ES / EN
- mayo 8, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Migraciones

La historia de Daniela: la travesía hacia Estados Unidos (I)

Así fue como organizó y emprendió su travesía, vendiendo lo que se pudiera en Cuba y apoyada por la familia de Estados Unidos.

por
  • Nivia Marina Brismat
    Nivia Marina Brismat
julio 15, 2022
en Migraciones
0
Migrantes centroamericanos miran a través de la valla mientras un agente de la Patrulla Fronteriza vigila cerca del cruce fronterizo de El Chaparral en Tijuana, México (2018). Foto: tomada de The New York Times.

Migrantes centroamericanos miran a través de la valla mientras un agente de la Patrulla Fronteriza vigila cerca del cruce fronterizo de El Chaparral en Tijuana, México (2018). Foto: tomada de The New York Times.

Daniela Sánchez, una joven de 33 años nacida en Caimito, provincia Artemisa, abogada de profesión, casada recientemente y sin hijos, decidió emprender el camino hacia Estados Unidos el año pasado: “demasiada ‘obstinación’, demasiado sigilo, miedo a que te cojan en una ilegalidad cuando no se puede vivir de otra manera; en fin, pocas opciones para el futuro”. Y así fue como organizó y emprendió su travesía, vendiendo lo que se pudiera en Cuba y apoyada por la familia de Estados Unidos. Esta es la historia de su “travesía”:

Me fui de Cuba el ocho de febrero de 2022 haciendo escala de siete horas en Panamá, siete horas en Costa Rica, una hora en El Salvador y de ahí a Nicaragua, todo por avión. Llegando a Nicaragua, estaba allí el “contacto” para el viaje, una persona que nos llevó en bus por Nicaragua hasta llegar muy cerca de Honduras. Allí nos quedamos en un lugar que tenía pésimas condiciones, prácticamente no podíamos ni acostarnos porque estábamos todos pegados en el piso, en un piso de tierra y en una casa sin ventanas donde no nos pudimos bañar ni podíamos ver para afuera. Eso sí, nos trajeron comida en “termopack” a pesar de las malas condiciones en que estábamos.

La nueva oleada migratoria cubana hacia Estados Unidos

De allí salimos y nos montaron en buses por grupos. Llegaron alrededor de cinco o seis buses de esos grandes, de esos ómnibus grandes de capacidad como de cincuenta, sesenta personas, no recuerdo bien, que nos cruzaron la frontera y nos transportaron por todo Honduras. 

Allí nos paraba todo el tiempo la policía. Ellos nos decían que, si no les dábamos dinero, nos regresarían a Nicaragua o nos cogerían presos. Íbamos en grupos de ochenta, setenta personas, viajábamos en grupos grandes, y eran filas y filas de guaguas, caravanas de guaguas…En Honduras casi toda la travesía fue así, hasta que llegamos a una ciudad, no sé, yo confundo los lugares, imagínate, pero la travesía duró casi un día, allí prácticamente no se durmió, todo el tiempo fue en bus.

Cruzamos la frontera con Guatemala en la noche y nos hospedaron en un hotel. Temprano, al otro día, nos llevaron a una estación de ómnibus y cogimos uno hasta el final de Guatemala y allí fue el mismo proceso: “dinero va, dinero viene” a la policía guatemalteca: veinte pesos, treinta pesos, cincuenta pesos, lo que ellos quisieran pedir con el chantaje de que, si no les dábamos, nos viraban o nos deportaban para Cuba. Aunque sabíamos que no había extradición porque esos países no pueden extraditar gente a Cuba, uno siempre tiene miedo de que te apresen, de que te regresen a Nicaragua, y por eso uno coge y les da el dinero que piden, porque el objetivo es llegar al destino final y no regresar a Cuba. Muchos exclamaban en el camino que preferían quedarse sin dinero, incluso quedarse trabajando en “algún país de esos”, antes que regresar a Cuba.

En Guatemala, cerca de la frontera, nos hospedaron en un hotel pequeño. Allí estuvimos alrededor de dos días pues los guías nos dijeron que era un poco difícil pasar para México. Y, cuando lo logramos finalmente, la estadía fue de muchísimo más tiempo porque yo salí de Cuba el ocho o el nueve de febrero, ya estaba en México el 14 de febrero y recién me entregué en la frontera de Estados Unidos el seis de marzo…así que mi travesía más larga fue en México, 21 días más o menos.

Estuvimos tres o cuatro días en Tapachula 1 en condiciones pésimas. Nos pusieron en una especie de bodega con edredones en el piso, porque no eran colchones, sino edredones que, por supuesto, antes habían sido utilizados por cien mil personas más, imagínate las condiciones en que estaban. Allí dormimos en el piso, aunque nos daban desayuno, almuerzo y comida. Me impactó que Tapachula no parecía una ciudad mexicana por tantos y tantos cubanos que había: estaba llena, llena de cubanos, era una oleada tan grande de cubanos que me parecía que estaba en un barrio marginal de Cuba de tantos cubanos que había, tanta cantidad de gente que, cuando llegaba la comida a una escuelita que funcionaba como comedor improvisado, había “colas” de miles y miles de personas, miles…Y cuando llegó el día para salir de la ciudad estaba todo parado porque, según “ellos” (los polleros), no les habían dado “luz verde” (las autoridades), y el día que finalmente nos montaron en los transportes, salimos unos cuantos grupos y no los miles de personas que había en la ciudad.

Allí nos dividieron por bodegas y nos montaron en camiones, sentados uno al lado del otro. Todos estábamos bien apretaditos y las mochilas en el piso debajo de nosotros para que cupieran cincuenta personas por camión. Ese día vi alrededor de siete u ocho camiones, ya te podrás imaginar la cantidad de personas que éramos y, aun así, se quedó más de la mitad en Tapachula.

Desde allí nos llevaron a otro lugar donde nos cuidaron porque éramos su “mercancía” —porque así yo me sentía, como una mercancía—, y allí estuvimos varios días, con muchísimos cubanos también. Nos fueron sacando en lanchas en un viaje de una hora o un poco más hasta llegar a las costas, creo, de Oaxaca. Cuando tocamos tierra, tuve que hacer un viaje muy pesado en una camioneta 4×4 que pensé que nos íbamos a matar. Yo me decía: “hasta aquí llegamos”, pues íbamos a una velocidad extrema y sentí que no iba a quedar nadie vivo… pero sobrevivimos y llegamos a la Ciudad de Oaxaca.

Desde allí nos fuimos por avión hacia la frontera, a Mexicali, y llegamos a una carretera tipo “ocho vías” muy desolada. Me di cuenta de que ya estábamos en el desierto. Cruzamos una cerca y caminamos alrededor de cuatro horas. Era un lugar muy árido y el recorrido muy cansado. Las mujeres se sentaban agotadas, hubo una muchacha que se desmayó, a otra le dio asma que pensábamos que no iba a poder seguir, y así… Yo me “ataqué” cuando vi eso y empecé a llorar: una muchacha muchísimo más joven que yo, veinticuatro años, con aquel ataque de asma y no había forma de que se recuperara. Por suerte, una de las personas que nos estaba guiando tenía salbutamol y con eso se reanimó un poco.

Cuando llegamos hasta un determinado lugar de la frontera, los “guías” nos dijeron que no nos podían acompañar más porque en esa zona no podían estar, así que seguimos caminando solos alrededor de una hora y, según las indicaciones que nos dieron, sabíamos que debíamos subir una loma y después bajarla para ver “el Muro 2”, y allí teníamos que empezar a bordearlo.

En esa parte del trayecto tuvimos que caminar tanto y el cansancio era tan grande que yo pensé que nunca iba a llegar al lugar donde estaba ese “Muro”: era “camine que te camine, camine que te camine, camine, camine…”

Y, cuando finalmente ya estaba pegada al “Muro”, había que bordearlo por una loma alta, alta, alta, y ahí fue cuando se me acabaron las fuerzas, tanto así que ya no quería caminar más.

Creo que pude llegar gracias a los hombres que estaban en la “travesía”. Ellos me dieron ánimo y me cogieron por las manos y prácticamente me llevaron, porque yo dije que no podía más, ¡porque era una caminata!, imagínate, por el desierto, y donde nos hundíamos permanentemente en la arena, que era muy suave. Además, nos metíamos en huecos, nos caíamos, nos llenábamos de espinas por la cantidad de matas con espinas que hay, de cactus que hay en el desierto, no, no, no, que va, fue tremendo. Yo creo que fue una de las peores cosas, el final; para mí fue lo peor de la travesía.

Allí los hombres tuvieron que ayudar a las mujeres, porque no era solamente yo la que no podía subir. Era una loma inmensa, inmensa, y la arena no te ayudaba porque era arena del desierto, esa con la que te hundes, te caes todo el tiempo…Yo lo único que hacía era aguantarme con una mano de las rejas del muro, mientras un hombre me empujaba un hombro con la mochila por atrás y otro me ayudaba con el otro brazo por delante. Entonces, cuando doblamos por el “Muro” nos dimos cuenta de que había que bajar la loma de nuevo y todos, incluso los hombres, nos sentamos como diciendo “ya no podemos más”…Pero ahí todo el mundo ¡ay! no te puedo explicar, fue uno de los sentimientos más hondos, un sentimiento profundísimo porque todo el mundo estaba llorando: llanto, y llanto y llanto…Porque nos dimos cuenta de que lo habíamos logrado, que no nos habían venido a buscar todavía pero ya estábamos en el “otro lado”, en tierra americana, y del tiro sacamos fuerzas de donde no teníamos y bajamos aquella loma como “un tiro”: todo el mundo llorando, todo el mundo rapidito, rápido, rápido, rápido, y acto seguido llegaron… llegaron ellos en los camioncitos esos ¿sabes?

Me recuerdo como si fuera hoy: un muchacho gringo él, rubio americano; una rubiecita americana; y un muchacho alto, trigueño, muy agradable, cubano, por cierto, que dijo que había llegado allá desde niño y nos trató muy bien. Nos dijeron “Bienvenidos a la Tierra de la Libertad” … ¡Imagínate!, todos llorando: los hombres, las mujeres, todo el mundo llorando de la alegría…Nos dijeron que nos sentáramos, que nos quitáramos los cordones, los abrigos, las cosas que teníamos dobles, las “felpas”, los aretes en el caso de las mujeres… Entonces nos dieron unos “nylon”, unos plásticos para meter las mochilas, los cordones, cosas así. Montaron a las mujeres en un lado y a los hombres en el otro, y recorrimos cantidad de kilómetros y nos demoramos muchísimo en llegar, pues parece que se da una vuelta, no sé por qué, y no se veía nada para fuera, nada más por unos huequitos…

Continuará…

***

Notas:

1 Ciudad mexicana perteneciente al estado Chiapas y fronteriza con Guatemala donde existe un importante número de migrantes irregulares en tránsito desde hace algunos años, dentro de los cuales están los cubanos.

2 Se refiere al muro fronterizo que divide México de Estados Unidos.

Etiquetas: emigración cubanamigrantes en Estados UnidosPortada
Noticia anterior

Bebé rinoceronte crece saludable en Zoológico Nacional de Cuba

Siguiente noticia

Florida: condenas de cárcel por robar 8,5 millones de guantes y millares de mascarillas

Nivia Marina Brismat

Nivia Marina Brismat

Artículos Relacionados

Foto: X @migracionpanama
Cuba

Gobierno de Panamá mantiene el requisito de visado para cubanos al pasar por sus fronteras

por Redacción OnCuba
octubre 31, 2024
1

...

Beneficiario del parole humanitario a su llegada a Estados Unidos. Foto: Voz de América / Archivo.
Cuba-EE.UU.

Programa de parole humanitario ha permitido la entrada a Estados Unidos de 79 mil cubanos

por Redacción OnCuba
marzo 24, 2024
0

...

Hasta ahora las deportaciones a Cuba fueron muy raras pero van aumentar, coinciden especialistas. Foto: ICE/Archivo.
Cuba

Más de 5 mil cubanos deportados desde diferentes países en 2023

por EFE
diciembre 31, 2023
0

...

Foto de archivo de vuelo con migrantes cubanos desde Estados Unidos. Foto: @USEmbCuba / X / Archivo.
Cuba

Nuevo vuelo retorna a Cuba migrantes irregulares desde Estados Unidos

por Redacción OnCuba
diciembre 1, 2023
0

...

Foto: miamidiario.com / Archivo.
Cuba

Parole humanitario abre las puertas de EEUU a más de 50 mil cubanos

por Redacción OnCuba
octubre 26, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Mascarillas N-95 para la proteccion contra la COVID-19 y otras enfermedades respiratorias. Foto: saludconlupa.com / Archivo.

Florida: condenas de cárcel por robar 8,5 millones de guantes y millares de mascarillas

Logo del proyecto BioCubaCafé. Foto: Sierra Maestra / Archivo.

Proyecto cubano-italiano de producción de café orgánico recibe certificación internacional

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Nuevo parque solar fotovoltaico en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • ¿Ciclón en mayo? Expertos cubanos aconsejan cautela ante pronósticos a largo plazo

    146 compartido
    Comparte 58 Tweet 37
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    129 compartido
    Comparte 52 Tweet 32
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    61 compartido
    Comparte 24 Tweet 15
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    43 compartido
    Comparte 17 Tweet 11

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Economía cubana, la “norma” y el zapato

    497 compartido
    Comparte 199 Tweet 124
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    245 compartido
    Comparte 98 Tweet 61
  • La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    110 compartido
    Comparte 44 Tweet 28
  • China negocia el arrendamiento de un hotel en La Habana y quiere mandar más turistas a Cuba

    2794 compartido
    Comparte 1117 Tweet 698
  • Vuelve a llenarse la Plaza de la Revolución este 1 de mayo

    272 compartido
    Comparte 109 Tweet 68

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}