supersticioso y sentía recelo por los aviones, aun así, no dudó en sacar pasaje a La Habana y en 1956 aterrizó con la ilusión de conocer en persona la tienda que ostentaba la exclusividad de sus creaciones. El diseñador se hizo acompañar por algunas de sus chicas y celebró un desfile de modas en el Country Club. Al evento, organizado por El Encanto y la embajada de Francia en Cuba, asistieron 1500 invitados.

El famoso diseñador Christian Dior durante su visita a El Encanto. Foto: El País, octubre de 1956.

No había figura de la política y el comercio, o celebridad de la moda y la farándula en actividad andariega por la urbe que se resistiera a bojear la tienda por departamentos. “Estar en La Habana y no entrar en El Encanto, era como venir a la capital y no hacerse una fotografía en la escalinata del Capitolio”, alega el periodista Leonardo Depestre en Cien sucesos memorables en La Habana. Extenso y lustroso es el pergamino de visitantes. Durante su fortuita escala en diciembre de 1930, el genio Albert Einstein adquirió en el local un sombrero de “jipijapa” y a petición del viejo Solís aceptó tomarse un retrato en el estudio.

Varias estrellas de Hollywood se hicieron rostros familiares para los empleados y pasillos. John Wayne ordenaba en la sastrería camisas a su medida; Ray Milland se surtía de ropa deportiva; Tyrone Power, César Romero, Pedro Vargas, Errol Flynn y hasta el síndico de la Cosa Nostra, Meyer Lansky, pasaron por el departamento de caballeros a comprar camisas y corbatas de seda italiana. Miroslava Stern, actriz checa que hizo carrera en el cine mexicano, exigía que el vestuario para sus películas viniera de El Encanto. María Félix prefería el Salón Francés, que imitaba un aposento del Palacio de Versalles y brindaba atención personalizada a las damas que solicitaban los ajuares “únicos e irrepetibles” de Manet, diseñador de la casa.

La imagen de “supertienda” tuvo detrás una envidiable estructura organizacional y un sistema de comunicación que marcó época. El Encanto fue abanderado en la inteligencia comercial, en el control de inventario, en el marketing y en la inversión publicitaria en periódicos y revistas, incluso internacionales, como Vogue. Todavía podemos verificar en dichas páginas de archivo que sus expertos publicistas “encantaban” a los clientes basándose en la filosofía del producto “único”, con mensajes saturados de hipérboles y centrando la argumentación en su exclusividad, componentes y beneficios de sus artículos.

Mas El Encanto no se limitó al patrón de comercio chic, sino que la administración fue ampliando sus acciones benéficas y la inserción en el panorama sociocultural. En el Salón Verde de los altos se celebraron exposiciones, conciertos y conferencias.

A partir de 1934 apostaron por la alianza entre el empresariado privado y la intelectualidad, al instituir el Premio Anual “Justo de Lara”, consistente en diploma y mil pesos para el mejor texto de opinión publicado en la prensa nacional. El primer galardonado resultó Jorge Mañach, con “El estilo de la Revolución” —en el cual señalaba la necesidad de la renovación integral de Cuba—, y hasta la fecha de su expiración en 1957, la iniciativa honró 24 joyas del periodismo cubano.

Desde que se quemó El Encanto…

La noche del 13 de abril de 1961, la tienda —ya Nacionalizada por la Revolución— cerró, como de costumbre, alrededor de las siete. Al rato, estallaron dos bombas pérfidamente ocultadas en el área de confecciones. Como un dragón vivo, el fuego reptó por los cinco pisos, devorando un departamento tras otro, hasta reducir el colosal edificio a un cráter de escombros y cenizas. El acto terrorista dejó una víctima fatal, Fe del Valle, y 18 heridos; tres mil personas perdieron su trabajo ese día oscuro. 

“Desde que se quemó El Encanto, La Habana parece una ciudad de provincia. Pensar que antes la llamaban el París del Caribe; al menos así le decían los turistas y las putas. La Habana más bien parece una Tegucigalpa del Caribe, no solo porque destruyeron El Encanto y hay pocas cosas buenas en las tiendas, es por la gente también”, sentencia lapidariamente el alter ego protagónico en Memorias del subdesarrollo; mientras suena un danzón de fondo y el telescopio de Sergio enfoca el aforismo martiano sobre el dilema de aceptar nuestro (vino) agrio destino.

El inmueble casi legendario, templo a la elegancia e insignia del servicio escrupuloso, pasó a engrosar la nefanda lista de mermas arquitectónicas y detrimentos inmobiliarios en una ciudad con dosel de maravilla, pero que ha avanzado hasta el límite de lo irreversible; al extremo de parecer condenada a no levantarse de sus miserias e incapaz de salvar su vanidad derrumbada. El sitio donde alguna vez se arraigó el espíritu altivo de la palma real, al pie de cuyo tronco dinámicos indianos elevaron al cielo una ofrenda de fervor al porvenir, jamás volvió a tener el mismo Encanto.

Etiquetas: Historia de CubaPortada
Noticia anterior

Mamdani y Trump rebajan tensiones en una reunión “muy productiva” en la Casa Blanca

Siguiente noticia

Osky Vidal, un cubano en la meca del teatro argentino

Igor Guilarte

Igor Guilarte

Santiago de Cuba, 1983. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Oriente (2007). Periodista e investigador histórico. Premio en Concurso Nacional de Periodismo Histórico 2020 y 2022.

Artículos Relacionados

El cuarto bate en acción durante uno de los encuentros entre los Gigantes de New York y los Azules del Almendares. Foto: Tomada de www.baseballhall.org.
Historia

Los “ponches” cubanos de Babe Ruth

por Igor Guilarte
noviembre 15, 2025
0

...

Familia campesina afectada por el paso del Huracán Fox. Las Villas, octubre de 1952. Foto: Tomada del Grupo de Facebook Recorriendo la Historia de Cuba.
Historia

Leyenda del huracán zorro

por Igor Guilarte
noviembre 8, 2025
0

...

Botellas de Guayabita del Pinar producidas y comercializadas bajo el control de la empresa Cuba Ron S.A. Foto: Tomada de la página del Mintur en Facebook.
Historia

Guayabita del Pinar: patrimonio en peligro de extinción

por Igor Guilarte
octubre 25, 2025
0

...

Canal de entrada a la bahía de La Habana y vista panorámica de la ciudad. Foto: Tomada de "La isla de Cuba".
Historia

La isla de Cuba en la pupila de Hippolyte Piron (II y final)

por Igor Guilarte
octubre 18, 2025
0

...

Vista panorámica de Santiago de Cuba. Foto: Tomada de "La isla de Cuba".
Historia

La isla de Cuba en la pupila de Hippolyte Piron (I)

por Igor Guilarte
octubre 11, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Osky Valdés. Foto: Tomada de su perfil en Instagram.

Osky Vidal, un cubano en la meca del teatro argentino

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Imagen de archivo de arroz donado a Cuba a través del Programa Mundial de Alimentos para los damnificados del huracán Melissa. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE / Archivo.

    Japón dona a Cuba un millón de dólares en alimentos y Vietnam ofrece cuatro parques solares

    1228 compartido
    Comparte 491 Tweet 307
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    197 compartido
    Comparte 79 Tweet 49
  • Lina Luaces pone a Cuba en el Top 12 de Miss Universo

    106 compartido
    Comparte 42 Tweet 27
  • Cierre de la Embajada de Bélgica en Cuba causa “sorpresa y decepción” al Gobierno de la isla

    99 compartido
    Comparte 40 Tweet 25
  • La Habana pone en arrendamiento 16 locales de comercio y gastronomía en varios municipios

    95 compartido
    Comparte 38 Tweet 24

Más comentado

  • Fotograma de "Para vivir. El implacable tiempo de Pablo Milanés". Foto: Facebook/Fabien Pisani.

    Festival de cine de La Habana rechaza documental sobre Pablo Milanés

    1417 compartido
    Comparte 567 Tweet 354
  • Juan Triana: “Somos especialistas en identificar trabas, pero no en aprovechar oportunidades”

    324 compartido
    Comparte 130 Tweet 81
  • Gobierno de Cuba extiende restricciones a las cuentas en divisas de las empresas extranjeras

    197 compartido
    Comparte 79 Tweet 49
  • El euro sube otra vez a los 500 pesos, mientras El Toque niega las acusaciones del Gobierno

    327 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Diputado exhorta al gobierno: “¿Tomamos el control, o qué?”

    193 compartido
    Comparte 77 Tweet 48

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}