ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Tradiciones

Mongo: el Rey

por
  • Yoe Suárez
    Yoe Suárez,
  • Yoe
    Yoe
septiembre 24, 2016
en Tradiciones
5
Foto: Adriana Rodríguez

Foto: Adriana Rodríguez

Con una ese molar, que llega del fin de la encía, Mongo Rives pronuncia el nombre que lo he hecho leyenda: Sucu-Suco, como parece que se llama originalmente el Sucu-Sucu, ese género de la música tradicional cubana del que es símbolo.

Mientras la consonante habitual parte de los dientes, refinada y logopédica, la de este pinero puro se arrastra con parte del campo metido en la palabra. Ese modo peculiar de decir se ha convertido hasta en tema de una serie fotográfica.

El Rey del Sucu Suco pertenece a un linaje de poetas unido a la música por más de 150 años. Su bisabuela, Bruna Castillo, aparece en registros que datan de 1880 como cultora del ritmo, entonces innominado.

Cuando se cumplían años o acababa bien la cosecha el vino, en la Isla de Pinos coronaban las pequeñas bacanales hasta que el sol asomaba, y al compás del Sucu sucu se producía una verdadera reconfiguración local.

Por ese día el machete ya no cortaba hierbas, se le rascaba el lomo con un cuchillo y cantaba agudamente. La guataca era campana y un clavo gigante le sacaba a golpe el sonido. Dos cucharas las claves, y un taburete encuerado hacía de tumbadora.

La bandurria primero y el laúd después, lideraban aquellos conjuntos paupérrimos, autodidactas, que no sabían de corcheas, ni pentagramas, pero que en los llanos pineros eran como una bandera.

“Papá, que le decían El Bori, empezó a tocar en 1910 –rememora Mongo-. Cuando aquello a la música que hacíamos se le llamaba rumba, rumbita. Era como un son al tiempo del Sucu suco, pero sin decirle así”.

En 1945 Mongo funda su quinteto. Hasta Júcaro, al norte, donde el mar y el río se unen en una boca ancha, iba con sus hermanos Goyo, el tresero, y Juan. Cabalgaban a la casa de un míster a tocar unas cuantas canciones:

Desde 1968 y hasta hace unos años atrás el conjunto llevaría el nombre de Mongo Rives y la Tumbita Criolla. Pero los enredos de la lengua con los visitantes extranjeros lo convencieron desde el principio de que la denominación llevaba cambios.

Cuando preguntaban los turistas y colonos norteamericanos de la Isla de Pinos por el nombre del grupo, Mongo decía:

-Se llama Mongo Rives y la Tumbita Criolla.

-¿Tumbita?…-preguntaban dudosos, y sacaban su grotesca traducción: ¡¿muerto chiquito!?

La Tumbita era la localidad inmediata a Santa Fe (luego La Fe) donde Mongo y sus nueve hermanos nacieron, donde construyó sus primeros instrumentos.

-Me trajo tanto lío con los americanos el nombre que por eso lo cambié hace poco por Mongo Rives y su septeto pinero. ¡Y se acabó la preguntadera!

Foto: Adriana Rodríguez
Foto: Adriana Rodríguez.

Las erratas lingüísticas entre colonos estadounidenses y campesinos cubanos parecen determinantes en la vida del género.

Los más viejos, Mongo entre ellos, cuentan que a los extranjeros les llamaba la atención el ritmo peculiar que no habían oído en la isla grande.

-guat miusic ar yu duin?

-Rumbita, esta es la rumbita de nosotros.

-Rumbita?… Suk-suk, suk-suk.

“¡Sentían en el tres, en el baile y en el laúd ese tumbao!”, razona Mongo.

Y el embrollo, unido a la mofa, se hizo nombre:

“A partir de ahí le empezamos a decir nosotros suk-suk. Vamos a tocar un suk-suk. Y después: Vamos a arreglarlo: Sucu suco.

“¡Pero se lo querían cambiar! A Eliseo Grenet, un amigo, músico, yo le conté todo lo que sabía sobre el ritmo, ¡y me dijo que había que cambiarle el nombre, que tenía que ser Sucu sucu porque si la onomatopeya y qué se yo!

“Pero ese era el que llevaba porque todos los trovadores de aquella época que eran campesinos, entre ellos mi papá, lo querían así, Sucu suco. Para que rimara con trabuco, bejuco, conuco… Si no, no hay rima, ¿entiendes?”

A veces la Academia, los que “saben”, por imponer se pierden la verdadera escuela de quienes crearon las cosas. Explicando la raíz desde una lógica ajena, deforman la raíz.

Foto: Adriana Rodríguez
Foto: Adriana Rodríguez.

Eliseo Grenet llegó a Isla de Pinos en 1948. Quería conocer de ese género autóctono, y se entrevistó con varios ancianos de la localidad. Una tarde acabó dialogando largamente con Mongo, que a pesar de su juventud era el cantor más conocido de esos lares.

Y entre canción y canción, sumó más notas para su libro Excerta de una isla mágica o biografía de un latifundio que se ha convertido en bibliografía de cabecera para conocer del ritmo pinero.

Si Bruna Castillo diseminó el Sucu suco en la Isla y Mongo ha sido su intérprete más popular, a Grenet se le atribuye difundirlo en el extranjero con la reconversión del tema más famoso del género: Felipe Blanco.

El 26 de julio de 1896 una adolescente de 17 años, sobrina del Presidente de la República en Armas, lidera la única rebelión durante las guerras de independencia en Isla de Pinos.

Jóvenes revolucionarios deportados a la colonia penal que era Gerona y un puñado de jinetes de La Fe colisionaron con las huestes coloniales para embarcarse a Pinar del Río, donde el General Antonio Maceo ya estrenaba su machete.

La investigadora Jane McManus escribió: “Escogieron la fecha de la fiesta de Santa Ana, cuando supuestamente los soldados no estarían acuartelados y sí celebrando en las calles. En esa misma fecha, pero de 1953, otros rebeldes, encabezados por Fidel Castro, atacaron el cuartel Moncada en Santiago de Cuba. En ninguno de los dos casos Santa Ana apoyó la subversión”.

El resultado fue la dispersión de los insurrectos. Muchos buscaron refugio en la Sierra de Casas. Tensas noches en las cuevas.

Dice la historia que el mayoral Felipe Blanco atrajo con comida y promesas de calma a los fugitivos. Al día siguiente los soldados españoles los condujeron a un arroyo, y tajaron sin freno sus carnes. Desde entonces ese es el Arroyo de los Muertos.

A partir del suceso la población versionó distintas letras. Los españoles cantaban al héroe: Ya los majases no tienen cueva/ Felipe Blanco se las tapó, / Se las tapó, se las tapó/ Se las tapó, que lo vide yo.

Y los pineros al traidor: Ya los majases no tienen cuevas/ Felipe Blanco los traicionó/ Los traicionó, los traicionó, / Los traicionó, que lo vide yo. Y agregaban una segunda e incendiaria estrofa: Martínez Campos tenía una flor/ Y Maceo se la quitó, se la quitó/ Se la quitó, que lo vide yo.

Después del triunfo de la Revolución en 1959, y en una visita de Raúl Castro a la Isla dice Mongo que le pidió sumara luego de esa la siguiente estrofa: Y los yanquis la marchitaron/ Y Fidel la floreció/ La floreció, la floreció, / La floreció, que lo vide yo.

La Fe de Santa Fe

Ahora La Fe es un pueblo callado, con una glorieta en medio de un parque demasiado grande y demasiado solo.

La iglesita católica parece tan moderna que siquiera admite nostalgias, esas que corren de boca en boca y de libro en libro, contando que fue el primer pueblo de la Isla, más grande que Gerona, con baños termales de lujo.

“Santa Fe es la cuna del Sucu suco, y nació donde mismo nací yo: en la finca El Ojo de Agua. Había un arroyo, una cueva, pero todo eso se fue –dice Mongo desde un taburete, anclado al nombre original-. Lo aplastaron las buldosers, y me mudaron para acá, para el pueblo”.

El sitio donde cristalizó el género pinero más auténtico reposa, olvidado, a metros de profundidad. La presa que se inventaron en ese trozo de campo fue bautizada acaso con un anuncio: La Fe. Lo que más haría falta.

Ahora Mongo vive en los suburbios del pueblo, que es en sí, otro de los tantos suburbios de Cuba. La casita de mampostería, uniforme en un laberíntico barrio prefabricado, se distingue esencialmente por la presencia del poeta bonachón.

Acostumbrado a los curiosos, sin el menor protocolo pacta un encuentro a mitad de la calle con desconocidos. Siempre con su ancho sombrero, la piel salpicada de sol.

Cuando se mudó rogó por un acre de tierra. Pero no le dieron tanto. Lo soltaron en un antiguo almacén, y del pequeño patio hizo el dispensario del barrio. Anisón, yerba buena, menta, oreganillo, anís, manzanilla. Para quien los necesite. Todo cultivado con sus manos; con las mismas de arpegiar, aplaudir, abrazar a los intrusos que ponen su voz en reversa.

Más de cuarenta años sembrando en las mañanas y cantando por las noches. Del surco al laúd la vida de Mongo. Así hasta que en 1992 la productora cubana Bis Music lo lleva a un estudio. Graba su único disco con once temas salidos de su voz e instinto. Luego de eso Dame el rabito del lechón pasa a ser un clásico de la música campesina.

“Con el grupo he estado en España y Venezuela, con los cooperantes cubanos. He recorrido todo el país también. Pero ya puse al hijo mío de director; estoy medio derrengao, con sacrolumbagia, la cervical me mata. ¡Ya tengo 86!”

Un aro ligeramente azul cerca el iris de sus ojos. No padece el tiempo, pero ya no es el de antes. Nada puede ser lo que sesenta años atrás. Sin embargo, leo una voluntad por salvar el género a pesar del tiempo.

Hoy la casa se ha convertido en escuela vespertina para los niños poetas. Mongo les dicta, les cuenta, les canta qué es una décima, y luego los reta a que labren las suyas propias. Mongo enseña la encía y es como si el machete, la guataca y los cencerros cantaran a la vez. 

Foto: Adriana Rodríguez
Foto: Adriana Rodríguez.
Noticia anterior

Son camagüeyano con órgano oriental

Siguiente noticia

Viaje a un día pasado

Yoe

Yoe

Yoe

Yoe

Artículos Relacionados

El maestro del ron cubano Asbel Morales sirviendo ron Havana Club, en el almacén de maduración de la destilería de San José, provincia de Mayabeque.Foto: Ernesto Mastrascusa/ EFE.
Tradiciones

En busca del cambio generacional en el saber hacer de los maestros del ron cubano

por EFE
febrero 9, 2025
0

...

Cuba celebra el advenimiento del Ano Nuevo para China en el Paseo del Prado de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez
Tradiciones

¡Un dragón en el Prado! China celebra feria de Año Nuevo Lunar

por Redacción OnCuba
enero 26, 2025
0

...

Desde la Casa del Cimarrón, los miembros de la expedición. Foto: Julio Larramendi.
Tradiciones

El Camino del Cimarrón: listo para el horario de máxima audiencia

por Guillermo J. Grenier
agosto 19, 2024
0

...

Lorena Faccio. Foto: My Reguera. Cortesía de la entrevistada.
Cocina

Lorena Faccio desde su cocina: “Uso lo que hay y transformo lo que veo”

por Deborah Rodríguez Santos
junio 21, 2024
0

...

Manuel Ángel, mi padre; Elvira Serrano, mi madre, cargando a mi hermano Rodolfo, y
mi hermana Marta el día que cumplía 5 años. Yo soy el “angelito” que sonríe. En
nuestro apartamento de La Habana Vieja, 1968. Foto: Cortesía del autor.
Tradiciones

Papá en los años duros

por Ernesto Daranas
junio 16, 2024
1

...

Ver Más
Siguiente noticia

Viaje a un día pasado

Grandes Ligas 2016: Mi ranking de cubanos (I)

Comentarios 5

  1. tania trujillo says:
    Hace 9 años

    ño! tanto demoró en tener su propio album!!!

    Responder
  2. Mandy says:
    Hace 9 años

    no sabía la historia de la cancion de Felipe blanco.Interesante, gracias On Cuba y al autor de la entrevista

    Responder
  3. Y says:
    Hace 9 años

    Dónde pueden conseguirse discos de Mongo?

    Responder
  4. Dago says:
    Hace 9 años

    Realmente es una pena ,Mongo Rives no es el único ” olvidado ” .El Sucu- Suco es el más alegre de los sones cubanos, más que el Changüi y el Punto Guajiro .La música cubana al igual que la brasilera y la norteamerícana son las tres grandes fuentes del mundo, son la unión de una mano negra y una blanca ,pero del lado de acá no se le ha hecho mucho caso a ” la mano blanca ” , a los turistas les llama más la atención ” la mano negra ” y esa ha sido la que ha marcado el rumbo dando como consecuencia una pila de cosas que..Bué, pa qué te cuento. Salud Mongo Rives y felicidades al autor de este artículo.

    Responder
  5. Alvarito Yoba says:
    Hace 9 años

    Me acuerdo cuando los miercoles le correspondia a mi primaria Josè Almuiña a las 2pm el encuentro con Mongo Rives y su Grupo, era un gran espectaculo verlo llegar en su Minsk Rojo y hacernos las tardes mas alegres. Gracias por aquellos momentos Maestro

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    839 compartido
    Comparte 336 Tweet 210
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    462 compartido
    Comparte 185 Tweet 116
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    723 compartido
    Comparte 289 Tweet 181
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    290 compartido
    Comparte 116 Tweet 73
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    135 compartido
    Comparte 54 Tweet 34

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    667 compartido
    Comparte 267 Tweet 167
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    259 compartido
    Comparte 103 Tweet 65
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    723 compartido
    Comparte 289 Tweet 181
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    30 compartido
    Comparte 12 Tweet 8
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    437 compartido
    Comparte 175 Tweet 109

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}