ES / EN
- julio 1, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Superman, Trafficante y el abogado de la mafia (I)

El hombre de acero local no estaba referido ni a un planeta en destrucción, ni a la lucha contra el mal, ni a la kriptonita. El tamaño de su pene lo hizo un personaje de La Habana nocturna de los 50s.

por
  • Alfredo Prieto
    Alfredo Prieto
febrero 15, 2020
en Cuba
1
Entrada lateral al Teatro Shanghái, Manrique no. 507 entre Zanja y Dragones, hoy sede de La Escuela Cubana de Wushu. Foto: Roads and Kingdoms.

Entrada lateral al Teatro Shanghái, Manrique no. 507 entre Zanja y Dragones, hoy sede de La Escuela Cubana de Wushu. Foto: Roads and Kingdoms.

Superman fue, sin dudas, uno de los protagonistas más sonados de la vida nocturna de La Habana de los años 50; tanto, que aún hoy su nombre resuena en la memoria colectiva, incluso fuera de la Isla.

A ello contribuyó poderosamente, ya en nuestros días, una escena colocada por Francis Ford Coppola en la segunda parte de El Padrino, cuando Michael y Fredo Corleone coinciden en una exhibición sexual poco antes de que este último recibiera el beso de la muerte de los labios de su propio hermano (“You broke my heart, Fredo”).

No se conocen a ciencia cierta sus orígenes sociales. Pero no debe haber surgido de aquella clase media negra/mulata que mandaba a estudiar a sus hijas a la Escuela Normal. Lo más probable es que naciera en un barrio de humilde a marginal, donde mismo habían venido al mundo otros negros y mulatos poseedores de ciertas habilidades y ventajas comparativas –de la música al deporte– en un medio social y racialmente estratificado.

El zapatero Rolando Laserie (1923-1998), conocido como “El Guapachoso” en el mundo de la música popular; Kid Gavilán (1926-2003), campeón mundial de peso welter entre 1951 y 1954; Orestes “Minnie” Miñoso (1925-2015), un matancero del central España que hizo leyenda con los Chicago White Sox (1951-1957) y primer jugador negro en ingresar en las filas del equipo, así como Benny Moré (1919-1963), un descendiente de esclavos congos nacido en Santa Isabel de las Lajas, vendedor de frutas, viandas y yerbas medicinales cuando emigró a La Habana a mediados de los años 30, son solo cuatro ejemplos en línea.

Su sobrenombre mismo expresa el espíritu de una época, resultado de un proceso de creciente norteamericanización, iniciado de hecho a principios de la República, y que alcanzó su clímax en los años 50. Se expresa no solo en la socialización/extensión de hábitos y costumbres del modo de vida americano, sino también en otras esferas como la cultura de masas y los cómics, entre estos los de Superman, el hombre de acero, creado por Jerry Siegel y Joe Shuster en 1938, pero de mayor alcance social a partir de la serie televisiva Adventures of Superman y del filme Superman and the Mole Men (1951), muy populares en la Cuba de los 50.

El hombre de acero local no estaba referido ni a un planeta en destrucción, ni a la lucha contra el mal, ni a la kriptonita. Pero sí volaba, aunque de otra manera.

Su proeza y su ventaja comparativa en el mercado laboral, más allá de los oficios e ingresos reservados ordinariamente a las personas de su condición social y color de piel, consistía en tener un falo que en estado de erección alcanzaba unas 14 pulgadas, según coinciden en señalar ciertos testimonios de visitantes y tunantes que llegaban a La Habana a ver con sus propios ojos el portento. Estudios médicos contemporáneos establecen que la longitud normal promedio de un pene erecto oscila entre 5,5 y 6,3 pulgadas. Y con eso se ganaba la vida, tanto en presentaciones públicas como privadas.

El suyo era entonces, a todas luces, descomunal. Dos pulgadas más que las reglas de madera entonces disponibles en las tiendas de P. y Fernández, utilizadas tanto en el Colegio Lasalle como en los institutos para señoritas y las escuelas públicas.

La entrada principal, Zanja No. 205. Foto: filme Nuestro hombre en La Habana (1959).

Dos testimonios

Uno de esos visitantes era el novelista Robert Stone (1937-2015), por entonces un joven marine de 17 años del USS Chilton, que un día de 1955 hizo su entrada en la bahía. En “Havana Then and Now”, incluido en la compilación de textos Cuba: True Stories (2011), de Tom Miller, escribe Stone: “En La Habana –me dijo un tripulante con experiencia previa en esos menesteres–, puedes darle la vuelta al mundo solo por un dólar”.

El muchacho tuvo entonces su bautismo de fuego prácticamente al cruzar la calle en el lugar donde el barco había atracado: el Two Brothers Bar, en la Avenida del Puerto, pero en un horario en que las trabajadoras sexuales estaban descansando de la madrugada anterior. “El Two Brothers era un salón viejo ubicado frente al mar, con un gran bar cuadrado y un camarero gordo de Europa central”, relata.

A esa hora –precisa– “tenía de todo, menos mujeres”. Por eso, sin perder demasiado tiempo, se movió junto a otros cófrades a una de las Mecas del placer y los vicios, alcohol en la sangre mediante: “Después de muchos Cuba Libres, decidimos ir al Barrio Chino para un curso de acción más serio”. Y como para otorgar mayor autenticidad de su testimonio, escribe y describe lo siguiente:

Aún recuerdo el nombre del chofer del taxi que nos llevó al burdel del Barrio Chino. Se llamaba Rudy Bradshaw, un inmigrante jamaicano […]. El lugar se llamaba el Blue Moon. Tenía una pared curva de ladrillos de cristal iluminados y un bar con afiches turísticos con fotos de los rascacielos de La Habana. Muchas jóvenes salieron para que les compráramos tragos y las lleváramos escaleras arriba […]. Lo que más se conocía en el mundo de ese Barrio Chino era el teatro Shanghái. Era un local para blue movies [filmes porno, AP] y para el burlesco, sede del show de Superman, la exhibición cumbre del hemisferio. [La palabra subrayada, en español en el original, era un eufemismo utilizado en la época para designar los espectáculos pornográficos, AP].

Era una puesta en escena que combinaba racismo con sexualidad para un mayor golpe de efecto en las audiencias. En la vida monda y lironda, las posibilidades de un encuentro sexual entre un hombre negro y una blanca rubia no encajaban mucho en el marco de lo “normal” y lo socialmente aceptado. El teatro se convertía entonces en una sublimación de lo real y a la vez en medio de transgresión de las barreras sociales.

Two Brothers Bar. Foto Havana-live.

Stone rememora lo que vio en el teatro Shanghái:

Una de las performers era una rubia semidesnuda cuyo comportamiento sugería monotonía, refinamiento y alarma. Como si estuviera, sin saberlo, en un concierto de arpa en una biblioteca pública. ¿Por qué razón de este mundo –parecía preguntar a la multitud brutal y desalmada– estoy aquí en este escenario, en este palacio de puercos de La Habana?

Entonces procede a describir algunos detalles físicos de Superman, “un negro grande y musculoso que asombraba a la multitud y ponía a la rubia en un estado de temblor y desmayo al revelar las dimensiones de su dote”…

El segundo testimonio nos lo brinda el periodista James Brady (1928-2009), de Forbes, en “Cuba before Fidel”, no sin antes dar cuenta del tipo de cubanos que se acercaban a los turistas estadounidenses para ofertarles sus servicios en un momento donde resolver la chaucha no era una empresa fácil en la crisis de los 50, con sus aumentos de precios al consumidor. Un fenómeno de impresionante circularidad, lo que en inglés se conoce como un hustler. Y con obvias connotaciones sexuales:

A mediados de los 50, durante los años finales de la dictadura de Batista, Pete Oldham y yo volamos desde Key West (diez dólares a La Habana en aquellos días) en un viejo DC3 cuyos pilotos todavía estaban limpiándose las margaritas de sus bigotes cuando parqueamos frente al hangar. En La Habana, fuimos tomados rápidamente de la mano por Henry, un taxista multioficio, guía y chulo, quien vio en ese par de jóvenes yanquis a una probable pareja de palomos…

Más adelante aparecen las casi inevitables alusiones a los shows sexuales habaneros, pero a esos que sus economías, dice, no podían pagar. El autor se refiere a los más exclusivos y, por consiguiente, los más caros, porque los había para todos los gustos y precios, de Colón a Pajarito y otros lugares de La Habana:

Había varios shows sexuales altamente recomendados y ampliamente promovidos, pero no podíamos pagarlos. De nuevo, Henry vino al rescate. Dado que yo era reportero, él podría arreglar un encuentro con el legendario Superman, la infatigable estrella del mejor de todos los shows sexuales. Desde luego, se esperaba de mí que escribiera una entrevista favorable para la prensa estadounidense, mayormente sobre Superman, pero con prominentes menciones a Henry.

Brady retrata un Superman que va un paso más allá del de Stone: no solo sus características físicas sino también psicológicas. Era, dice, “un joven cubano afable y bien parecido, pero de ojos dormidos”. E informa sobre el atuendo con que salía a hacer sus levitaciones fálicas: “descalzo, pero con un pantalón de gabardina bien entallado y una camisa blanca colgada de los hombros”, a la manera de las toallas de los boxeadores. Y anota, por último, que “su inglés no era muy fluido”, probablemente adquirido de manera empírica en sus contactos con el turismo estadounidense.

Continuará…

Etiquetas: Portada
Noticia anterior

Convocatoria a legionarios del fútbol cubano: ¿ahora sí?

Siguiente noticia

La artista cubana Ana Mendieta más allá del mito

Alfredo Prieto

Alfredo Prieto

Investigador, editor y periodista. Ha trabajado como Jefe de Redacción de Cuadernos de Nuestra América, Caminos, Temas y Cultura y Desarrollo, y ejercido la investigación y la docencia en varias universidades. Autor de La prensa de los Estados Unidos y la agenda interamericana y El otro en el espejo.

Artículos Relacionados

Díaz-Canel refirió que se trata de una visita “muy propicia". Foto: @PresidenciaCuba
Cuba

Director de Inteligencia rusa se reúne en La Habana con Díaz-Canel

por Redacción OnCuba
julio 1, 2025
0

...

Ilustración: Check SRL.
Especiales

Contabilidad creativa para emprendedores

por Redacción OnCuba
julio 1, 2025
0

...

Apagón en Cuba. Foto: Alejandro Ernesto / Archivo.
Economía

Crisis energética: Falta de combustible mantiene fuera de acción a motores con capacidad para 891 MW

por Redacción OnCuba
junio 30, 2025
0

...

El dólar vuelve a moverse en el mercado informal de divisas en Cuba. Foto: Rayner Peña / EFE / Archivo.
Economía

El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

por Redacción OnCuba
junio 30, 2025
0

...

Aeropuerto Internacional José Martí, de La Habana. Foto: Kaloian / Archivo.
Cuba

Desde este martes, Cuba exigirá una visa electrónica a sus visitantes

por Redacción OnCuba
junio 30, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Obra "Sweating Blood", de la fallecida artista cubana Ana Mendieta. Foto: thestudio.uiowa.edu

La artista cubana Ana Mendieta más allá del mito

Santiago Muñoz Machado. Foto: Matías Nieto/ABC.

Cuba, primera parada del director de la Real Academia Española en el Caribe

Comentarios 1

  1. Eduardo Fernandez says:
    Hace 5 años

    WOW!, tremendo trabajo!!!!! Felicito al autor y a OnCuba por publicarlo…este es un personaje de leyenda…

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • El dólar vuelve a moverse en el mercado informal de divisas en Cuba. Foto: Rayner Peña / EFE / Archivo.

    El dólar sube y el MLC baja: así comienza la semana en el mercado informal de divisas

    1249 compartido
    Comparte 500 Tweet 312
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1169 compartido
    Comparte 468 Tweet 292
  • De apagón en apagón Cuba se apunta otro récord histórico a las puertas del verano: 1936 MW de déficit

    125 compartido
    Comparte 50 Tweet 31
  • Trump firma memorando para revertir política de Biden hacia Cuba y reforzar el embargo

    87 compartido
    Comparte 35 Tweet 22
  • Lázaro Reinoso: el luchador cubano que venció al mejor del mundo

    410 compartido
    Comparte 164 Tweet 103

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    El desarrollo no está a la vuelta de la esquina

    183 compartido
    Comparte 73 Tweet 46
  • El sector privado y el turismo en Cuba. ¿Por qué no?

    302 compartido
    Comparte 121 Tweet 76
  • Crisis energética: otras tres unidades salen del SEN y la generación se desploma todavía más

    1292 compartido
    Comparte 517 Tweet 323
  • Donativo de China llega al rescate del transporte público en La Habana

    1169 compartido
    Comparte 468 Tweet 292
  • Unas entran y otras salen: termoeléctricas cubanas mantienen su intermitencia a las puertas de julio

    573 compartido
    Comparte 229 Tweet 143

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}