ES / EN
- mayo 15, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cuba

Viene el Polvo del Sahara

por
  • Dr. José Rubiera
    Dr. José Rubiera
julio 1, 2016
en Cuba
4
La Habana bajo una densa capa de Polvo del Sahara. Fotografía tomada por el Meteorólogo Lic. Elier Pila desde la Loma de Casablanca, en La Habana, el 15 de agosto del 2014 a las 3:18 p.m.

La Habana bajo una densa capa de Polvo del Sahara. Fotografía tomada por el Meteorólogo Lic. Elier Pila desde la Loma de Casablanca, en La Habana, el 15 de agosto del 2014 a las 3:18 p.m.

El arribo de polvo del distante Sahara a nuestra área geográfica es uno de los fenómenos que típicamente ocurren en junio, julio y principios de agosto, aunque a veces pueden ocurrir tan temprano como en la primavera o durar hasta el otoño del hemisferio norte, sobre todo en la zona más oriental del mar Caribe.

El Desierto del Sahara (o Gran Desierto, como le llaman los árabes) es el desierto cálido más grande del Mundo, pero ocuparía el tercer lugar si lo comparamos con los desiertos fríos de la Antártida y el Ártico.

El Sahara (o Sáhara, pues ambas acepciones son correctas en nuestra lengua castellana) cubre casi toda África del Norte y tiene una extensión de 9 400 000 km2 , incluye a diez países: Argelia, Chad, Egipto, Libia, Marruecos, Mauritania, Malí, Níger, la República Árabe Saharaui Democrática, Sudán y Túnez. Tiene una extensión tan grande como China o los Estados Unidos. El punto más alto es la montaña de Emi Koussi, a 3455 metros sobre el nivel medio del mar, y el más bajo es la Depresión de Qattara, con 133 metros por debajo del nivel del mar.

El clima allí ha tenido muchos cambios en el tiempo. Hace cientos de miles de años  era húmedo, y se volvió seco como respuesta a un ciclo que se repite cada 41 000 años aproximadamente. Ese ciclo responde a cambios regulares en el eje de rotación de nuestro planeta. Según esta predicción, en unos 15 000 años (hacia el año 17 000), el Sahara volverá a ser verde. Qué pena, no lo veremos…

La temperatura más alta registrada en los tiempos modernos ha sido de 59 ºC, y la más baja de -21 ºC. Una característica de los desiertos cálidos es la gran insolación que existe (en el Sahara, llega a 3723 horas anuales de sol en Kufrah) Por el día las temperaturas se elevan mucho, mientras que, por ser un área tan seca y casi totalmente despejada de nubes, el calor obtenido se pierde por irradiación hacia el espacio exterior en la noche y vienen las bajas temperaturas.

Es precisamente estos extremos de temperatura lo que ha hecho, con el transcurso de miles de años, que las rocas superficiales se hayan ido fragmentando en pequeñísimos pedazos, formando la arena que cubre hoy toda la extensión del desierto. Algunas de las dunas de arena, o montículos de arena que se forman por el viento, pueden alcanzar 180 metros de altura.

La mitad del Desierto recibe menos de 20 milímetros de lluvia al año, y en la otra mitad no se sobrepasan los 100 mm anuales de precipitación. Como dato comparativo, una tormenta de verano en Cuba o La Florida puede generar de 50 a 100 mm de lluvia en sólo unos minutos.

polvo del sahara

En el Gran Desierto, los vientos soplan del norte al este y generan las llamadas tormentas de arena. Este un viento por lo general fuerte, que cuando alcanza el Mediterráneo, se le conoce como Siroco. Llega a alcanzar, a menudo, velocidades con fuerza de huracán en el Norte de África, y alcanza, incluso, el sur de Europa.

Las tormentas de arena levantan grandes cantidades de arena y polvo. La arena, más gruesa y de mayor peso que el polvo, se levanta y cae casi enseguida en el propio desierto. Pero el polvo, compuesto por finísimas partículas, se eleva en la atmósfera de 1.5 hasta casi 6 kilómetros de altura, y entonces es transportado por el viento del este, para iniciar su viaje por el océano Atlántico.

Por supuesto, que mientras más al este se encuentre un lugar, más polvo le llegará. En este caso, las Islas Canarias y Puerto Rico se llevan la mayor cantidad de partículas. En las Islas Canarias le llaman “Calima” y se le identifica porque reduce la visibilidad y deposita polvo en cualquier lugar. En Puerto Rico, ocurre lo mismo, el polvo cubre con una capa los automóviles y todo lo que se encuentre en el exterior, y el cielo se torna blanquecino, sin que exista bruma.

La nube de polvo ha llegado a la ciudad de San Salvador, en Centroamérica. Foto: Francisco Campos (La Prensa Gráfica)
La nube de polvo ha llegado a la ciudad de San Salvador, en Centroamérica. Foto: Francisco Campos (La Prensa Gráfica)

Para la región del Caribe, incluyendo a Cuba, Yucatán, La Florida, las costas mexicanas y norteamericanas del golfo de México, incluso tan al oeste como el estado norteamericano de Texas; el Polvo del Sahara suma otro problema ambiental que está en pleno estudio, junto a las sequías y lluvias intensas, las tormentas tropicales y huracanes y los cambios que está sufriendo el clima mundial.

La llegada cada año de grandes cantidades de partículas de polvo del Sahara tiene un marcado impacto desfavorable sobre diferentes ecosistemas, y también es posible que en la salud humana en general. En esas nubes no solo viene polvo, sino también mineral de hierro, sal, sílice y otros compuestos minerales. De igual manera llegan contaminantes orgánicos, como virus, hongos, bacterias, y ácaros patógenos, capaces de ocasionar daños, no solo al hombre, sino también a las plantas y los animales.

Aunque, por otro lado, el polvo africano trae efectos muy beneficiosos: suprime o debilita a los huracanes del Atlántico.

Recordemos que el ingrediente principal para que se forme, se desarrolle y se intensifique un ciclón tropical es la existencia de una capa profunda de humedad en la atmósfera. Como el aire que acompaña al polvo del Sahara es muy seco, a veces hasta con solo un 30 {bb302c39ef77509544c7d3ea992cb94710211e0fa5985a4a3940706d9b0380de} de humedad relativa, actúa entonces como un poderoso factor inhibidor del desarrollo y la   intensificación de los ciclones tropicales. Ocasiona también que la temperatura se eleve con la altura (lo que se llama inversión de temperatura) y suprime o disminuye la lluvia.

viento del sahara2

 

Hace tan sólo unos años no se tenía consciencia de que existía el Polvo del Sahara trasladándose por la atmósfera a grandes distancias. Se veía el cielo blanquecino y se pensaba que era simplemente bruma. Pero ahora la tecnología de los satélites meteorológicos permite ver esas nubes de polvo en las tormentas de arena del Sahara desde que se forman, y seguirlas paso a paso en su desplazamiento al oeste por el Atlántico.

Existen también modelos numéricos especializados en el pronóstico del desplazamiento y concentración de las nubes de polvo del Sahara.

Gracias a eso podemos conocer que, en el momento actual, existe una irrupción de Polvo del Sahara, que los modelos señalan que llegará al Caribe y se moverá por todo el Caribe occidental hacia el oeste, por todo el golfo de México hasta la parte oriental de ese país y el estado norteamericano de Texas durante los próximos días, cubriendo buena parte del área hacia principios de la próxima semana.

En este video ustedes pueden ver una animación de esos mapas pronósticos. Pero observen también, que las concentraciones de polvo que se calculan para el Caribe occidental son afortunadamente muy bajas.

https://oncubanews.com/wp-content/uploads/2016/07/Pronostico-Jun-30-Jul-06-2016.mp4

En esta oportunidad no habrá para el Caribe y La Florida, nada de qué preocuparse. Podemos esperar muy poca actividad ciclónica en el Atlántico en estos días y también mientras perdure esta situación una cierta disminución de las lluvias.

Así que si usted se levanta una mañana de este recién comenzado mes de julio, o quizás a principios de agosto, y nota a nuestras ciudades cubiertas con un velo blanquecino a gris, no le quepa duda: estará viendo al ya famoso Polvo del Sahara, que llega y continuará llegando.

 

Noticia anterior

En busca del tiempo en Hoyo Perdido

Siguiente noticia

Cuba se suma al #NotevayasLio

Dr. José Rubiera

Dr. José Rubiera

Artículos Relacionados

Putin Díaz-Canel_ Rusia Cuba
Economía

Rusia dispuesta a ofrecer millones de dólares para incentivar inversiones de sus empresas en Cuba

por Redacción OnCuba y EFE
mayo 15, 2025
0

...

Central azucarero en Cuba. Foto: Daniel Valero / Archivo OnCuba.
Economía

Los pésimos resultados de la zafra azucarera ponen en juego la industria del ron

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Foto: Canva.
Economía

Empresas estatales podrán capacitarse en el uso de la Inteligencia Artificial con “tecnologías de bajo costo”

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Central Termoeléctrica Diez de Octubre de Nuevitas, en Camagüey. Foto: Rodolfo Blanco Cué / ACN / Archivo.
Economía

Apagones en Cuba: Aumentan las termoeléctricas con problemas y los parques solares no despegan

por Redacción OnCuba
mayo 15, 2025
0

...

Un país que se debate en su modelo económico en transición. Foto: AMD
Cuba

“P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

por Ángel Marqués Dolz
mayo 15, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia

Cuba se suma al #NotevayasLio

Foto: Cortesía de Paz

Rubén Paz, el verdadero Novato del Año

Comentarios 4

  1. Jhonny says:
    Hace 9 años

    Excelente articulo!! deberian hacer mas trabajos como este!

    Responder
  2. Henry. says:
    Hace 9 años

    Muy interesante doctor. Una pregunta: en una ocacion en el aeropuerto de Varadero la visibilidad disminuyo dramaticamente en el horario de la tarde y no parecia ser bruma, podria haber sido esto polvo del Sahara. Tengo las fotos de ese fenomeno.

    Responder
  3. otro Eduardo says:
    Hace 9 años

    Saludos a ” Rubiera ” como siempre educándonos en estos temas, gracias

    Responder
  4. Leticis says:
    Hace 5 años

    Muy interesante el tema del polvo de Sahara, muchas gracias a Rubiera k siempre nos mantiene informados.
    Con el paso del tiempo, ese polvo nos hará grandes daños?

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Balitas de gas licuado en Cuba. Foto: Cupet / Facebook.

    La odisea del gas licuado en Cuba: comercialización en Villa Clara y Sancti Spíritus, pero escasez en otras provincias

    328 compartido
    Comparte 131 Tweet 82
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    173 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    557 compartido
    Comparte 223 Tweet 139
  • “P’alante, p’atrá” y viceversa: la transición económica cubana sufre de ataques de pánico

    51 compartido
    Comparte 20 Tweet 13
  • Tribuna Antimperialista de La Habana se alquila para eventos, ¿o no?

    192 compartido
    Comparte 77 Tweet 48

Más comentado

  • ¿Quién podría ser el próximo presidente de Cuba?

    557 compartido
    Comparte 223 Tweet 139
  • 8 preguntas a Rodrigo García

    24 compartido
    Comparte 10 Tweet 6
  • El sector privado cubano no se ha debilitado, al contrario

    430 compartido
    Comparte 172 Tweet 108
  • Otro comercio en dólares: inauguran tienda mayorista para el sector empresarial en Cuba

    737 compartido
    Comparte 295 Tweet 184
  • Turismo cubano: más que el honor en juego

    173 compartido
    Comparte 69 Tweet 43

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}