ES / EN
- mayo 9, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Sociedad

Cuba en el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente

La identidad afro y el reconocimiento de feministas negras en Cuba continúan siendo un pendiente en clave de movimiento social.

por
  • Alina Herrera Fuentes
    Alina Herrera Fuentes
julio 25, 2020
en Sociedad
1
Foto: Kaloian Santos.

Foto: Kaloian Santos.

Desde 1992, cada 25 de julio se celebra el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente. La fecha fue acordada en el marco del primer encuentro de mujeres negras, latinoamericanas y caribeñas celebrado en República Dominicana. Allí, mujeres afrodescendientes de 32 países de América Latina y la diáspora reconocieron la necesidad de afrontar el racismo desde una perspectiva de género, y de cuestionar la ausencia de las demandas de las mujeres negras dentro de los movimientos de mujeres y feministas de la región.

Desde entonces, se conmemoran jornadas en torno a la fecha que buscan visibilizar las luchas contra el racismo, la discriminación y las desventajas histórico-sociales que condicionan la vida y las oportunidades de las mujeres afrodescendientes a escala internacional.

La conmemoración intenta interpelar a los Gobiernos por el reconocimiento de los derechos de las mujeres afrodescendientes y por la articulación de políticas públicas que coadyuven al cumplimiento de los principios constitucionales de igualdad entre todas las personas.

Cuba, quinto país con mayor presencia de afrodescendientes en Latinoamérica, no es un contexto ajeno a la fecha ni a lo que se reivindica con ella.

Foto: Kaloian Santos.

Como parte de las políticas universalistas del Gobierno posteriores a 1959, los derechos de las mujeres cubanas dieron un salto amplio en la segunda mitad del siglo XX. La agenda específica de las mujeres afrodescendientes se integró a un proceso más amplio de reivindicaciones sociales y raciales, y perdió visibilidad. Las necesidades de estos grupos sociales permanecieron y parte de las desigualdades que los constituyen, también. La identidad afro y el reconocimiento de feministas negras en Cuba continúan siendo un pendiente en clave de movimiento social, aunque mujeres negras han sido y son relevantes en los espacios políticos, culturales e intelectuales.

Hoy, el dinamismo sobre el debate racial y de género en el país es resultado, también, del trabajo sostenido por investigadoras y activistas a lo largo de todos estos años. Entre ellas, Daysi Rubiera Castillo, Inés María Martiatu y Gisela Arandia.

A la vez, la sociedad civil cubana produce iniciativas prolíferas y son varios los afroemprendimientos comprometidos con fortalecer y revindicar la identidad afro. En esta última línea se encuentran Barbara’s Power, Beeyond Roots y Lo llevamos Rizo, proyectos todos liderados por mujeres.

De altísima importancia resultan también las iniciativas de carácter colectivo que buscan ampliar el activismo a favor de los derechos de las personas afrodescendientes, profundizar en la erradicación de la discriminación racial y visibilizar las desventajas que en particular afectan a las mujeres negras y mestizas.  Sobre este perfil se insertan la Red Barrial Afrodescendiente, Afrodiverso, AfroAtenas y Alianza Unidad Racial. Por su parte, el Club del Espendrú y los Festivales de la Muñeca Negra se encargan de revindicar la conciencia y la cultura afro.

Mención especial merece la Red de Mujeres Cubanas Afrodescendientes, quienes cada año conmemoran y visibilizan el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.

Cuba cuenta también con investigadoras, intelectuales y activistas consagradas en la lucha por los derechos de las mujeres negras y mestizas en la Isla. Algunas de ellas crean espacios y proyectos digitales como el blog Negra cubana tenía que ser y el Directorio de Afrocubanas, ambos de obligada visita y gestados por Sandra Abdall’Ah Álvarez Ramírez. El proyecto TxT, coordinado por la profesora Yulexis Almeida Junco y el trabajo de las investigadoras Ana Cairo Ballester, Zuleica Romay, Odette Casamayor, Oilda Hevia y Norma Rita Guillard engrosa el acumulado intelectual de mujeres afrodescencientes cubanas.

Desde la emigración, mujeres negras cubanas también alzan sus voces comprometidas con la dignificación de las afrodescendientes a escala internacional. Entre ellas, Antoinette Soler desde España, Yarlenis Mestre desde Brasil, Lisset González desde Argentina y Tito Mitjans desde México.

En 2019, dentro del Decenio Internacional para los Afrodescendientes (2015-2024) declarado por la ONU, el Estado cubano creó el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial encabezado por el presidente de la República. Al mismo tiempo, la prensa oficial ha dado muestras de preocupación y ha puesto en debate este tema impostergable e irresuelto.

Foto: Kaloian Santos.

Estas decisiones responden a demandas de la sociedad civil respecto a la persistencia y agudización del racismo en Cuba. La preocupación acerca de las desventajas económicas, laborales y sociales en la población afrodescendiente en Cuba es recurrente. El reforzamiento de estereotipos y lenguaje racistas en los programas y medios de comunicación también ha sido un eje de denuncias colectivas. La necesidad de un marco jurídico ampliado que proteja a las personas negras y mestizas también ha sido señalada por varias organizaciones y activistas.

Asimismo, se ha reclamado la ausencia de políticas de acción afirmativa a favor de las personas negras y mestizas en la Isla, a pesar de ser alternativas que presentan resultados favorables en otras latitudes del sur global. También en términos de pobreza, raza y género se ha debatido con justificada preocupación.

Llenar el espacio en negro

Recientes pronunciamientos institucionales  sobre el racismo no consideran el eje de género dentro de la forma en que se reproducen las desigualdades raciales. Aunque por primera vez este año la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) ha acogido la conmemoración por el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente y ha exhortado al reconocimiento de la contribución histórica y actual de las mujeres negras y mestizas en la sociedad cubana, la necesidad de profundizar en programas que reviertan la doble discriminación que condiciona la vida de las mujeres afrodescendientes en el país sigue vigente.

La falta de articulación entre quienes actúan desde la sociedad civil en los temas raciales y en los de género, y entre esas voces y las instituciones, obstaculiza la visibilización e intervención en las lógicas de desigualdad como parte de las cuales las mujeres negras son especialmente desfavorecidas. La agenda antirracista nacional necesita, con urgencia, incluir el enfoque de género.

Una alternativa en ese sentido puede ser la creación de una mesa de trabajo permanente con enfoque racial en el seno de la Federación de Mujeres Cubanas, organización protagonista en la lucha por los derechos de las mujeres en general. Asimismo, el Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial anteriormente mencionado puede incluir la perspectiva de género en el diseño de sus políticas públicas.  Para ello, el diálogo y el trabajo conjunto entre las iniciativas estatales y no estatales es imprescindible. A su vez, la aprobación de una Ley contra la Discriminación, tanto racial como de género, respaldaría los derechos de todas las mujeres, pero, en especial, a aquellas más vulnerables: las mujeres afrodescendientes cubanas.

Etiquetas: géneroPortadarazasociedad cubana
Noticia anterior

Santiago, los santiagueros

Siguiente noticia

Santiago de Cuba: después de haberlo soñado todo

Alina Herrera Fuentes

Alina Herrera Fuentes

Abogada, investigadora, militante feminista y antirracista. Colabora de diferentes medios digitales.

Artículos Relacionados

Misael, el más lindo de todo el barrio.
Sociedad

La gente del agro

por Isabel Cristina
febrero 26, 2024
0

...

Fachada del Maxim Rock. Foto tomada de su perfil en Facebook.
Cuba

Cierran el Maxim Rock tras concurso que premió disfraz de un “militar nazifascista”

por Redacción OnCuba
octubre 29, 2023
4

...

La Habana. Foto: EFE/ Ernesto Mastrascusa.
Sociedad

El Defensor del Pueblo: una necesidad para el Estado de Derecho

por Walter Mondelo
septiembre 25, 2023
1

...

Miembros de la iglesia católica de la zona oriental revisan el contenido propuesto para el Plan Pastoral 2023-2030. Foto: Conferencia de Obispos/Facebook.
Cuba

Obispos cubanos presentan plan pastoral en “uno de los momentos más difíciles de la historia”

por Redacción OnCuba
agosto 19, 2023
5

...

Dulce en su fina La Reina. Foto: Jorge Ricardo.
Gente

Dulce Reina con las botas puestas

por Isabel Cristina
julio 10, 2023
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Atardecer en el centro de la ciudad, el cerco de las montañas. Foto: Rubén Aja Garí.

Santiago de Cuba: después de haberlo soñado todo

El presidente de Brasil Jair Bolsonaro señala un plátano a la prensa después de intentar dárselo de comer a un ñandú antes de iniciar la ceremonia de retiro de bandera afuera de su residencia oficial en el palacio Alvorada, en Brasilia, Brasil, el viernes 24 de julio de 2020. (AP Foto/Eraldo Peres)

Bolsonaro anuncia que ya es negativo en prueba de coronavirus

Comentarios 1

  1. Nanchy says:
    Hace 5 años

    Articulo fantastico! <3

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • tienda mayorista sector empresarial

    Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    374 compartido
    Comparte 150 Tweet 94
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71
  • Habemus papam: León XIV es el nuevo líder de la Iglesia católica

    97 compartido
    Comparte 39 Tweet 24
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    38 compartido
    Comparte 15 Tweet 10
  • Empresas de Rusia están dispuestas a invertir más de mil millones de dólares en Cuba, según Moscú

    69 compartido
    Comparte 28 Tweet 17

Más comentado

  • El salitre ha hecho estragos en el espigón, foto publicada en Invasor, julio de 2019.

    La historia de Palo Alto, un puerto a la deriva

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • La producción de alimentos en Cuba sigue en caída libre

    246 compartido
    Comparte 98 Tweet 62
  • Pagos solo en euros: Víazul alega que es “un servicio para el turismo extranjero”

    147 compartido
    Comparte 59 Tweet 37
  • Economía cubana, la “norma” y el zapato

    504 compartido
    Comparte 202 Tweet 126
  • Crisis energética: Suben a once los nuevos parques solares, pero su impacto todavía no se siente

    285 compartido
    Comparte 114 Tweet 71

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}