ES / EN
- mayo 16, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba Sociedad Tradiciones

Una isla real-maravillosa

por
  • Yelanys Hernández Fusté
    Yelanys Hernández Fusté,
  • synaley
    synaley,
  • guillermo
    guillermo
julio 7, 2014
en Tradiciones
2
Festival del Caribe de 2014, en Santiago de Cuba. Foto: Guillermo Salas / Archivo.

Festival del Caribe de 2014, en Santiago de Cuba. Foto: Guillermo Salas / Archivo.

Son esas fibras del espíritu, esa esencia que llena y no se ve, que se siente y es intangible, las que brotan de un Caribe real maravilloso, descrito con originalidad y de un modo veraz en El reino de este mundo, del gran Alejo Carpentier.

Pero esas páginas, intensas por la riqueza de sus personajes, su religiosidad y las descripciones minuciosas de parajes increíbles, se salen del texto para convertirse en historia veraz en esta ciudad cuando la Fiesta del Fuego se enseñorea por sus calles.

El lector dudará del hombre que hace cirugías con cuchillos, o de que en la Mayor de las Antillas se hablan otros idiomas, además del Español.

“Ver para creer”, dirían los menos crédulos. “Hay de todo en la viña del Señor”, asegurarían con fe los devotos. Lo cierto es que en Santiago de Cuba, durante el Festival del Caribe, pueden suceder las cosas más insólitas.

Un momento para apreciarlo es durante el Taller de religiosidad popular, del coloquio El Caribe que nos une. Es allí donde practicantes y estudiosos confluyen e intercambian visiones sobre un fenómeno que inevitablemente marca sus vidas. Ellos coinciden en que los pueblos bañados por el Mar Caribe tienen una creencia auténtica, que la conecta a África y Europa, pero que ya es genuina, porque se enriquece por los aportes que se agolpan en el imaginario popular.

Jesús Guanche
Jesús Guanche

El Doctor Jesús Guanche, antropólogo e investigador de la Fundación Fernando Ortiz y coordinador del Comité Cubano del Proyecto de la Unesco La ruta del esclavo, sostiene que en este espacio se sistematiza el conocimiento acumulado por los investigadores con la práctica de quienes a diario mantienen viva las religiones.

Guanche, en exclusiva para OnCuba, evalúa cómo en el contexto nacional se pueden integrar los resultados de estos estudios. “Las diferentes ponencias que se presentan en estos talleres dejan asignaturas pendientes como aquella de incluir en los indicadores de estudio del Censo Nacional de Población y Vivienda, no solo el de la diversidad religiosa, sino el de los idiomas que actualmente coexisten en la Isla.

“En Cuba, aunque la mayoría somos hablantes de la variante nacional del Español, se mueven diferentes lenguas como el inglés, el francés, el creole y el yiddish -por los practicantes de la religión judía-, entre otras. Sin embargo, el Censo no recoge esa variedad lingüística, que es un recurso para reconocer no solo la diversidad étnica, sino cultural del país.

“Es una paradoja porque, si bien Cuba forma parte de los países firmantes de la Convención de la Diversidad Cultural del 2005, no siempre se es consecuente con ese proceso”.

¿Qué religiones predominan en Cuba?

Partiendo de un muestreo que se hizo una vez en el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de La Habana, el 85 por ciento de nuestra población es practicante de una de las expresiones religiosas que tiene connotado estirpe africano.

¿Por qué razón? Estas religiones para nada son idénticas a las practicadas en África. Se mutaron en tiempo, espacio y nueva capacidad simbólica. No se puede decir que son prácticas religiosas africanas, sino prácticas actuales cubanas que se pueden identificar con las apreciadas en África.

Son raíces de origen Congo, Arará, o las de presencia más tardía aquí: las yorubas, cuya entrada masiva ocurrió cuando se eliminó la trata esclava.

Festividad para Ochún
Festividad para Ochún / Foto: Guillermo Salas

Estas religiones se mezclan entre sí. También con el espiritismo y con muchos elementos simbólicos del catolicismo, que se quiera ver o no, pasan a formar parte, en muchos aspectos, del imaginario y de los espacios de la religiosidad.

Lo más interesante es que esas religiones no son excluyentes. Tienen la maravillosa cualidad de incluirse mutuamente en cuanto a imaginario, prácticas, credos y rezos. Y si bien en los espacios teóricos están juntas pero no revueltas, en la mente de los seres humanos inevitablemente tienen vínculos y relaciones. Porque allí se establecen analogías y este fenómeno se enriquece.

“En Cuba observamos que este elemento está muy asociado a la identidad nacional, porque se percibe en el idioma Español a través palabras netamente religiosas, sobre todo en la variante más arcaica del Yoruba, que es el Oyó, y como asociado a la práctica de la Regla de Ocha y el Ifá. Sucede también con la lengua funk, en las casas identificadas como Arará”.

Guanche insta a hacer más estudios para identificar otras lenguas que se hablan en el país, a las cuales considera lenguas vivas “con su limitación de alcance y han trascendido al lenguaje común”.

Explica que hay investigadores como Gema Valdés, que estudian estos fenómenos en la Isla y tiene la esperanza de “que otros se incorporen para que hagan sus contribuciones”.

¿Qué publicaciones visibilizan los estudios sobre nuestra religiosidad africana de un modo integral?

-Hay que decir que la revista de la Casa del Caribe es la que más se ha dedicado a tratar la problemática del legado africano en el área. Cuando uno hace un monitoreo de muchas revistas lo constata al momento y sin mucho esfuerzo.

¿Existen otros espacios para socializar estas investigaciones?

-A parte del Festival del Caribe, en Cuba hemos logrado un conjunto de eventos que durante todo el año dan continuidad a la visibilidad de estos estudios sobre la religiosidad popular.

“Iniciamos en enero con el evento de la Casa de África, de la Oficina del Historiador de La Habana. Luego se desarrolla otro en abril y es coordinado por el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, aquí en Santiago de Cuba. Un mes después, el Instituto Cubano de Antropología, realiza un evento que ha tomado el nombre de su recién fallecido director Jesús Lobaina Jaramillo, quien además era babalawo. En julio nos vemos en el Festival del Caribe y en La Habana, en el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, institución que tiene un departamento dedicado a estudiar la religiosidad popular.

“Lo interesante de estos eventos es que hemos logrado sistematizar tanto la presencia de académicos que estudian la temática como la de los practicantes”.

¿Qué aportan estos talleres de religiosidad popular?

-Pueden ayudar a generar políticas culturales que no solo se limiten a tratar los elementos músico-danzarios en estas religiones. Nos servirían para que los Ministerios de Cultura no tengan una visión limitada, como esa del siglo XVIII que tenía solo en cuenta lo artístico-literario, y vean este fenómeno de un modo más integral, desde el punto de vista de la cosmovisión, de las influencias que ello puede tener en el idioma, así como desde las muestras de plástica que acompañan estos fenómenos”.

El académico cubano considera que una de las instituciones que más ha avanzado en ello en nuestro país, es el Consejo Nacional de Casas de Cultura, aunque, afirma, se está involucrando cada vez más el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural.

“De modo que este Taller de religiosidad popular que se desarrolla en Santiago de Cuba, puede contribuir a perfeccionar, de manera permanente, la política cultural. En el Festival del Caribe, ya son 34 ediciones en las que han ido creciendo en visibilidad estudios relacionados con este tópico y que proceden no solo en el área del Caribe, sino de otras regiones del mundo”, sentencia Jesús Guanche.

Noticia anterior

Sigue leyendo: Guárdame otra bolsa de plástico

Siguiente noticia

Desde las redes sociales

Yelanys Hernández Fusté

Yelanys Hernández Fusté

Yelanys Hernández Fusté

Yelanys Hernández Fusté

Guillermo Salas García

Guillermo Salas García

Artículos Relacionados

El maestro del ron cubano Asbel Morales sirviendo ron Havana Club, en el almacén de maduración de la destilería de San José, provincia de Mayabeque.Foto: Ernesto Mastrascusa/ EFE.
Tradiciones

En busca del cambio generacional en el saber hacer de los maestros del ron cubano

por EFE
febrero 9, 2025
0

...

Cuba celebra el advenimiento del Ano Nuevo para China en el Paseo del Prado de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez
Tradiciones

¡Un dragón en el Prado! China celebra feria de Año Nuevo Lunar

por Redacción OnCuba
enero 26, 2025
0

...

Desde la Casa del Cimarrón, los miembros de la expedición. Foto: Julio Larramendi.
Tradiciones

El Camino del Cimarrón: listo para el horario de máxima audiencia

por Guillermo J. Grenier
agosto 19, 2024
0

...

Lorena Faccio. Foto: My Reguera. Cortesía de la entrevistada.
Cocina

Lorena Faccio desde su cocina: “Uso lo que hay y transformo lo que veo”

por Deborah Rodríguez Santos
junio 21, 2024
0

...

Manuel Ángel, mi padre; Elvira Serrano, mi madre, cargando a mi hermano Rodolfo, y
mi hermana Marta el día que cumplía 5 años. Yo soy el “angelito” que sonríe. En
nuestro apartamento de La Habana Vieja, 1968. Foto: Cortesía del autor.
Tradiciones

Papá en los años duros

por Ernesto Daranas
junio 16, 2024
1

...

Ver Más
Siguiente noticia
Paquete Semanal en Cuba

Desde las redes sociales

Paquete Semanal en Cuba

Un servicio a domicilio personalizado (+Infografía)

Comentarios 2

  1. Yudivián Almeida Cruz says:
    Hace 11 años

    “Partiendo de un muestreo que se hizo una vez en el Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas de La Habana, el 85 por ciento de nuestra población es practicante de una de las expresiones religiosas que tiene connotado estirpe africano” – A partir de un muestreo afirmar que el 85% de la población cubana es practicante, que no solo creyente, no de una expresión religiosa afrocubana sino de cualquier expresión es, cuando menos, estadísticamente cuestionable.

    Responder
  2. Dora says:
    Hace 11 años

    Cuando hablan del 85 % de la población ¿se refieren a todo el país? Me parece un poco alto porque eso dejaría sólo un 15% de la población para distribuir entre personas que no tienen práctica o relación con ningun tipo de religiosidad, católico-romanos, evangélicos y protestantes, ortodoxos, judíos, bahai, etc. Coincido en que es cuestionable y no sólo estadísticamente. Ciertamente, la población cubana que practica o se vincula con religiones de origen africano o como quieran llamarlas desde el punto de vista formal, es alto pero 85% me parece un porciento irreal.

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    548 compartido
    Comparte 219 Tweet 137
  • Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

    400 compartido
    Comparte 160 Tweet 100
  • Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    196 compartido
    Comparte 78 Tweet 49
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    226 compartido
    Comparte 90 Tweet 56

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    621 compartido
    Comparte 248 Tweet 155
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    26 compartido
    Comparte 10 Tweet 7
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    434 compartido
    Comparte 174 Tweet 109
  • Despidos masivos y cese de nuevas transmisiones en televisora de Miami America Teve

    90 compartido
    Comparte 36 Tweet 23
  • El John Brown de Cuba: Guiteras según Carleton Beals

    36 compartido
    Comparte 14 Tweet 9

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}