Convertida en museo y bautizada popularmente como “la Casita de Martí”, la edificación atesora una valiosa colección de objetos y documentos vinculados al Héroe Nacional de Cuba.
En la calle Paula, en el centro histórico de La Habana, hay una casa que todos los cubanos conocen. En ella, hace justamente 170 años, vino al mundo quien para muchos es el más universal de cuantos han nacido en la isla: José Martí.
Bautizada popularmente como “la Casita de Martí”, fue construida a inicios del siglo XIX, varias décadas antes de que el 28 de enero de 1853 naciera en ella el eminente político y escritor, mártir de la independencia y héroe nacional de Cuba.
Museo Casa Natal de José Martí. Foto: Otmaro Rodríguez.
La vivienda fue edificada cerca de la muralla que defendía la ciudad, y, además de sus dos plantas, contiene elementos típicos de las viviendas populares de la época, como el techo de tejas y las paredes de argamasa.
El niño Martí vivió en ella alrededor de tres años, pues en 1856 la familia se mudó a otro sitio. Desde entonces, la casa tuvo diversos propietarios, hasta que en 1900 la Asociación de Señoras y Caballeros por Martí la compró y se la entregó a Doña Leonor Pérez, la madre del Apóstol, quien volvió a vivir en ella unos cinco años.
Retrato en óleo de José Martí, pintado por el artista sueco Herman Norman en 1891, el cual se expone en el Museo Casa Natal de José Martí. Foto: Otmaro Rodríguez.
Un año antes, en 1899, emigrados cubanos en Estados Unidos develaron una tarja en honor a Martí en la fachada de la edificación.
Emigrados cubanos de Cayo Hueso colocaron una tarja en la casa donde nació José Martí. En los balcones, Doña Leonor, su hermana Amelia, su esposa Carmen Zayas Bazán, y su hijo. Foto: tomada del periódico Granma.
Y en 1925, la vivienda se convirtió en museo, el primero que tuvo la capital cubana. Para ello resultó fundamental el trabajo de un grupo de personas, lideradas por el periodista Arturo de Carricarte, quienes se encargaron de ordenar, recopilar y conservar los documentos y objetos que se exhibirían en el museo.
Desde entonces, la casa situada en la calle Paula —arteria renombrada como Leonor Pérez— ha funcionado como tal y ha vivido varias restauraciones, ampliaciones de su colección y cambios en su montaje museográfico.
Niños de la enseñanza primaria visitan el Museo Casa Natal de José Martí. Foto: Otmaro Rodríguez.
En 1949 el inmueble fue declarado Monumento Nacional y, tras sufrir serios daños como consecuencia del atentado contra el vapor francés La Coubre, en 1960, reabrió sus puertas tres años después, luego de un arduo proceso de restauración y rehabilitación. Lo hizo el 28 de enero de 1863, en el aniversario 110 del natalicio del patriota.
Durante varios años la casa permaneció en ruinas, totalmente abandonada, sin presupuesto para restaurarla. Foto: tomada del periódico Granma.
Fue a partir de ese momento que tomó como nombre oficial el de Museo Casa Natal de José Martí y su administración y gestión quedaron en manos del Estado. Ya en los años 90 del siglo pasado, la institución se integraría a la Oficina del Historiador de La Habana por sus valores históricos y patrimoniales.
Escarapela que perteneció a Carlos Manuel de Céspedes, obsequiada a Martí por Fernando Figueredo. Foto: Otmaro Rodríguez.
Con su característica fachada amarilla y sus puertas y ventanas de color azul, “la Casita de Martí” atesora valiosas pertenencias del prócer cubano y otros objetos relacionados con él, al tiempo que, a través de sus distintas salas, ofrece a los visitantes un recorrido cronológico por su vida personal y trayectoria revolucionaria.
En el contexto del aniversario 170 del nacimiento del héroe nacional de Cuba, nuestro fotorreportero Otmaro Rodríguez visitó la edificiación y nos propone un acercamiento gráfico a un sitio de indiscutible significación para la historia de Cuba.
Iconografía de José Julián Martí Pérez, exhibida en su casa natal, convertida en museo. Foto: Otmaro Rodríguez.Museo Casa Natal de José Martí, sitio donde nació el héroe nacional de Cuba el 28 de enero de 1853. Foto: Otmaro Rodríguez.Vista interior del Museo Casa Natal de José Martí. Foto: Otmaro Rodríguez.Leonor Pérez Cabrera y Mariano Martí Navarro, padres de José Martí. Foto: Otmaro Rodríguez.Hermanas de José Martí y árbol genealógico. Foto: Otmaro Rodríguez.Trenza de pelo de José Martí a los cuatro años de edad. Foto: Otmaro Rodríguez.Gorrito perteneciente a la canastilla de José Martí. Foto: Otmaro Rodríguez.Toallita perteneciente a la canastilla de José Martí. Foto: Otmaro Rodríguez.Cucharita de paladeo usada por José Martí y sus siete hermanas. Foto: Otmaro Rodríguez.Leonor Pérez Cabrera. Mascarilla de bronce. Autor: Fernando García Ramos (1979). Foto: Otmaro Rodríguez.Cierre del grillete que llevó José Martí en la Real Cárcel de La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.Vajilla utilizada por José Martí en la finca “El Abra”, propiedad de José María Sardá. Foto: Otmaro Rodríguez.Fotos y documentos de Martí durante su presidio en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez.Pupitre utilizado por José Martí en la Universidad de Zaragoza, España, entre los años 1873 y 1874. Foto: Otmaro Rodríguez.Facsímil del expediente de José Martí en la Universidad de Zaragoza, España. Foto: Otmaro Rodríguez.Llave regalada a José Martí por la dirección del colegio venezolano Santa María de Caracas. 1880. Foto: Otmaro Rodríguez.Escritorio utilizado por José Martí en su oficina de 120 Front Street, New York. Foto: Otmaro Rodríguez.Escribanía utilizada por José Martí en su oficina de 120 Front Street, New York. Foto: Otmaro Rodríguez.Mesa de reuniones utilizada por José Martí en su oficina de 120 Front Street, New York. Foto: Otmaro Rodríguez.Sombrero regalado a José Martí por Eloy Alfaro en 1894, en ocasión de su cumpleaños 41. Foto: Otmaro Rodríguez.Cartuchera que perteneció a José Martí, donada por la familia del campesino Rosalío Pacheco. Foto: Otmaro Rodríguez.Espuelas que portaba José Martí al caer en combate en Dos Ríos. Foto: Otmaro Rodríguez.Cortaplumas que portaba José Martí al caer en combate en Dos Ríos. Foto: Otmaro Rodríguez.
Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos.The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.