ES / EN
- mayo 17, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Una Gran Piedra bajo los pies

Su singularidad geológica la ha hecho trascender épocas y fronteras. Ahora ha sido declarada segundo geoparque nacional.

por
  • Igor Guilarte
mayo 4, 2024
en Cuba
0
Gran Piedra, Santiago de Cuba. Foto: Tomada de Beyond the Ordinary (online).

Gran Piedra, Santiago de Cuba. Foto: Tomada de Beyond the Ordinary (online).

Algún secreto debió incrustarla allá, al borde de la cima. Sentarse en su lomo elefantiásico y mirar con el viento en el rostro hacia el sur el infinito Mar Caribe, resulta imponente. Una alfombra verde tupida se extiende en lontananza hasta sucumbir desteñida en el azul ribereño. Pareciera un cuadro típico de Esteban Chartrand. La Gran Piedra está en la cúspide. Y no se trata de una perogrullada. 

Recién se ha hecho público que en Santiago de Cuba, la Sierra de la Gran Piedra —incluidas las Alturas de Santa María de Loreto y parte de las Terrazas Costeras de Mar Verde-Baconao— ha sido declarada segundo geoparque nacional, que viene a secundar al Valle de Viñales.

“Esto es en reconocimiento a la representatividad, la cantidad y el valor de los geositios que posee, así como por la necesidad de gestionarlos, conservarlos y usarlos de manera sostenible, en conexión con los demás aspectos del patrimonio natural y cultural existente. Para orgullo nuestro se aprueba al Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (Bioeco) como organismo gestor y protector del geoparque, junto a otras entidades del territorio”, publicó en sus redes esta importante institución científica con más de 30 años de experiencia en la salvaguarda de la biodiversidad cubana y del Caribe.

Puede afirmarse que esta piedra vale lo que pesa. Tiene un peso estimado por encima de las 65 mil toneladas (lo mismo que la cúpula de la Catedral de San Pablo, en el corazón de Londres, o equivalente a un transatlántico moderno), 51 metros de largo y 30 de ancho (digamos medio campo de fútbol), 26 de alto y una superficie donde caben varias decenas de personas. Aparece grabada en el libro de los Récord Guinness como la roca de su tamaño de origen volcánico a mayor altura (1 225 metros sobre el nivel del mar) y la tercera por sus dimensiones a nivel mundial. Asimismo, es Monumento Nacional desde el 30 de diciembre de 1991.

Su historia se remonta a siglos atrás. Desde el siglo XVIII esta montaña mágica ha servido de inspiración para poetas y cronistas. Fue el foco paradisíaco donde halló refugio la emigración francesa que llegó en oleada al suroriente cubano tras la Revolución de Haití. Dedicados a la plantación cafetalera, esos colonos fundaron verdaderos modelos de la arquitectura vernácula e industrial de la época colonial, cuyos vestigios pétreos pertenecen desde el año 2000 a la lista de Patrimonio Mundial emitida por la Unesco. En la actualidad se mantiene como motivo de postales y fotografías, e imán para el ecoturismo.

En la década del 1940 se creó el Grupo Humboldt, que tuvo entre sus miembros a destacados intelectuales, historiadores y científicos como Francisco Ibarra, Fernando Boytel Jambú, Felipe Martínez Arango, el alcalde Luis Casero Guillén, Ulises Cruz Bustillo y Pedro Cañas Abril, entre otros. Ellos tenían un lema: “Conozcamos a Cuba”, basado en interactuar con espacios naturales de interés social, histórico y turístico, a fin de promover su divulgación y custodia. Pues el Grupo Humboldt impulsó las primeras ideas para la creación de parques nacionales, entre ellos el de la Gran Piedra y el Pico Turquino, atendiendo a los sobrados valores de dichos ambientes.

El mirador natural entre las nubes ofrece una espléndida panorámica. Foto: Igor Guilarte.

De cómo la piedra llegó a la cima

Colosal, como la piedra misma, es el enigma de su origen. Para quien la ve es inevitable preguntarse cómo pudo llegar semejante pedrusco a un punto tan elevado. Nadie lo sabe con certeza, y lo mismo que las líneas de Nazca, en Perú, los moáis en la Isla de Pascua y la existencia del Yeti, la respuesta sigue suspendida en los feudos del misterio.

Una teoría plantea que se trata de un meteorito caprichosamente posado en ese epicentro, hace millones de años. No falta la extravagante versión de que detrás de todo estaría la mano extraterrestre. Pero el argumento más creíble, y probable, se asocia con la remota explosión de un volcán submarino.

En un artículo titulado Sismos y cafetales, publicado en marzo de 1963 en el periódico Hoy, Nicolás Guillén fijaba el origen de la roca en fecha más reciente, exactamente en 1852. El poeta y narrador basó su tesis en el libro Naturaleza y civilización de la grandiosa Isla de Cuba, de don Miguel Rodríguez Ferrer, editado en Madrid en 1876, en el cual este autor reseñaba que los cafetales de los franceses radicados en el partido oriental acabaron arruinados por un terremoto acaecido el 20 de agosto de 1852:

“En los campos y en los cafetales, sobre las cumbres de aquellas grandes y pintorescas montañas que un día me cautivaron, y en donde se multiplicaban más los preciosos cafetales, el horror del terremoto fue superior, porque los esparcidos habitantes de aquellas alturas vieron subir y bajar sus moles inmensas. […] muchas piedras multiplicaron sus caídas y hubo una que después del terremoto del 20, descendió de la montaña y arrastró el bohío o la casa de los negritos jóvenes (criollitos), que por gran felicidad se estaban bañando entonces en un arroyo algo distante, lo que les proporcionó el poderse librar de su violencia. Este gran bloque lanzado desde tanta altura, se llevó por delante cuanto encontró a su paso y fue a parar a legua y media del punto de partida, causando un estrépito que se oyó a más de dos leguas de distancia. En los cafetales de Anita, Carolina, San James, La Sofía, El Kentucky y La Africana cayeron también iguales piedras”, describe el español.

En su edición del 3 de mayo de 1959, la revista Bohemia informaba que la familia Schueg-Bacardí-Bosch donaba al Estado las cinco caballerías de tierra en las que se ubicaba la Gran Piedra, con el objetivo de construir allí un Parque Nacional. Foto: Archivo del autor.

Sin embargo, si bien el sismo pudo tener fuerza suficiente para generar un alud eventual —entiéndase que por su magnitud sacudió las ciudades de Santiago de Cuba, Baracoa, Gibara, Holguín, Bayamo, Manzanillo y hasta Kingston, capital de Jamaica​​—, es difícil creer que haya levantado el colosal peñasco como corcho en la cresta de una ola.

De acuerdo con una investigación científica llevada a cabo en los años 1983-1985 por una brigada soviético-cubana, basada en estudios estructurales, geofísicos, geoquímicos y estratigráficos de la zona, los expertos concluyeron que la descomunal roca era una ignimbrita (tipo de roca volcánica), producto del último episodio volcánico del archipiélago, ocurrido en el Paleógeno y que cesó hace 50 millones de años, en coincidencia con la secuencia de formación de las minas de El Cobre que, con fuerza descomunal, lanzó fragmentos de tobas en estado semifundido. Luego la erosión natural haría de lo suyo para acabar de moldear el guijarro talla XXL, en tanto su masa presenta resistencia al viento, la lluvia y otros eventos climatológicos.

Para subir al cielo se necesita

A los dominios de la Gran Piedra se ingresa desde el caserío de Las Guásimas. Llegar a sus elevados confines exige mucho entusiasmo y voluntad, calzado cómodo y una mochila cargadita con agua y refrigerios, preferentemente ricos en energía si se pretende vencer los opresivos 14 kilómetros que van desde la carretera Santiago-Siboney hasta la villa turística, donde a su vez nace la rampa serpenteante que conduce directo al bloque.

La vía es marcadamente empinada, con piedras de todos los tamaños por doquier, pronunciadas curvas y al límite de barrancos que la hacen bastante severa para choferes y vehículos. Los más que circulan son los transportes de turismo, camiones de la empresa forestal y carros particulares con tarifas que suben hasta las nubes. Antes, una vez al año, llegaban los pedalistas para conquistar uno de los premios de montaña en la devenida intermitente vuelta ciclística a Cuba. No por gusto entre los principales lamentos o anhelos de lugareños y excursionistas está disponer de una ruta de transportación serrana funcional y segura.

La subida decisiva a la cima, en dos épocas, inicios del siglo XX y siglo XXI. Foto: Igor Guilarte.

Rendidos ante la fatiga y la perplejidad en pos del ascenso, algunos se sientan a pedir “botella”, mientras los más osados ponen a prueba su resistencia física y mental al vencer el trayecto completo a paso de infantería, modalidad más popular en grupos de jóvenes o estudiantes que se auto-imponen el desafío como actividad de adrenalina. A lo largo de la maratónica travesía se disfruta del ambiente frondoso, a tramos inquietan los restos de derrumbes sobre la carretera, a lo lejos el litoral. Mientras más se acerca uno a la cumbre aumenta la neblina que se convierte en bálsamo para el cuerpo fatigado, manantiales taciturnos sirven de abrevadero, esporádicas matas de frutas cimarronas sirven de distracción. Casi llegando se cruza la entrada al Jardín Botánico, donde cultivan plantas exclusivas como el ave del paraíso, dalias, magnolias, gardenias, agapantos.

Para quien escruta minuciosamente, la diversidad de la flora y la fauna sobresale como uno de los regalos de este territorio cautivante y azaroso. La variedad de especies vegetales sobrepasa el centenar, de ellas 222 de helechos y 352 de orquídeas; abundan los eucaliptos, los pinos maestrenses, cubenses, cipreses y floresta silvestre. 

Reina una vegetación endémica que conforma un auténtico paraíso botánico. Foto: Igor Guilarte.

Las bondades de ese microclima han sido aprovechadas —por increíble que parezca— para experimentar cultivos de frutas exóticas como manzanas, fresas y melocotones. Con más de 900 especies, la fauna es otro encanto, dado sobre todo por la posibilidad de observar en su hábitat a carpinteros, zorzales, gavilanes, torcazas, mayitos, cartacubas, tocororos, lagartos, culebras y la rara mariposa Greta cubana, también llamada “mariposa de cristal” por tener las alas transparentes.

La pintoresca comarca encierra además leyendas de aparecidos y botijas enterradas, tradiciones, lugares, nombres. Es un ambiente colmado de silencios, parajes desolados, bohíos taciturnos, señales de humo de fogones de leña. Hombres y mujeres campechanos y hospitalarios, pero de gestos adustos y rostros herméticos, como si llevaran fundida en la cima del alma la veta gris de la geografía distante y telúrica; que evoca a los personajes del universo rulfiano, condenados a un destino de abandono y soledad.

Turismo de altura

La Gran Piedra representa el punto prominente del sistema montañoso que circunda la capital oriental y destaca como uno de los máximos monumentos del Gran Parque Nacional Sierra Maestra. 

Para el acceso final a la piedra hay que remontar 459 escalones. En realidad, este tramo no es de temer, se avanza ligeramente —quizás 20 minutos— por una senda nivelada con tres descansos que permiten tomar aire. La cortina de nubes, el suelo tapizado de musgos y el cobijo de un bosque húmedo y sombrío otorgan cierto halo místico al pasadizo, como antesala del encuentro cara a cara con la mole. A medida que se avanza, poco a poco, la roca se va haciendo más gigante ante los ojos atónitos. La naturaleza hechiza al convidado. 

Luego de trepar por una última escalerilla metálica, que a priori suele impresionar por su verticalidad y altura, queda la inmensa roca bajo los pies. Esta plataforma deviene mirador natural, conocido como “el coloso entre las nubes”, desde donde se obtiene una magnífica vista panorámica de 360 grados. En dirección sureste pueden verse las comunidades costeras y playas de la Reserva de la Biosfera Baconao y más allá Guantánamo; mientras en sentido contrario, hacia el oeste, burbujea a 25 kilómetros la ciudad de Santiago. Se dice que en noches despejadas pueden verse los resplandores de Montego Bay, en Jamaica.

Desde un enclave adyacente, el radar meteorológico RC-32B vigila los malhumores del clima. Fabricado por Mitsubishi e instalado en la Gran Piedra en 1973, es el más oriental y el más alto, y uno de los más antiguos del país. Fue de mucha utilidad en el monitoreo de huracanes como Sandy y Matthew, los de más presente recuerdo en esa parte geográfica.

La Gran Piedra junto al radar meteorológico: una maravilla natural y otra arquitectónica. Foto: Tomada de Jenny Far Away (online).

También en las proximidades asoman entre la maleza las ruinas de haciendas cafetaleras —al menos han sido identificadas 111 en mejor o peor estado de conservación—, caminos sinuosos y con lajas, secaderos, acueductos, puentes, tumbas sin nombre. Es la huella imborrable de la presencia franco-haitiana en ese lomerío.

Recreación de aquellos tiempos de esclavitud y prosperidad es el museo “La Isabelica”, único de su tipo en el Caribe y situado a poco más de dos kilómetros de La Piedra. Fundado el 18 de mayo de 1961, el museo ocupa la antigua propiedad de dos plantas del francés Víctor Constantin, y a través de 17 salas expositivas muestra instrumentos de producción, mobiliario, retratos y documentos vinculados al imperio del café. En los exteriores pueden verse los secaderos, la tahona o molino, el horno de cal, el aljibe y la estrecha barraca donde dormían las sirvientes domésticas. En La Isabelica se encuentra la placa que identifica como Patrimonio Mundial al Paisaje Arqueológico de las primeras plantaciones de café en el sudeste cubano.

El Museo “La Isabelica” luce la placa que identifica como patrimonio mundial al paisaje arqueológico de las antiguas plantaciones de café. Foto: Igor Guilarte.

Por sus singularidades geomorfológicas, ecológicas, climatológicas, patrimoniales y paisajísticas, el paraje deviene sitio ideal para practicar turismo especializado de ciencia, aventura o naturaleza. Para los amantes de esta clase de entretenimiento se alza allí el hotel Gran Piedra, de la cadena Islazul, que dispone de 17 cabañas y 5 bungalows de curiosa construcción —soldados en la ladera— y agradable confort. La opción recreativa por todo lo alto incluye ofertas de recorridos en jeep, senderismo, montañismo, ciclotour, entre otras bondades. 

En la falda de La Piedra, la villa turística de igual nombre posee una distintiva arquitectura de cabañas que parecen brotar de la montaña. Foto: Tomada de www.trvl-media.com (online).

Sabemos que adentrarse en la cordillera de la Gran Piedra no es cosa de todos los días. Aun cuando sea una vez en la vida, vale realizar este tour concebido para disfrutar de un paisaje inolvidable y de las extraordinarias historias que marcaron esos senderos; tomándose el tiempo necesario para realmente entrar en contacto con su gente, sus rincones y descubrir los secretos mejor guardados.

“He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada”. Más que en lo alto, la felicidad está en el camino, parece decir con esa frase el comediante y ventrílocuo mexicano Johnny Welch en su poema “La Marioneta”, atribuido a García Márquez en la era de internet. 

Sin dudas, cuando el viaje es una forma de ensayarse ante la cuesta y construirse desde afuera hacia adentro, subir lomas siempre será una oportunidad de crecimiento, una experiencia única. Si se hace en buena compañía, compartiendo objetivos, entonces promete ser una aventura mucho más entretenida de la cual se regresa con un montón de anécdotas divertidas para contar después.

Vale disfrutar de esta experiencia inolvidable. Foto: Igor Guilarte.

En la vida a veces somos el pie, a veces la piedra. El pie es el que quiere dar el siguiente paso, el que avanza para impulsar un cambio; la piedra es la rigidez, la inmovilidad. La manera en que una piedrita se cuela en lo profundo del zapato es una incógnita, y una molestia insoportable. Pero tratándose de una excursión a este paisaje cubano esa relación piedra-pie adquiere otro sentido. Sería más bien un pellizco de felicidad. Conquistar la icónica cima da la sensación, por pasajera que sea, de estar en el cielo; o, cuando menos, de tener una Gran Piedra bajo el zapato.

Etiquetas: medioambientenaturaleza cubanaPortada
Noticia anterior

Medicamento cubano para el pie diabético tendrá un ensayo clínico en Estados Unidos

Siguiente noticia

En trajinera por Xochimilco

Igor Guilarte

Igor Guilarte

Santiago de Cuba, 1983. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Oriente (2007). Periodista e investigador histórico. Premio en Concurso Nacional de Periodismo Histórico 2020 y 2022.

Artículos Relacionados

Desde 1998 hasta la fecha, Thai Binh ha sido una empresa vietnamita pionera en el sector comercial en Cuba. Foto:  El Artemiseño
Cuba

Díaz-Canel dialoga con empresarios vietnamitas del grupo Thai Binh

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Refinería de Cienfuegos. Gas licuado
Economía

Refinería de Cienfuegos reinicia producción de gas licuado en medio de crisis nacional

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

homofobia transfobia Cuba
Cuba

Comienza en Holguín la jornada cubana contra la homofobia y la transfobia

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Central de Grupos Electrógenos en Cuba. Foto: Venceremos / Archivo.
Economía

Crisis energética en Cuba: La falta de aceite también golpea la generación distribuida

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Hospital General Saturnino Lora, de Santiago de Cuba. Foto: Sierra Maestra / Archivo.
Cuba

Autoridades informan sobre evolución de niño arrollado por un tren y agresión a personal médico

por Redacción OnCuba
mayo 16, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
Un personaje notable y fundamental es el trajinador, también conocido como remero. Foto: Kaloian.

En trajinera por Xochimilco

Donqueo cubano: Jasiel Rivero sueña con la Euroliga

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba

    Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

    1126 compartido
    Comparte 450 Tweet 282
  • Cuba autoriza a banco canadiense prestar servicios financieros al sector privado

    326 compartido
    Comparte 130 Tweet 82
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    755 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • Subastan pelota de béisbol dedicada por Fidel Castro a Antonio Pacheco

    171 compartido
    Comparte 68 Tweet 43
  • Mercado informal de divisas: El euro sigue en el cachumbambé y el dólar se mantiene tranquilo

    151 compartido
    Comparte 60 Tweet 38

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    684 compartido
    Comparte 274 Tweet 171
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    266 compartido
    Comparte 106 Tweet 66
  • La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    755 compartido
    Comparte 302 Tweet 189
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    439 compartido
    Comparte 176 Tweet 110
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    31 compartido
    Comparte 12 Tweet 8

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}