ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Población

Poesía y amor en la tierra de guajirigallo

por
  • Ricardo Riverón
    Ricardo Riverón
diciembre 11, 2016
en Población
11

Quemado de Güines no es Macondo, pero en él se tipifica lo real sorprendente. Tiene un Pueblo Mocho, que no es el de la novela de Feijóo; en él nació un Juan Quinquín (Julito Martínez) que tampoco es patrimonio absoluto de Samuel, porque lo trasplantó con gracia, para el cine, Julio García Espinosa. Pero sobre todo tiene su símbolo local: “El guajirigallo”.

Ese híbrido no es un personaje –aunque sí– sino un sello de identidad: su representación física se corresponde con una escultura de barro que, desde el 26 de diciembre de 1983, posee el Parque Martí.

Obra del artista Oscar Rodríguez Lassaria, entrelaza en un solo cuerpo un porrón, las espuelas de un gallo, su cola y la cabeza de un guajiro con sombrero. Su lectura, dicen, sugiere que las labores de la caña de azúcar –principal renglón económico del territorio por mucho tiempo– obligaban al campesino a levantarse con el cantío del gallo y cargar siempre con el porrón. También que constituye un homenaje al emigrante interno, quien en la etapa republicana marchaba de pueblo en pueblo con el jolongo a cuestas en busca de trabajo.

Tanta es la identificación con ese símbolo económico-surrealista, que en algunas referencias documentales y virtuales se nombra a Quemado de Güines como “El pueblo del guajirigallo”.

Pero Quemado también pudiera ser –de hecho es– el pueblo de Sarita, pintoresca poetisa ya sexagenaria en los años 90, que en el mismo momento en que la conocí me fulminó con esta lapidaria sentencia:

—Si Matanzas tiene su Carilda, Quemado tiene su Sarita.

Y para que no quedaran dudas me declamó su estrofa emblemática:

Me despresillo, amor, me despresillo

cada vez que veo un calzoncillo.

Con cierto pudor escribo sobre esta locación, pues no es mi pueblo natal, aunque a él me unen recuerdos inefables. Allí tienen auténticas personalidades de la cultura a quienes, con justicia, los quemadenses rinden culto: Enrique Núñez Rodríguez, Iván Mulkay, Carlos Fundora, o el propio Julito (oriundos del pueblo) y hasta el célebre guitarrista alcoyano Vicente Gelabert –inhumado en la necrópolis municipal. Pero me desentiendo con todo respeto de las celebridades para evocar a otros personajes populares, quizás sin tanta altura en la fama, pero con mucha profundidad en el cariño de los pobladores.

Quemado de Güines fue el segundo pueblo fundado en Villa Clara, en 1667, después de Remedios. Un sitio amable. En mi peregrinar como promotor literario durante toda la década de los 90, viví en él momentos de pintoresca y jocosa intensidad. Rememoro hoy apenas unas pocas situaciones y anécdotas.

Finalizaba 1993. Atravesábamos el segmento más crudo del Período Especial. En el Centro Provincial del Libro y la Literatura teníamos la asignación de 1 litro de combustible diario para mover una camioneta rumana marca Haro, especie de dragón tragapetróleo que ni el mismísimo San Jorge hubiera podido decapitar.

El director municipal de Cultura en Quemado, Gregorio Ferrán, gracias al prestigio de que gozaba en el territorio, había logrado, con lo que denominaba “soluciones locales”, la reparación y pintura de la librería, cerrada desde hacía tres años. Nos solicitó entonces una actividad literaria –con todos los hierros, nos dijo– para reinaugurarla.

La idea nos entusiasmó, pero el más insalvable escollo no lo vimos en la falta de libros o de autores, sino la insuficiencia petrolera crónica. Paralizamos la camioneta durante veinte días para acumular algo, pero la cifra ahorrada, si acaso, daba para la ida, no para el regreso.

—No hay escache –replicó Ferrán– aplico “soluciones locales”.

Y así mismo fue. A Quemado acudí en la triple condición de autor, editor y presentador. Se lanzó mi libro La próxima persona y diserté sobre un volumen de testimonio del que fui editor, Camilo en el Frente Norte, de René Batista Moreno. Al partir de Santa Clara, a primo amanecer, pensábamos que el dragón no regresaría.

Apenas desembarcamos en la cabecera del municipio, Ferrán nos llamó a Blas Rodríguez Alemán –inolvidable director del Centro del Provincial del Libro y la Literatura– y a mí, con mucho sigilo. Como el espía que revelará un gran secreto, o como el niño que robará de la cocina una fritura de ñame, nos condujo a una especie de trastienda bien camuflada que tenía tras su despacho, abrió la cortina de un closet, y nos dio la gran sorpresa:

—Miren qué cosa más linda –nos decía mientras escanciaba con ternura, valiéndose de una latica de compotas, el aceitoso contenido de un tanque de 55 galones (208 litros) lleno de fuel oil hasta la nariz.

—La mitad es de ustedes –dijo generosamente– pero eso no es todo…

Descorrió entonces la cortina de otro closet menor y nos mostró una repisa donde, parados en atención, unos 25 sábados cortos de “ron artesanal” nos pedían que les dijéramos: “¡En su lugar, descansen!”.

—El petróleo me lo dio el Plan Plátano y el calambuco el Central Riquelme; todo con “soluciones locales” –sonrió, triunfador.

Hicimos la actividad, bella y concurrida, y regresamos a Santa Clara con la asignación de 104 días de combustible y una alta concentración de subproducto azucarero en la sangre. Empezamos a creer que de verdad eran posibles aquellas soluciones.

Otra actividad inolvidable sucedió al año siguiente –más duro aún que el anterior. Nos vuelve a convocar Ferrán para una jornada literaria. Invitó también al poeta y narrador Félix Luis Viera, pues recién habíamos editado, por Ediciones Capiro, su libro Poemas de amor y de olvido. Las “soluciones locales” funcionaron bien en los renglones esperados. Pero se produjo lo que en los medios literarios de Quemado se conoció entonces como “El grito del Yara”.

Echando mano a su prolijo arsenal de relaciones, el irrepetible director de Cultura nos reservó el almuerzo en el mejor restaurante del pueblo, “El Yara”. Finalizada la sesión matutina, fuimos en busca del yantar. Viera y yo compartimos mesa con Blas e Iván Chaviano, este último mano derecha de Blas en asuntos de logística.

Empieza Iván a decirnos lo que ofertaba la carta:

—Potaje de lentejas. Arroz blanco. Yuca con mojo. Fufú de plátanos. Boniato hervido. Lechuga. Habichuelas. Quimbombó…

Lo interrumpe Viera, inquieto:

—Hasta ahora no me has dicho nada –y queda expectante.

—Es que no hay más nada que decir –concluye Iván.

Y se produce entonces el connotado grito:

–¡Coño, pero yo no soy vegetariano!

Fue mucho lo que le dijo Viera después, en una “cortica”, al secretario del Partido del municipio; entre sus reclamaciones recuerdo que expuso: “Si hubieran sido Los Van Van seguro matan un puerco”.

No obstante el desaguisado, Ferrán halló una media “solución local” pues aquella tarde nos fuimos de Quemado con un racimo de plátanos burros per cápita, regalo de las autoridades.

El recuento lo cierro con lo ocurrido en 1996, ya algo menos agobiante la precariedad material. Me invitan como escritor a una actividad nocturna llamada “Poesía, amor… y algo más”. Hacía poco Blas me había solicitado el texto Con tantos palos de Fayad Jamís, pues su hondo dramatismo lo cautivaba y quería aprenderlo para darle algún matiz cultural a los discursos que siempre le pedían. Iba preparado para la ocasión.

Llegamos temprano y lo primero que oímos por el audio fue un parlamento delicioso pronunciado por Tulio, inveterado locutor de todas las actividades del municipio, instructor de teatro, guajiro apuesto de ojos claros y bien modulada voz:

—Los compañeros de la pipa de cerveza, favor de parquearse por el lateral del frente.

Quedamos perplejos.

Tras tomar algunas pergas comimos bien en el “El Yara” –tres tipos de carne en oferta– y fuimos para la librería “El Arpa y la Sombra”, sede de la actividad.

Comenzamos puntuales, a las 9 pm. Leí mis poemas de amor. Se subastó la edición de 1969 de Poesías de amor hispanoamericanas. Acompañándose al piano, el solista Juan Cañas cantó números del filin; se ejecutaron juegos de participación… Agarra entonces el micrófono Tulio y suelta otro bocadillo:

—En esta noche nocturna hemos dejado lo último para el final: el compañero Blas nos dirá unas palabras.

Reímos mucho con el galimatías. Y una vez calmados, Blas se para frente al nutrido auditorio, prescinde del micrófono, y proyecta su voz:

—Bueno, siempre me piden un discurso. Pero esta no es una noche de discursos, es una noche de poesía; está bueno ya de teques y profanaciones. Yo prefiero decir un poema que siempre me emociona: Con tanto palos, de Fayad Jamís…

No había terminado Blas de decir “Jamís” cuando salta de la última fila Sarita y reclama:

—Un momento, que yo le puse música a ese poema… Juan Cañas, ¡sube!

Muerto de risa se sienta Juan Cañas al piano, empieza el acompañamiento y terminamos la noche con Sarita, cantando en compás sonero de 4 x 4 y contorsiones rumberas, el hondo texto del ídolo de Guayos… Fue creativa, pues incorporó un tumbaíto tras el verso final, que como sabemos dice “Y aún no te cansas de decir te quiero”:

Te quiero

y no te digo adiós.

Te canto,

pero perdí la voz.

Aquello fue apoteósico. Hasta Blas, medio cortado todavía, tarareó el estribillo.

Noticia anterior

Movidas de cubanos en el invierno

Siguiente noticia

Doce reliquias para subastar en un futuro mejor

Ricardo Riverón

Ricardo Riverón

Artículos Relacionados

Foto: Kaloian.
Población

La población de Cuba cayó un 24 % en cuatro años, según un estudio independiente

por Redacción OnCuba
marzo 25, 2025
0

...

Un anciano que vive solo conversa con una trabajadora del Centro Cristiano de Reflexión y Diálogo (CCRD), en Cárdenas, Matanzas. Foto: Ernesto Mastrascusa / EFE.
Cuba

Éxodo, envejecimiento y un futuro incierto: una ONG ayuda a enfrentar tales desafíos en Cuba

por Redacción OnCuba
marzo 6, 2025
0

...

Foto: Alejandro Ernesto / Archivo.
Población

La población cubana decrece y envejece, confirma el Gobierno

por EFE
diciembre 19, 2024
0

...

Foto: Alejandro Ernesto.
Cuba

Uno de cada cuatro cubanos tiene ya más de 60 años, en parte por la migración de jóvenes

por EFE
noviembre 8, 2024
0

...

Foto: Ernesto Mastrascusa/EFE.
Cuba

ONU: para 2100 la población cubana podrá haber descendido a los niveles de 1950

por Redacción OnCuba
julio 15, 2024
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Doce reliquias para subastar en un futuro mejor

El boxeador cubano Teófilo Francisco Stevenson,tres veces campeón olímpico

Stevenson, el pequeño Francis

Comentarios 11

  1. Roberto A. López Manrique says:
    Hace 8 años

    Excelente artículo de Ricardo Riverón, muchas gracias por este homenaje a nuestro querido pueblo. Gracias OnCuba por potencial y difundir la labor de artistas y escritores cubanos que a través de sus relatos he impresiones nos trasportan hasta lugares tan mágicos como Quemado de Guines.

    Responder
  2. Laidi Fernández de Juan says:
    Hace 8 años

    Excelente crónica, querido Rive. Cuentas lo duro sin amarguras. Siempre he admirado tu labor de promotor incansable, tu lealtad, tu constancia. Un abrazo!

    Responder
  3. Juan Marcos says:
    Hace 8 años

    Falto decir el nombre del Director de la Empresa Azucarera Panchito Gomez Toro y el de la Empresa de Cultivos Varios para desenmascarar completa la red de contrabando.

    Responder
  4. Roquelín says:
    Hace 8 años

    Panchito Gómez Toro no, Juan Marcos, es Riquelme. Además, esos aportaron para la cultura. Así era entonces, y ¿sabes? iban mejor muchas cosas con las “soluciones locales”. Te lo digo yo, que lo viví. Claro, tu comentario es en el mismo sentido humorístico de la crónica, me doy cuenta. Vale entonces, hombre, joder.

    Responder
  5. Jorge says:
    Hace 8 años

    Una corrección: el nombre del locutor no es Tulio, sino Obdulio, una luminaria de la cultura local y villaclareña. Esos cuentos son solo una muestra de su largo arsenal: “las especificidades específicas”, “¿cómo funciona la estructura de la FMC desde nivel municipal hasta A nivel nacional?”, etc, etc.
    Además el hombre ha hecho uno de los aportes conceptuales más brillantes de todos los tiempos: “la transculturación de la mulatez”, que segun él es la causa de las parrandas cada 26 de diciembre. Ni Fernando Ortiz tendría muy claro ese concepto.

    Responder
  6. Pollo says:
    Hace 8 años

    Este que se dice Jorge tiene que ser Fundora, o Baudilio, que bien lo conocieron cuando fueron compañeros de trabajo, solo ellos hubieran logrado una colección como la que citan. ¿Los desesnmascaré? Jajajaja.

    Responder
  7. Jorge says:
    Hace 8 años

    Pollo: Ni Carlos Fundora ni Baudilio, no hace falta ser ninguno de los 2 para mencionar algunos de los números de Obdulio. Es un personaje muy muy conocido por los quemadenses y una verdadera atracción cuando va a presentar alguna actividad, jeje. En muchas ocasiones, en la mayoría, es más esperado que la actividad misma que presenta. Un pintoresco personaje sin dudas…

    Responder
  8. Pollo says:
    Hace 8 años

    Jorge, me dijo el autor, a quien tengo el gusto de conocer, que puso Tulio para proteger a Obdulio, que a lo mejor no le gustaba que lo cogieran pa’l trajín. Parece que es un tipo “suave”, buena gente. Algún día a lo mejor presencio alguna de sus fabulosas acciones.

    Responder
  9. Jorge says:
    Hace 8 años

    ñooooooooo, en algún momento lo llegué a pensar, pero Tulio estaba demasiado cercano. No obstante no hubiera despistado así le hubiera puesto Cuco, los cuentos de Obdulio son muy muy conocidos.
    Nada de que avergonzarse, él también los disfruta y eso le da un toque de personaje de Macondo, jejeje.

    Responder
  10. Jorge says:
    Hace 8 años

    En Quemado abundan las rarezas, algunas casi mitológicas. Por ejemplo hay un policía escritor, que para colmo escribe bien y ha sido publicado y premiado. Qué otro territorio de Cuba tiene algo tan raro? Ni el totí de Rancho Veloz que hablaba se para al lado de esto.

    Responder
  11. Chucho says:
    Hace 8 años

    Quemado de Guines, la tierra de Bordon y de Cente. Muy buena la cronica, felicidades.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    332 compartido
    Comparte 133 Tweet 83
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    96 compartido
    Comparte 38 Tweet 24
  • La tarjeta Clásica toma impulso con la dolarización: más de un millón de operaciones en 2025

    156 compartido
    Comparte 62 Tweet 39
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    66 compartido
    Comparte 26 Tweet 17

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    503 compartido
    Comparte 201 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    283 compartido
    Comparte 113 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}