ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Migraciones

Piel adentro: “nada cubano me es ajeno”

por
  • Reinaldo Cedeño
    Reinaldo Cedeño,
  • Reinaldo
    Reinaldo
marzo 8, 2015
en Migraciones
3

Sus ojos son una llama cuando habla de Cuba; aunque desde 1961 resida más al norte. Emilio Cueto (La Habana, 1944) es abogado, investigador y coleccionista. El Derecho lo ha llevado a  importantes firmas internacionales y algunos de los volúmenes de su autoría son Cuba in Old Maps; Illustrating Cuba’s Flora and Fauna, así como La Cuba Pintoresca de Frédéric Mialhe.

Su último libro, La Virgen de la Caridad del Cobre en el alma del pueblo cubano, fue presentado en fechas recientes en el mítico poblado del Cobre y en varias instituciones de la Isla, incluidas la Biblioteca  Nacional de Cuba José Martí y la Casa del Caribe. Asimismo, fue entregado a las 15 bibliotecas provinciales para su distribución posterior a todas las bibliotecas municipales del país.

Su colección de objetos y materiales sobre la Mayor de las Antillas resulta notable; su paso por medio mundo, infatigable; y sus puntos de vista, aguzados. Su experiencia vital en los Estados Unidos devela más de una singularidad.

Emilio Cueto
Emilio Cueto

Oportunidad, búsqueda, pasión

Sabemos que llegó a los Estados Unidos mediante la Operación Peter Pan. A la altura de sus años,  ¿cómo revisita aquellos momentos? ¿Cómo mantuvo vivo el fuego de su país, la evocación por lo que quedaba atrás?

La separación de un ser humano de su entorno, familia y amigos, siempre es traumática. Es aún más traumática cuando el futuro es desconocido y el retorno incierto, casi imposible. A pesar de ello ―quizás porque ya era adolescente—, entendía las razones de mi partida; y como soy naturalmente curioso, pronto me inserté en el ámbito universitario y católico, del cual provenía en Cuba. Mi transición fue más positiva y menos dolorosa que las de otros.

Mi experiencia en Estados Unidos ha sido ciertamente excepcional: estudié en buenas universidades, leí a mi antojo de todos los temas posibles; me hice de excelentes amigos, tomé decisiones importantes sobre los múltiples qués, cómos, dóndes y cuándos de la vida. Conseguí oportunidades de conocer otros países, no sólo como turista o en misiones de trabajo, sino para estudiar (Argentina, Francia, Holanda, Unión Soviética) e incluso vivir (Francia y Haití).

Ese fuego por mi país lo mantuve vivo por muchísimas razones. En primerísimo lugar porque allá quedaban mi madre, mi hermana y mi tía, que formaban mi núcleo familiar inmediato. Ellas nunca salieron y, por lo mismo, yo vivía con un perenne espejo retrovisor delante de mí para tenerlos cerca. Hice enormes esfuerzos (lecturas, música, cine insular) para tratar, desde fuera, de mantener una comunicación fluida y sobre temas que nos fueran comunes, porque nuestras experiencias eran cada vez más disímiles.

Luego, al estudiar Ciencias Políticas, era evidente que debía concentrarme en conocer mejor el tema de la historia de Cuba, especialmente la más reciente, y leí vorazmente todo lo que venía de la isla. Luego, con mi amiga María Cristina Herrera y otros investigadores, formamos en 1969, el Instituto de Estudios Cubanos que fue como una especie de universidad cubana itinerante y sin recinto, que nos acercó a Cuba.

Finalmente, en 1977, logré regresar a Cuba a ver a mi madre, para entonces ciega y paralizada… pero viva. Regresé varias veces más a verla. Y en esos viajes no sólo re-conocí viejos recuerdos, sino que conocí nueva familia, me hice de nuevos amigos, viajé por el país e hice investigaciones en sus instituciones culturales. Cada nuevo viaje era un nuevo aprendizaje y una nueva inyección de cubanía.

Su acercamiento a la historia, las artes, la religión y la cultura cubana en general es, a todas luces, pasión de su existencia. ¿Desde qué hilos pudo trazar el entramado de una obra tan compleja? ¿Cuáles son los frutos esenciales de semejante empeño?

Abordé el tema del estudio de Cuba de una forma multidisciplinaria, acercándome lo mismo a temas de historia, literatura, música, deportes o artes plásticas. Siempre me he sentido orgulloso de ser cubano y de los logros de mis compatriotas dondequiera que estuviesen. Era natural que les siguiera la pista donde brillaran.

Los principales frutos de mis empeños han sido las investigaciones de variados temas, particularmente el grabado colonial cubano y la música. He realizado varias exposiciones en Miami con piezas de mi colección, incluyendo la obra de Frederic Mialhe, ilustraciones de flora y fauna cubanas, de la época colonial y mapas antiguos.

Con relación a la música he organizado, junto con el profesor Armando Tranquilino de FIU (Florida International University), seis conciertos de música relacionada con Cuba. Asimismo, organicé un concierto de música inspirada en Camagüey que se presentó en el Teatro Principal de dicha ciudad en su Quinto Centenario, y un concierto sobre la Mujer en la Música Cubana que se presentó en la Biblitoeca Nacional de Cuba José Martí, en el contexto de un congreso internacional auspiciado por el Instituto de Literatura y Lingüística. Además, tengo publicados artículos sobre temas musicales en libros y revistas.

Si abrimos las páginas de su último libro, La Virgen de la Caridad de El Cobre en el alma del pueblo cubano… ¿qué encontraremos?

LIBRO PORTADA

 

Como bien ha dicho la Doctora Olga Portuondo, la Virgen de la Caridad es “Símbolo de Cubanía”, como la palma, la bandera y el himno. Es una figura central en nuestro devenir como pueblo, en nuestra cultura y en nuestra cotidianeidad.

En mi libro ―que es un recorrido de su huella a través de nuestra historia, nuestra geografía y nuestros corazones—, doy a conocer más de mil asientos que reflejan su presencia en las Artes Plásticas, setecientos en el campo de la Literatura y doscientos en el campo de la Música.

Peregrina que siempre ha sido, otros Juanes la han llevado por muchos lugares del mundo. Y no sólo en forma de estatua para altares públicos o privados, sino que aparece también en la razón comercial de muchas empresas. Todo parece indicar que algunos cubanos que lograron instalar su restorán o consultorio dental en la ciudad a donde emigraron, y para agradecer la intervención de Cachita, quisieron honrarla de esa manera.

En mi cuenta, hay alrededor de 250 ciudades del mundo con la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre; pero estoy convencido que me he quedado corto.

Por su experiencia vital, el intercambio sostenido con su tierra natal y los años de vivir en Estados Unidos, ¿cómo definiría usted filosófica, emocional y prácticamente que es un cubano-americano?

En mi opinión, habría que hacer sutiles distinciones, que estimo importantes: primero, cubanos que viven en Estados Unidos; segundo, cubano-americanos propiamente dicho, y por último, américo-cubanos. Aunque Cuba está bien presente en todos los grupos, estimo que el peso específico de la Isla en cada uno de esos grupos es diferente. Hay hijos y hasta nietos de personas nacidas en Cuba que se auto-consideran “Cuban Americans”; pero que, necesariamente, ven las cosas de modo muy diferente a sus abuelos.

Habría también que hacer distinciones adicionales en función de la fecha y las circunstancias de salida de Cuba (la salida por el Mariel fue particularmente terrible, así como la de los balseros); vivir o no en Miami (allí la isla, los compatriotas y el idioma nunca están lejos) y  haber o no regresado a la isla (el reencuentro altera para siempre la visión y la actitud).

Pero, ciertamente, algo que es común a todos es una experiencia de vida transcurrida en Estados Unidos, tan distinto al nuestro en tantas maneras; y una experiencia emocional que incluye generalmente la admiración y el agradecimiento hacia Estados Unidos por habernos acogido y darnos oportunidades que no teníamos.

Por lo tanto, no creo que pueda haber una definición única del cubano-americano, ni una talla que sirva a todos. Pero, entre los elementos aglutinadores, están ciertamente el amor por Cuba, un deseo de cambios sustanciales dentro de la isla ―el cómo y el hasta dónde es otra cosa— y una simpatía por el estilo de vida de Estados Unidos (o México o España).

¿Cuál fue la génesis de su extensa colección de obras, cuyo sustrato es invariablemente  Cuba? ¿Cuáles son las gemas de todo lo que ha logrado reunir?

Realmente, cuando comencé a adquirir y guardar materiales sobre Cuba, no me había propuesto hacer una colección tan extensa: era para mi disfrute y estudio personal. Se trata de una colección que fue creciendo y ampliándose cada día. Lo que sí me propuse desde un principio, es que no faltara nadie.

Confieso que me alarmó el hecho de que, durante décadas, bibliotecas y museos de la Isla no atesoraran el material escrito, pintado o compuesto por exiliados cubanos. En mi casa, conviven todos, “todo mezclado”, como diría Guillén.

Cada pieza tiene su valor, su encanto. Quizás debería destacar dos cuernos de pólvora de la época de la Toma de la Habana por los ingleses, tabaqueras holandesas de los siglos XVIII al XX, vajillas inglesas y españolas con imágenes costumbristas cubanas, grabados antiguos, menús de restoranes cubanos de todas las épocas y lugares, programas de mano de funciones teatrales. El lema que he hecho mío es “nada cubano me es ajeno”.

Noticia anterior

Una alternativa novedosa para recuperar el edificio López Serrano

Siguiente noticia

Más rayas para el tigre

Reinaldo

Reinaldo

Vivo en una ciudad con nombre de Apóstol y apellido de país: Santiago de Cuba. No creo en el horizonte, basta dar un paso más.

Reinaldo

Reinaldo

Vivo en una ciudad con nombre de Apóstol y apellido de país: Santiago de Cuba. No creo en el horizonte, basta dar un paso más.

Artículos Relacionados

Foto: X @migracionpanama
Cuba

Gobierno de Panamá mantiene el requisito de visado para cubanos al pasar por sus fronteras

por Redacción OnCuba
octubre 31, 2024
1

...

Beneficiario del parole humanitario a su llegada a Estados Unidos. Foto: Voz de América / Archivo.
Cuba-EE.UU.

Programa de parole humanitario ha permitido la entrada a Estados Unidos de 79 mil cubanos

por Redacción OnCuba
marzo 24, 2024
0

...

Hasta ahora las deportaciones a Cuba fueron muy raras pero van aumentar, coinciden especialistas. Foto: ICE/Archivo.
Cuba

Más de 5 mil cubanos deportados desde diferentes países en 2023

por EFE
diciembre 31, 2023
0

...

Foto de archivo de vuelo con migrantes cubanos desde Estados Unidos. Foto: @USEmbCuba / X / Archivo.
Cuba

Nuevo vuelo retorna a Cuba migrantes irregulares desde Estados Unidos

por Redacción OnCuba
diciembre 1, 2023
0

...

Foto: miamidiario.com / Archivo.
Cuba

Parole humanitario abre las puertas de EEUU a más de 50 mil cubanos

por Redacción OnCuba
octubre 26, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Más rayas para el tigre

Janis Joplin / Foto: Ted Streshinsky | Corbis

Janis Joplin en sandalias doradas

Comentarios 3

  1. Augusto Lemus Martínez says:
    Hace 10 años

    Como quien pela una cebolla, Cedeño nos tiene acostumbrados a este desnudarse de la piel, capa a capa, develándonos recuerdos, vivencias y pensamiento hasta dejarnos el corazón en la mano. Húmedo y vibrante cada “Piel Adentro” nos idéntica en el otro, al margen de polaridades y divergencias circunstanciales del diario vivir. Cueto ha sabido trazar, desde la óptica de un triunfador apegado al “espejo retrovisor”, una experiencia que de algún modo hoy compartimos dos millones de cubanos en diáspora. Gracias Reynaldo por seguir descubriéndonos y dándonos visibilidad.

    Responder
  2. Roberto pelaez says:
    Hace 10 años

    Un fuerte abrazo cedeno. He disfrutado mucho está entrevista, con la que corroboró que lejos o cerca cuba vive muy dentro de nosotros. El afán de conocer, de estudiar, de profundizar en lo suyo, nos permite estar orgullosos de personas como cueto, ese ímpetu por profundizar, que es también acercarse. Al periodista el reiterado agradecimiento por permitirnos vivir y estar en cuba mediante la lectura… a cueto por su sencillez, por ser cubano. Otro abrazo

    Responder
  3. Lidia M. Matinez Bofill says:
    Hace 10 años

    Excelente y reveladora entrevista, mi querido Cedeno..me parece muy necesario , muy del momento, hurgar en el proceso de la cubanidad desde fuera de la isla, en los sentimientos encontrados y complejos, asi como variados que pueden existir en cada una de las prsonas que vivimos la lejania en diferentes circunstacias…es un diapason tan, pero tan amplio, que no se si te alcanzaria tu juventud para hacerlo, pero intentalo, es impostergable, hay muchos tabues que derribar…un beso…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    634 compartido
    Comparte 254 Tweet 159
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    441 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    428 compartido
    Comparte 171 Tweet 107
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    141 compartido
    Comparte 56 Tweet 35
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    641 compartido
    Comparte 256 Tweet 160

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    641 compartido
    Comparte 256 Tweet 160
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    237 compartido
    Comparte 94 Tweet 59
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    436 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    28 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}