ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Población

Metamorfosis de una bodega

por
  • Ricardo Riverón
    Ricardo Riverón
diciembre 4, 2016
en Población
10
Foto: Archivo.

Foto: Archivo.

Era como un museo. El mostrador de formica. En los estantes, como en un carnaval, los productos que simbolizan la vida, alegremente disfrazados con etiquetas, impactaban el aire. Una fiesta del diseño y un orden pragmático donde todo estaba dispuesto para que, con solo tender la mano, tío despachara cualquier cosa.

El puré de tomate Libbys; el bonito Comodoro; las sardinas Bay; las sopas y frijoles Campbell, unidos al arroz Hon Chi, Tío Ben o Bola Roja; los cafés Regil o Pilón; las cajas de bacalao de Noruega y las pencas de tasajo de Montevideo; las angarillas de leche La Purísima; las Coca y Pepsi colas; los Ironbeer, Jupiña, Limón Tarajano; las cervezas Polar, Hatuey, Cristal y Tropical; el Bacardí y el aguardiente Peralta; el pan de leche de Los Pinos Nuevos; las golosinas de todo tipo y los caramelos para dar la contra conformaban una escenografía gracias a la cual mi hermana y yo disfrutamos sin apremios la tragicomedia de nuestra niñez con padres separados, pero con merienda de lujo.

Tío Armando nos acogió después del divorcio. Era 1955.

Armando, a la derecha, junto a su hermano Abelardo en al bodeguita. Foto: Cortesía del autor.
Armando, a la derecha, junto a su hermano Abelardo en la bodeguita. Foto: Cortesía del autor.

En la bodeguita, tío fiaba. Las familias más pobres venían con su libretica, donde él anotaba el costo de la factura hasta fin de mes. Alguna que otra cuenta perdió por evaporación del cliente, pero nunca lo vi muy angustiado por el impago. Hacia el fin de su vida, en 2008, ya sin bodega, me confesó que ese costo estaba calculado y que la ganancia se la llevaba adentro. Se golpeaba con las puntas de los dedos el lado izquierdo del tórax.

Temprano en las mañanas llegaba a la bodega Findingo. Con una guayabera blanco-terrosa, medallas artesanales prendidas a ella, su pantalón remendado por los fondillos, un descomunal sombrero de yarey sobre la testa y las encías moribundas, el buen Findi daba los buenos días y miraba a tío Armando como diciéndole –sin decirle nada: “¿Y mi desayuno?”

Entonces comenzaba el ritual: tío abría en dos una flauta de pan, le untaba la manteca rojiza de una lata de chorizos Ermiño, le ponía alguna pequeña lasca de jamón pierna, un fisco de tocino, una salchicha La Catedral, varias ruedas de tomate, y sal. Las mandíbulas rumberas del infeliz traqueaban en el aparatoso movimiento rotatorio-triturador con que mastican quienes tienen la cajeta huérfana.

Terminado el desayuno Findingo soltaba, con su curiosa dicción, una de sus estrafalarias poesías. Yo tenía apenas 6 años, pero una de ellas se me grabó con tinta indeleble en la memoria:

¿Qué le pagsa

a la maripogsa

Que no se pogsa

sobre la rogsa?

Veloz salía entonces el mandadero a cumplir los encargos de tío: cobrar una cuenta, traer un saco de limones, o de ajíes, una bolsa de caramelos, una cesta de pan, un paquete de cartuchos… Ya sobre las 11 de la mañana regresaba, tío le pagaba un real y él se iba feliz. Pero solo hasta la noche, pues regresaba, con el pajizo pelo empapado en brillantina y oliendo a colonia, para hablar por teléfono con su prometida.

La novia de Findingo era una millonaria norteamericana llamada Rosita Peñangavil Gapín de Copuer. Así se lo hicieron creer los del piquete malvado que cada tarde se reunía a beber y jugar cubilete en la bodega. “Repite y pon camarones” decían, y de un pomo de cristal tío sacaba camaroncitos salados que corrían a cuenta de la casa, para acompañar las rondas de tragos y cervezas. Una de esas tardes, maquinaron la malévola broma.

Hilda Sin Repello, una caguama lenguaraz, timbraba al teléfono de nuestra casa (adjunta a la bodega) desde la casa del frente y, devenida millonaria, le juraba amor eterno a Findingo. Un diálogo (o medio diálogo) recuerdo:

—¿Y cuándo nos casamos?— requirió Findi.

Un largo impasse durante el cual todos los reunidos en la sala, expectantes, tratábamos de traducir sus muecas y medias sonrisas.

—Bueno, tú arreglas el yate, yo me pongo la plancha postiza, y le damos candela a la colchoneta —terminaba el coloquio.

Fácilmente dedujimos que la Peñangavil ponía condiciones para presentarse de punto en blanco al altar.

Aquellos jodedores bebían y, entre las carabinas y las cinco jevas al tiro, nutrían con pesetas la vitrola: Ñico Membiela, Panchito Riset, el Benny, Los Panchos, Orlando Contreras, Roberto Faz… Todo un desfile. El último número lo tarareaba siempre tío Armando: “Toma chocolate, paga lo que debes…”.

Rolando Laserie, El guapo de la canción, fue alguna vez parroquiano de la bodeguita de tío Armando, allá por 1957. Por entonces triunfaba ya en la Habana, en el cabaret Sans-Souci con la orquesta de Ernesto Duarte. Frecuentemente visitaba Santa Clara, donde inició su carrera artística. Lo vi beber y jugar a los dados en la bodeguita, y hasta cantar a capella su hit del momento: “Sabor a mí”.

Un buen día vino a verlo Régulo, alias Meneo, otro personaje pintoresco que lo retó a un duelo musical. Según Meneo, su interpretación del bolero de Álvaro Carrillo superaba la del Guapo. El gran cantante accedió, con generosidad, a escucharlo.

Lo que cantó el valiente, acompañándose de un lego tamborileo sobre el mostrador, casi lo mata de risa:

Tanto tiempo sin usar jabón de olor

que en mi cuerpo se pegó la suciedad,

tanto churre acumulé

que en tu cuerpo tienes ya

olor a mí.

No pretendo, ser tan limpio,

soy tan puerco, yo no tengo sanidad,

en mi vida, que me acuerde

me he bañado cuatro veces nada más.

Pasarán más de mil años, muchos más,

yo no sé si alguna vez me bañaré,

pero huye si me ves

o en el cuerpo cogerás

olor a mí.

—¡Repite y pon camarones!— gritó el bolerista levantándole el brazo al retador.

Cheo Pérez, empleado de la fábrica de cigarros Trinidad y Hermano, en Ranchuelo, era punto fijo todas las tardes. Esa fábrica fue famosa en Cuba por los generosos sueldos que el dueño pagaba; baste saber que el más bajo correspondía al mozo de limpieza: 200 pesos mensuales, equivalentes a 200 dólares. Más o menos la mitad de ese sueldo la dejaba Cheo en la caja contadora de tío Armando. Cogía fiado, pero siempre liquidó puntualmente, a fin de mes, el saldo de la libretica.

Me resulta imposible olvidar la tarde en que, secundado por Humberto –un mecánico automotriz de armas tomar– tras beber copiosamente, ambos se encapricharon en brindar con el caballo que tiraba de un carretón atestado con botellones de agua mineral La Cotorra. Lo habían atado a la puerta de la bodeguita. Por el resoplido que pegó la bestia pude inferir que no le gustó mucho el “hidromiel”, pues también reculó bruscamente y faltó un tilín para que atropellara a Findigo, agachado detrás del vehículo en pos chapas de cerveza con las que seguro confeccionaría medallas para la novia.

En 1958 mi madre se graduó de telegrafista, consiguió empleo como tal y nos mudamos de la bodeguita. Allá quedó tío Armando, recién casado. Tras el triunfo de la Revolución y el arribo de la escasez, el racionamiento y el cambio de perspectiva general del comercio, el establecimiento fue perdiendo su cualidad festiva. Ya no se fiaba, solo se vendían los mandados de la cuota, la leche para los niños y algún otro producto salido de la imaginación de mi tío. Cuando la intervinieron, en 1968, durante la Ofensiva Revolucionaria, allí solo se vendía limonada. La cerraron y, por suerte, tío no perdió el local.

Todo el resto de su vida laboral tío Armando administró bodegas del Estado. Siempre admiré su esmero en embellecer los estantes, el orden que imponía. Fue un hombre que amó mucho su oficio. En 1988 se jubiló, y cuando el Período Especial se hizo sentir de verdad en el 94, tío abrió un parqueo de bicicletas en lo que fue su bodeguita. Sobrevivió con decoro sus últimos años.

Yo lo visitaba mucho. Evocábamos con frecuencia aquellos días, más otros pasajes de la historia familiar, entre los cuales nunca faltó alguna anécdota de su actividad conspirativa contra la dictadura de Batista. Al morir, Armando Rojas ostentaba con orgullo la condición de combatiente de la lucha en el llano. Le rindieron honores.

En agosto de 2005, apenas me vio llegar a su casa, sacó del refrigerador unas cervezas Mayabe, de esas de 18 pesos. Me propuso entonces el brindis por los 50 años de la bodeguita, su efeméride íntima. Nos tomamos la primera ronda, vimos algunas fotos de época, y como me percaté de que tenía otras latas en el refrigerador, lo provoqué:

—¿Repetimos?

Sin pensarlo mucho abrió dos cervezas más, me entregó la mía, alzó su brazo para brindar de nuevo y, con lo ojos aguados, concluyó:

—Te debo los camarones.

 

Noticia anterior

Fidel Castro en tres actos

Siguiente noticia

La Plaza después

Ricardo Riverón

Ricardo Riverón

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Población

La población de Cuba cayó un 24 % en cuatro años, según un estudio independiente

por Redacción OnCuba
marzo 25, 2025
0

...

Un anciano que vive solo conversa con una trabajadora del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo (CCRD), en Cárdenas, Matanzas. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Cuba

Éxodo, envejecimiento y un futuro incierto: una ONG ayuda a enfrentar tales desafíos en Cuba

por Redacción OnCuba
marzo 6, 2025
0

...

Foto: Alejandro Ernesto / Archivo.
Población

La población cubana decrece y envejece, confirma el Gobierno

por EFE
diciembre 19, 2024
0

...

Foto: Alejandro Ernesto.
Cuba

Uno de cada cuatro cubanos tiene ya más de 60 años, en parte por la migración de jóvenes

por EFE
noviembre 8, 2024
0

...

Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.
Cuba

ONU: para 2100 la población cubana podrá haber descendido a los niveles de 1950

por Redacción OnCuba
julio 15, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Foto: Kaloian.

La Plaza después

Urna con las cenizas de Fidel Castro en su recorrido por Santa Clara. Foto: Kaloian.

En ceremonia privada, inhuman cenizas de Fidel Castro en Santa Ifigenia

Comentarios 10

  1. Elsie says:
    Hace 8 años

    Excelente!

    Responder
  2. Fransisco Guayabal says:
    Hace 8 años

    Magistral este escrito,, ojala pongan muchos como este pues la escaces de prosa se hace notar en estos tiempos.

    Responder
  3. Edda says:
    Hace 8 años

    Estaban más llenas, cierto, pero también es cierto que aun medio vacías, los cubanos recibimos más y más equitativamente, y cuando digo “cubanos” hablo de la mayoría, no de los que ni siquiera tenían que ir a la bodega porque le llevaban a casa las “facturas”, sino de aquellos que no les alcanzaba para adquirir lo mínimo para vivir

    Responder
  4. Pollo says:
    Hace 8 años

    Es cierto, Edda, había mucha hambre en Cuba, pero es bueno que se resalte la figura de algunos comerciantes honestos y revolucionarios, como este que se describe aquí, que fiaba, y a veces hasta dejaba de cobrar cuentas. Y decía: “la ganancia me la llevo adentro”. Además, el interés del autor, al parecer, es destacar el costumbrismo, los personajes pintorescos, pues la foto que mandó es la de la bodega del tío, no la de la bodega vacía. Solo en esa foto dice: “cortesía del autor”. Viva Cuba, libre como es. Viva la justicia y la igualdad. Viva la abundancia. Viva el costumbrismo.

    Responder
  5. Vaquero RF says:
    Hace 8 años

    Eddaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    Responder
  6. Isidro says:
    Hace 8 años

    Chorizos “El Miño”…¿sí? Muy buena estampa.

    Responder
  7. williams calero says:
    Hace 8 años

    Como siempre Riveron logra atar la nostaslgia a la tabla que todos llevamos para salvar la memoria. Sigan articulos asi llenando oncuba.

    Responder
  8. Juan Miguel says:
    Hace 8 años

    No acostumbro a comentar, pero en este creo que se vale por si mismo mis respetos para el autor, porque aunque lo que conozco de la epoca es por mis padres y mis abuelos es una epoca que me hubiese encantado vivir, por el respeto que se desbordaba de todos y para todos, donde el buen trato no faltaba y aquneu talo vez con muchas menos comodidades que en la actualidad las personas vivian mucho mas feliz. Muchas gracias y oajala nuestro autor siga escribiendo asi.

    Responder
  9. Mayelin Portales Joba says:
    Hace 8 años

    Creo, amigo, que alguna de mis vidas pasadas la viví en los 50: me encantan los anuncios y mis abuelos y amigos que peinan canas muchas me cuentan de todas esas delicias y algunas no todas las conozco de oídas,también adoro la música de esos años, aunque por mi incultura musical no sepa muchos nombres de cantores.Los 50 siempre me hacen soñar, e incluso, revisitar lugares donde ya estuve y quizás hasta reencontrarme con gente que ya conocí, adoro la moda, las engañadoras, los zapatos cerrados y sencillos y la femineidad que distingia a las mujeres de la época.!Me hubiera encantado cantar junto a una victrola! Gracias por despertar tantos recuerdos dormidos, sabores, olores, costumbres, humor cubano y sobre todo por perpetuar uno de los tesoros más sagrados:la familia.

    Responder
  10. jose dario sanchez says:
    Hace 8 años

    Adda : te iba a responder, pero no vale la pena !!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    570 compartido
    Comparte 228 Tweet 143
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    410 compartido
    Comparte 164 Tweet 103
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    250 compartido
    Comparte 100 Tweet 63
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    625 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    625 compartido
    Comparte 250 Tweet 156
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    228 compartido
    Comparte 91 Tweet 57
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    435 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    27 compartido
    Comparte 11 Tweet 7
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}