ES / EN
- julio 14, 2025 -
No Result
Ver todos los resultados
OnCubaNews
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
OnCubaNews
ES / EN
Inicio Cultura Artes Visuales

La poesía visual de Pedro Juan Gutiérrez

En exposición inaugurada recientemente en la Biblioteca Nacional, el artista revela una práctica suya que tiene muchos más vínculos con la poesía que con lo narrativo. 

por
  • Rafael Acosta de Arriba
marzo 9, 2024
en Artes Visuales
0
S/N, 2022 (collage de dos obras). Foto: Cortesía de Pedro Juan Gutiérrez.

S/N, 2022 (collage de dos obras). Foto: Cortesía de Pedro Juan Gutiérrez.

Quizá pocos conozcan su faceta gráfica, pero el escritor Pedro Juan Gutiérrez no solo nos descubre una peculiar y directa obra narrativa, reconocida internacionalmente, sino que también se adentra en el universo de la poesía visual.

Autor de varios títulos en los que examina a las franjas más pobres y marginales de la sociedad cubana y que lo han hecho visible en el actual panorama literario, el narrador, poeta y periodista es también un artista de los símbolos visuales.

Así lo confirma la exposición Poesía visual, inaugurada recientemente en la galería El reino de este mundo, de la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí, donde Pedro Juan revela una práctica suya muy íntima y que tiene muchos más vínculos con la poesía que con lo narrativo. 

S/N, 2022. Foto: Cortesía de Pedro Juan Gutiérrez.

La muestra tiene como antecedentes una exhibición similar en 2013, aunque mucho más pequeña, en una galería de La Habana Vieja, en el Hostal Conde de Villanueva, así como otras exposiciones en diferentes latitudes. 

En el prólogo a su libro de poesía La línea oscura. Poesía escogida 1994-2014 (Editorial Verbum 2015), una antología realizada por él mismo, analicé esta faceta en la que coinciden creativamente el poeta y el creador visual. 

Ha sido recurrente la tentativa de Pedro Juan de hacer poesía a través de imágenes plásticas. Desde su primer libro, La realidad rugiendo…, los poemas graficados aparecieron con particular fuerza expresiva. Después hizo pinturas y collages, como quien alimenta la necesidad de explorar nuevas formas de crear lo poético. En su ánimo, el diálogo entre imagen y palabras ha sido una constante y un concepto unitario de expresión.

La inclinación de Pedro Juan por las artes visuales proviene de su adolescencia. En algunas entrevistas ha contado que con 16 años dibujaba con intensidad. Después quiso ingresar en la Escuela Nacional de Arte y, cuando mostró al director sus cuadernos garabateados, este lo aceptó en el acto. Pero ya el joven Pedro Juan estaba matriculado en otra escuela y, sobre todo, se interpuso el Servicio Militar Obligatorio. Aquello quedó pendiente. Siguió pintando y dibujando. La pintura abstracta se le daba muy bien.

S/N, 2022. Foto: Cortesía de Pedro Juan Gutiérrez.

Pedro Juan comenzó a gestar sus primeros poemas visuales en 1980. Tenía entonces 30 años de edad. Sobre esos inicios ha manifestado: “Por esos años hice tres exposiciones personales en Pinar del Río, La Habana y Matanzas. Después empecé a ir a México, a las bienales de poesía visual y experimental, hasta que se convirtió en un violín de Ingres, algo paralelo a mi escritura. Y sí creo que hay vasos comunicantes entre mi poesía y los cuentos y las novelas”.

Hace unos años Pedro Juan hizo nuevas series de collages con textos que merecen, de conjunto, un acercamiento puntual. Todos giran en torno a una comprensión integral del hecho poético y los signos plásticos, una tradición que se entierra en el tiempo y que es universal.  

Este rasgo de su obra merece una rápida digresión. En Oriente, como se sabe, la literatura siempre tuvo una dimensión plástica y muchos poetas de aquellas latitudes fueron además consumados calígrafos. En nuestras tierras americanas las inscripciones mayas usaron la combinación de signos gráficos y pictogramas que pudieran verse como un extenso poema-objeto grabado en piedra. Igualmente, la antigüedad grecorromana exploró las afinidades entre poesía y pintura. Aristóteles las exhibió en su Poética, y Horacio las utilizó más adelante: Ut Pictura Poesis. 

Los antiguos collages están en la génesis de los primeros poemas-objetos de Occidente, que dieron lugar, siglos después, a las empresas y emblemas del arte manierista y barroco. Baltasar Gracián fue un entendido de este tipo de arte escritural y gráfico a un tiempo. 

S/N, 2022. Foto: Cortesía de Pedro Juan Gutiérrez.
S/N, 2022. Foto: Cortesía de Pedro Juan Gutiérrez.

Dos siglos después, los caligramas de Apollinaire primero, y Reverdy y Bretón a seguidas, extendieron la tradición que se hizo visible con los poemas-objeto surrealistas. La poesía concreta brasileña de los sesenta del siglo XX, y en adelante, fue una experiencia que tuvo las mismas raíces. 

La fuerza motriz que las ha animado es de doble impulso contradictorio: los signos gráficos tienden a convertirse en imágenes y las imágenes en signos; en algunos casos los signos conservan su independencia. Los poderes de fascinación de estas variantes poéticas residen en su capacidad de síntesis y en el despliegue simultáneo de imagen y palabra en fecunda coincidencia significante.

Pedro Juan, admirador confeso de los pictogramas de las cuevas de Lascaux y Altamira, se sintió atraído desde siempre por las combinaciones en las que la imagen juega un papel tan expresivo como la palabra. Sobre las antiguas pictografías expresó en una entrevista: “La recuperación del sentido de la vida está en los orígenes. En Lascaux y Altamira alguien, hace miles de años, nos dejó una señal para iluminar el camino”.

Ahora el autor de Trilogía sucia de La Habana vuelve sobre sus pasos con esta muestra cuya inauguración estuvo enmarcada en la programación de la Biblioteca Nacional José Martí dentro de la reciente 32 Feria Internacional del Libro de La Habana. 

S/N, 2022. Foto: Cortesía de Pedro Juan Gutiérrez.

Un somero visionaje de las cuarenta piezas exhibidas da cuenta de temas centrales como el erotismo, el sarcasmo, la reflexión existencial, la crítica a las sociedades contemporáneas, la muerte y la duda, todos presentes en su poesía escrita y en su narrativa. Estas piezas, construidas a base de collages de imágenes provenientes de revistas y libros, poseen una frase o varias que se articulan y dan una combinación en la que reside el discurso poético, el enigma. Adentrarse en él o descifrarlo puede ser la tentativa del degustador. Para el artista es un juego, pero un juego muy serio. 

S/T, 2023. Foto: Cortesía de Pedro Juan Gutiérrez.

Es como si todas estas expresiones creativas de Pedro Juan funcionaran como un todo y sus partes o, con un término más eficaz y apropiado, como una cosmovisión de su tiempo. 

Entre signos y palabras va esta muestra que seguramente concitará el interés del público. Es un lujo contar con los poemas visuales de Pedro Juan Gutiérrez, quien expresó sentirse muy a gusto con que la muestra estuviera en esa galería. 

Disfrutar esta faceta menos conocida del escritor laureado en todo el orbe, también llevado al cine, es una manera de asomarnos a su mundo espiritual, a sus obsesiones y vibraciones más íntimas.

Hasta cuándo: 22 de marzo de 2024

Dónde: Biblioteca Nacional de Cuba. Avenida 20 de Mayo, La Habana

Cuánto: Entrada libre 

Etiquetas: artistas cubanosPedro Juan GutiérrezPortada
Noticia anterior

Cineasta cubano Alán González muestra un retrato de la violencia en una sociedad patriarcal

Siguiente noticia

“Los públicos de Sorolla” pone fin a los homenajes por el centenario de la muerte del célebre pintor

Rafael Acosta de Arriba

Rafael Acosta de Arriba

Doctor en Ciencias Histórias y en Ciencias, investigador, escritor y crítico de arte. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Academia Cubana de Historia. Actualmente es profesor titular de la Universidad de las Artes (ISA) y de la Facultad de Historia del Arte de la Universidad de La Habana.

Artículos Relacionados

Esculturas de rinocerontes emplazadas por Roberto Fabelo, en la plaza del Ayuntamiento de Logroño, España. Foto: Raquel Manzanares / EFE.
Artes Visuales

Fabelo emplaza rinocerontes en España

por Redacción OnCuba
julio 9, 2025
0

...

Fotografía cedida por la galería Latin Art Core de la obra 'El angel alimenta' (2024) del artista plástico cubano Manuel Mendive. Foto: Latin Art Core / EFE.
Artes Visuales

Galería de Miami presenta una retrospectiva de Manuel Mendive

por EFE
junio 18, 2025
0

...

Roniel Llerena. S/t, 2022. Técnica mixta sobre cartulina, 65 x 45 cm. (Fragmento)
Artes Visuales

Proyecto Barcelona: una vidriera abierta al arte

por Alex Fleites
junio 11, 2025
0

...

René Franciso - Cobija 2025 Foto:  El Señor Corchea/ FB
Cuba

La galería italiana Continua celebra 10 años en Cuba con “La capacidad de soñar”

por Redacción OnCuba
junio 7, 2025
0

...

May Reguera durante el proceso de realización de "Rojo". Foto: Tomada del Instagram de May Reguera.
Artes Visuales

Con “Rojo” May Reguera rendirá homenaje al teatro cubano

por Redacción OnCuba
mayo 29, 2025
0

...

Ver Más
Siguiente noticia
"Verano", 1904 (detalle).

“Los públicos de Sorolla” pone fin a los homenajes por el centenario de la muerte del célebre pintor

63 Serie Nacional: Los 10 regresos del año

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

La conversación en este espacio está moderada según las pautas de discusión de OnCuba News. Por favor, lea la Política de Comentarios antes de unirse a la discusión.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete

Lo mejor de OnCuba, cada semana. ¡Únete a nuestra comunidad!

Más Leído

  • Uno de los nuevos parques solares fotovoltaicos que se instalan en Cuba. Foto: Tomada del perfil de Facebook de la Unión Eléctrica (UNE).

    Parques solares en Cuba aportan por primera más de 500 megawatts en el horario de la media

    763 compartido
    Comparte 305 Tweet 191
  • Cuando el gofio canario conquistó el mercado cubano

    113 compartido
    Comparte 45 Tweet 28
  • El MLC sigue en picada y cae a su valor más bajo en el año

    365 compartido
    Comparte 146 Tweet 91
  • Díaz y Alayo se llevan 150 mil rublos en voleibol de playa de Moscú

    74 compartido
    Comparte 30 Tweet 19
  • Felton 1 sincroniza nuevamente al SEN, pero la Guiteras saldrá la semana que viene

    253 compartido
    Comparte 101 Tweet 63

Más comentado

  • Foto: Kaloian.

    Tenemos objetivos generales. ¿Y las metas concretas?

    173 compartido
    Comparte 69 Tweet 43
  • Se agudiza la crisis en la masonería cubana

    590 compartido
    Comparte 236 Tweet 148
  • El Gobierno reconoce su “más profunda insatisfacción” con los resultados de su programa económico

    260 compartido
    Comparte 104 Tweet 65
  • Los Palacios, tierra de arroz cubano cosechado por vietnamitas

    552 compartido
    Comparte 221 Tweet 138
  • Cuando La Habana se puso mamey

    88 compartido
    Comparte 35 Tweet 22

Cannabidiol

  • Sobre nosotros
  • Trabajar con OnCuba
  • Política de privacidad
  • Términos de uso
  • Política de Comentarios
  • Contáctenos
  • Anunciarse en OnCuba

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

No Result
Ver todos los resultados
  • Cuba
  • Cuba-EE.UU.
  • Economía
  • Cultura
  • Cartelera
  • Deportes
  • Opinión
  • Podcasts
  • Videos
  • Especiales
Síguenos en nuestras redes sociales:

OnCuba y el logotipo de OnCuba son marcas registradas de Fuego Enterprises, Inc, sus subsidiarias o divisiones.
© Copyright OnCuba Fuego Enterprises, Inc Todos los derechos reservados.

Consentimiento Cookies

Para brindar las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como cookies para almacenar y/o acceder a información del dispositivo. Dar su consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o identificaciones únicas en este sitio. No dar o retirar el consentimiento puede afectar negativamente a determinadas características y funciones.

Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario con el fin legítimo de posibilitar el uso de un servicio específico solicitado explícitamente por el suscriptor o usuario, o con el exclusivo fin de realizar la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferences
The technical storage or access is necessary for the legitimate purpose of storing preferences that are not requested by the subscriber or user.
Estadística
El almacenamiento o acceso técnico que se utilice exclusivamente con fines estadísticos. The technical storage or access that is used exclusively for anonymous statistical purposes. Without a subpoena, voluntary compliance on the part of your Internet Service Provider, or additional records from a third party, information stored or retrieved for this purpose alone cannot usually be used to identify you.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad o para rastrear al usuario en un sitio web o en varios sitios web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}