ES / EN
- octubre 11, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Historia

Momento de responder

por
  • Natalia Guevara Cruz
    Natalia Guevara Cruz
marzo 23, 2013
en Historia
0
Eric Hobsbawm

Eric Hobsbawm

Las respuestas concretas a los problemas de nuestra sociedad tenemos que hallarlas nosotros; no vamos a encontrarlas en las ideas nacidas al calor de otros tiempos, aun cuando las respalde la firma de grandes pensadores y líderes políticos. Generar las soluciones para los problemas de un determinado momento histórico le corresponde a las generaciones que les toque vivirlo.

Dicho así, de forma tan natural como descarnada, la certeza de una responsabilidad social que no perdona dilaciones pretendió remover en sus asientos al auditorio, mayoritariamente joven, que durante los días 20 y 21 de marzo se reunió en el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello, para recordar -y en muchos casos descubrir-, la singular lucidez de Eric Hobsbawm, uno de los más respetados autores clásicos del pensamiento social contemporáneo.

Eran ellos, los allí presentes, integrantes de esa generación convocada a despejar las variables de su tiempo; y aquel preciso instante constituía una porción de ese “momento” que por designación histórica los convertía en responsables del futuro.

Bien lo sabía el sociólogo cubano Aurelio Alonso cuando, al abordar el tema de la relativización o “El misterio del tiempo como lo vio Eric Hobsbawm”, introdujo la reflexión sobre quiénes y de qué forma debían protagonizar los destinos de un país predispuesto a las transformaciones constantes –premisa de su esencia revolucionaria- y expuesto por ello a incesantes vicisitudes.

Como trascendental punto de partida en el camino de una participación cada vez más efectiva y fructífera, Alonso apuntó hacia la claridad conceptual en torno a cómo hacer de la ideología una práctica, cómo distinguir entre táctica y estrategia.

Para ello, recordaba que el historiador británico homenajeado -desaparecido a finales del 2012, a los 95 años de edad-, había delimitado un contenido para el concepto del socialismo antes y después de la Revolución bolchevique: primero, de acuerdo con Hobsbawm, este fue definido como la antípoda de lo que existía y había que cambiar. Luego de 1917, se abrió la necesidad de pensarlo más allá de la pura idea, de acotarlo en su dimensión estructural, como proceso social en construcción, y a partir de ahí surgió una agenda de desafíos conceptuales (por ejemplo, qué era lo que había que cambiar, cómo, hasta dónde).

“Los actores de aquella época -decía Eric- diseñaban las políticas para el corto plazo, bajo las presiones de la inmediatez.” Ello -ahondó Alonso- nos hace reflexionar en el peso que tuvo lo urgente en el desarrollo de las políticas que se implementaron entonces, y que aún repercuten en los procesos revolucionarios. Una cosa es saber que la táctica y la estrategia se tienen que diferenciar, y otra cosa es lograrlo en el plano práctico.

“¿Cuántas políticas, eminentemente de corto plazo, no hemos visto adoptar –reflexionó el sociólogo cubano-, y después mantenerse por la única razón de una inercia que ha sido incapaz de cambiarlas?”

En determinados casos hay que tomar medidas para la inmediatez –reafirmó-, pero esas acciones se ponen obsoletas con prontitud. Diseñar para “el ahora” y conformarse con los efectos positivos de este tipo de políticas -adoptadas para un momento que se  supera con brevedad-, nos pone frente al riesgo de que “el corto plazo se trague al largo plazo, proyectando su respuesta en la insuficiente valoración del significado de los cambios que se proponen”.

Por otra parte, Alonso se refirió a la centralidad que le concedió Hobsbawm a la economía en la agenda del siglo XXI: estaba seguro de que el desarrollo sostenible no lo podía generar el mercado, y que el socialismo existía para recordarnos que la población era más importante que la producción.

Sin embargo, el historiador británico tenía también muy claro que el argumento material para construir una sociedad superior en la lógica del buen vivir –no como sinónimo del consumismo compulsivo, sino como satisfacción progresiva de las necesidades racionales-, era una limitante para ese nuevo modelo, al no poder proyectar un plazo visible para decretar el fin de la austeridad (esta conclusión partió de su estudio de la sociedad bolchevique).

La idea anterior establece un nexo con el pensamiento de otro marxista, Ernesto Che Guevara, quien consideraba en la década de 1960 como una “cuestión de principio fundamental” el hecho de que: “el socialismo es para satisfacer las necesidades siempre crecientes de la gente, si no, no vale la pena ser socialista.”

No parece ser entonces fruto de un acto de ingenuidad o mero voluntarismo que el libro postrero de Eric Hobsbawm tenga la imagen del guerrillero argentino en su portada. Tampoco debe ser la fuerza de la casualidad la que nos haga tenerlos a ambos tan presentes en estos tiempos de cambios económicos en Cuba, proceso para el cual no hay fórmulas preestablecidas, pero sí intérpretes de experiencias enriquecedoras que nos pueden servir de guía en la búsqueda de respuestas propias para un momento concretamente nuestro.

 

Noticia anterior

Reinaldo Miravalles: “Mi Patria es Cuba”

Siguiente noticia

Wilfredo León: uno de los más excepcionales voleibolistas del mundo

Natalia Guevara Cruz

Natalia Guevara Cruz

Artículos Relacionados

Vista panorámica de Santiago de Cuba. Foto: Tomada de "La isla de Cuba".
Historia

La isla de Cuba en la pupila de Hippolyte Piron (I)

por Igor Guilarte
octubre 11, 2025
0

...

Curiosa fotografía de la entrega de una máquina de coser en Cuba a finales del siglo XIX. Foto: Cortesía de Carmen Álvarez/ Tomada de la página en Facebook "Nostalgia Cuba".
Historia

La máquina Singer y las costuras del tiempo

por Igor Guilarte
octubre 4, 2025
2

...

Foto tomada el 10 de octubre de 1892 en la que aparece Martí presidiendo el Cuerpo del Consejo de Kingston. Se observan desplegadas a su derecha la bandera de Cuba y a su izquierda la de Puerto Rico. Foto: Iconografía Martiana.
Historia

La historia detrás de las “banderas hermanas” de Cuba y Puerto Rico

por Igor Guilarte
septiembre 20, 2025
1

...

Vista panorámica de la nave de añejamiento ubicada en la intersección de Paseo Martí y Alameda Michaelsen. Década de 1950. Foto: Cortesía de Ángel Rotger.
Historia

Nave Don Pancho: de almacén de azúcar a santuario del ron

por Igor Guilarte
septiembre 13, 2025
1

...

Retrato de C. Jinarajadasa publicado por la Revista Teosófica Cubana en septiembre de 1929 para anunciar su próxima llegada a Cuba.
Historia

Un maestro oriental en La Habana: la visita de Jinarajadasa

por Igor Guilarte
septiembre 6, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Wilfredo León: uno de los más excepcionales voleibolistas del mundo

Carlos Miyares

La intensidad de Carlos Miyares

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. Foto: Alejandro García / EFE.

    Padura: siete veces diez o diez veces siete

    478 compartido
    Comparte 191 Tweet 120
  • Cubana de Aviación anuncia nuevo itinerario de vuelos nacionales desde La Habana

    354 compartido
    Comparte 142 Tweet 89
  • Apagones en Cuba: la Guiteras vuelve tras un susto, pero la generación sigue por el piso

    247 compartido
    Comparte 99 Tweet 62
  • La Casa Blanca critica decisión de conceder el Nobel a opositora venezolana

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Entre la política, los deseos y algunas lecciones milenarias

    37 compartido
    Comparte 15 Tweet 9

Más comentado

  • El escritor cubano Leonardo Padura, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2015. Foto: Alejandro García / EFE.

    Padura: siete veces diez o diez veces siete

    478 compartido
    Comparte 191 Tweet 120
  • La máquina Singer y las costuras del tiempo

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • El faro de Cabo Catoche

    106 compartido
    Comparte 42 Tweet 27
  • El desconcierto y el desacierto de topar los precios

    388 compartido
    Comparte 155 Tweet 97
  • Rafa Fergom: “Para emprender en Cuba hay que ser especialmente creativo”

    633 compartido
    Comparte 253 Tweet 158

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}